Maestros al servicio de la educación

Al docente hay que respetarlo, hay que prestigiarlo, hay que pagarle bien, pero, además, hay que reinventarlo

El  neurólogo, neurocientífico y político argentino Facundo Manes (1969), creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), presidente honorífico de la Fundación INECO, ex rector de la Universidad Favaloro​ y director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, con estudios en la Universidad de Buenos Aires, (Argentina) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra); es invitado a dialogar con un variado y  joven auditorio. Comienza con una introducción, en la que afirma que “la educación es un factor de protección cerebral”, y “lo más importante que tienen los países es el cerebro de su gente. […] Hoy, lo más importante de una sociedad es el cerebro de los ciudadanos”. Su diálogo discurre sobre temas que tocan el mundo de la educación, la sociedad, las políticas sociales y que(consideramos) son de interés para nuestro desempeño docente.

La Web del Maestro CMF, continuando con su objetivo de  apoyar la formación permanente de los educadores, con recursos que dejamos a su reflexión y valoración, en esta oportunidad y agradeciendo a El País (España), BBVA y Editorial Santillana, compartimos partes de la publicación del proyecto APRENDAMOS JUNTOS. Hemos escogido algunas pasajes entre Facundo Manes y los asistentes, invitándoles a ingresar a la fuente. Esta publicación corresponde a nuestra serie APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN, y que recomendamos visitar.

Les animamos a visualizar y (de ser posible) socializar los videos y leer la transcripción (completa) de las preguntas y respuestas entre el público y el psicólogo Facundo Manes. En el enlace que señalamos al final de la presente publicación podrá encontrar la información completa. Les hacemos presente que los resaltados y letras cursivas son nuestros.

“LA VIDA NO ES LA QUE VIVIMOS, SINO CÓMO LA RECORDAMOS PARA CONTARLA” (MOMENTO DESTACADO 04´ 24”)

JESÚS: Me gustaría saber qué sabe la neurociencia de la creatividad.

FACUNDO MANES: “[…] Preparación es el primer proceso y requiere años, mucho tiempo. La preparación es suficiente para que aumenten las chances de que aparezca el momento «eureka». Es necesaria la preparación, pero no suficiente. Luego tiene que haber un segundo proceso: de incubación, de pensar obsesivamente un dilema. Esto no quiere decir tener trastorno obsesivo-compulsivo, quiere decir que los pensamientos obsesivos sobre un tema refrescan las ideas. En el segundo proceso, para que aumenten las chances del pensamiento «eureka», «ajá», o creativo, es incubación. La preparación y la incubación son necesarios pero no suficientes. Luego, otro proceso es poner el cerebro en off, apagado. Cuando no hacemos nada, el cerebro procesa información en forma organizada. Hay una red cerebral que se llama ‘diffused network’ o red en reposo, en castellano, que procesa información que aprendimos previamente. […] Por eso es importante aburrirse, por eso es importante, a veces, no hacer nada, porque el cerebro sigue procesando información. No tenemos que estar todo el tiempo conectados. […] Además, para crear, hay que estar un poco loco. No mucho, pero un poco. Y hay que estar preparado para equivocarse. Es muy importante equivocarse y estar preparado. Y este es un tema, porque la educación estigmatiza el error. […] Otro aspecto importante es que todos tenemos el potencial de ser creativos. […].”

Artículo relacionado: CÓMO LOGRAR SER UN DOCENTE CREATIVO EN EL AULA

NIEVES: A mí me gustaría saber cómo funciona la memoria y por qué nos olvidamos de las cosas, sobre todo.

FACUNDO MANES: “[…] El cerebro trabaja en red, pero hay circuitos que son más importantes para cierta función o que están asociados a cierta función. Y lo primero… No existe la cajita de recuerdos en el cerebro. No existe. Lo primero que me gustaría explicarte, o contarte, es que hay diferentes tipos de memoria. […] Cuando uno evoca una memoria, la memoria se hace inestable y se puede agregar nueva información. En cierta manera, la memoria humana es un acto creativo. Cada vez que evocamos una memoria, la podemos reconstruir, la podemos modificar. […] Y uno olvida casi todo en la vida. Y tendemos a recordar las cosas que nos emocionan, porque la emoción facilita la consolidación de la memoria. […] El estrés crónico, la ansiedad patológica, la depresión afecta a la memoria. […] hay una pérdida normal de la memoria, sobre todo en los nombres, que es muy difícil asociarlo a una emoción. Y también puede haber un proceso emocional que impacte en la atención: depresión, ansiedad, estrés crónico”.

