Maestros al servicio de la educación

¿Hay diferencia entre la educación integradora y la educación inclusiva? Usted ¿qué opina?

Según la UNESCO millones de niños y adolescentes, incluso adultos, en todo el mundo, a pesar de los logros significativos alcanzados, siguen siendo excluidas de la educación por razones diversas por diferentes motivos, entre las cuales está la discapacidad o el tener habilidades especiales. Y es precisamente la educación inclusiva la que está orientada a buscar todos los medios humanos y tecnológicos posibles para identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación a los estudiantes.

“A escala mundial, un adolescente, un niño y un joven de cada cinco se encuentra completamente excluido de la educación. La pobreza, el entorno, el género, la lengua, la discapacidad, el origen étnico, la religión, la migración o la situación de desplazado son algunos de los factores que siguen dictando y limitando las oportunidades. […] Antes de la pandemia de COVID-19, el 20% de los niños y jóvenes quedaba excluido diariamente de la educación. La crisis aumentó la visibilidad de ciertas desigualdades, incrementó las disparidades existentes y dio lugar a nuevas desigualdades y a la exclusión en la educación, en particular para los grupos marginados y desfavorecidos. Cerca del 40% de los países más pobres no estaba en condiciones de apoyar a los educandos que corrían riesgo durante la pandemia, lo que demuestra una vez más la fragilidad del derecho a la educación. […]

Un enfoque inclusivo de la educación significa que se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos. Se concede atención particular a los educandos que corren el riesgo de exponerse a la marginación, la exclusión o el bajo rendimiento. Por ejemplo, cuando un niño tiene alguna discapacidad, no debe ser separado de los otros educandos en la escuela y sus evaluaciones y los progresos de su aprendizaje deben tener en cuenta su discapacidad. […] Entre los grupos marginados y vulnerables, la UNESCO presta atención particular a los niños discapacitados ya que constituyen un porcentaje excesivamente alto de la población de niños no escolarizados. […] la necesidad y urgencia de proveer una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los educandos, desde los primeros años de vida hasta la escolarización obligatoria, la enseñanza y educación técnica y profesional, la educación superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El Compromiso hace un llamamiento a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para aplicar la inclusión en la educación, haciendo particular énfasis en el papel que desempeña la sociedad civil y en la participación de los grupos marginados”. Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación

Enlace relacionado: Inclusión educativa: Qué es y cómo se aplica

El profesor mexicano Raúl Calixto Flores opina, respecto a las competencias investigativas del ser, el hacer y el conocer. que necesitan poseer los profesores para hacer posible la atención a las múltiples necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, son muy escasas; llegando a veces a confundir los conceptos de integración con inclusión. Y por eso sugiere que desde la formación docente inicial se forme y se garantice que los futuros docentes van a ser capaces de identificar como aprenden los alumnos, detecten las diferentes necesidades de aprendizaje y las diferencias culturales y/o preferencias de los alumnos, así como para diseñar actividades escolares incluyentes, atendiendo a la diversidad existente en esa comunidad educativa. Y para ello exhorta “no solo la creación de aulas inclusivas, sino de escuelas inclusivas, en el que papel de todos los integrantes de la institución, resultan relevantes para lograr las interacciones sociales, el trabajo colaborativo y la atención a la diversidad del alumnado”. La formación de los docentes para la atención a la diversidad

¿Qué es realmente la Educación Inclusiva? (09´ 08”)


Por motivos únicamente educativos y de formación permanente, después de escuchar a los especialistas