Quizá le sea útil este artículo: ¿QUÉ HACER? ¿MEMORIZAR O RAZONAR?

MARINA: … qué dice la ciencia sobre cómo podríamos aprender mejor, y si hay algún tipo de facilidad respecto a esto.

FACUNDO MANES: “Claramente, uno enseña con el cerebro y uno aprende con el cerebro, así que es natural que el avance en entender nuestro cerebro tenga algún impacto en la educación y, sobre todo, en el aprendizaje. […] es muy importante una nutrición adecuada en el cerebro. […] Tenemos que nutrir bien a los chicos. […] El segundo factor que puede impactar en el aprendizaje es el estrés crónico.[…] El ejercicio físico es muy importante para aprender.[…] El sueño es muy importante porque una de las funciones del sueño es consolidar la memoria.[…] También hoy sabemos, desde la neurociencia, que en la adolescencia cambia el reloj biológico interno y por eso algunos países están poniendo materias más exigentes cognitivamente cerca del mediodía, y a la mañana, materias, en la adolescencia, menos exigentes cognitivamente. No es un problema, es una cuestión biológica de la adolescencia. También involucrarse en el aprendizaje. Cuando una persona debate, discute, se involucra en el aprendizaje, aprende mejor. Otra cosa importante que sabemos, desde el estudiar la conducta y el cerebro, es que aprender todo de golpe, a veces, no es bueno, es mejor tener intervalos de aprendizaje. También una cosa que nos ayuda para tener éxito, a veces, en tareas, y también en el aprendizaje, es tener metacognición. Es una autoevaluación personal de uno, de cómo aprende uno, de las debilidades y fortalezas de uno. El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico y en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción.[…] Por eso hay que reinventar al docente ahora. El docente no va a perder su rol, porque el contacto humano es clave. […] Hoy, el rol del docente no es transmitir la información. […] Hoy, el rol del docente no es transmitir la información.[…] No hay trabajo más importante que el del maestro, el del docente. […] Al docente hay que respetarlo, hay que prestigiarlo, hay que pagarle bien, pero, además, hay que reinventarlo, porque ya el rol del docente no es transmitir la información. El rol del docente actual es ver qué hacemos con esa información que ya está, y cada vez va a estar más disponible. Cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo. […] La atención es un recurso limitado. Y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención, tenemos que preguntarnos alguna vez por qué los docentes no atraen la atención de los chicos. […] entender el órgano con el cual enseñamos y aprendemos va a impactar en la educación. Pero quiero dejar claro que es una herramienta más para que se tenga en cuenta en los planes pedagógicos. Los neurocientíficos no tenemos que hacer ningún plan pedagógico.[…]”.

Artículo relacionado: LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACION, EN DIEZ CONSEJOS

CONOCER EL CEREBRO PARA VIVIR MEJOR  (VIDEO COMPLETO 55´ 51”)

MARIO: … qué puede hacer la neurociencia por la educación.

FACUNDO MANES: “[…] para el mejor diseño de una política pública, los funcionarios van a tener que tomar en cuenta cómo las sociedades se comportan, deciden y actúan.[…] hay muchas cosas que pueden mejorar las políticas públicas, entre ellas la educación, tomando en cuenta lo que sabemos de la conducta humana y de la neurociencia. Porque, en definitiva, todo lo que hacemos, lo hacemos con el cerebro. […] Estamos en la era del conocimiento y debemos invertir en el cerebro de los ciudadanos, nutrirlos bien, darles estímulo afectivo, darles estímulo cognitivo. Porque, si no, no hay igualdad de oportunidades. La meritocracia solamente sucede cuando se nace con igualdad de oportunidades. Y hoy no puede haber meritocracia porque en el mundo hay mucha gente que tiene menos oportunidades de arranque.[…] ¿Y cómo se lucha? Con empatía, con proyectos inspiradores y tomando en cuenta la ciencia. Hoy, la mejor inversión de los países es la inversión en el cerebro de los ciudadanos. .[…]”.

La transcripción completa de este diálogo, que le sugerimos leer, la pueden Ustedes encontrar en este enlace: SEIS CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD DE TU CEREBRO

Esta publicación corresponde a la SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN.

“Las novedades en el conocimiento y las consideraciones neuroéticas no deben limitarse a un panel de expertos, sino que debe implicarse a la sociedad en su conjunto” (03/12/2018).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.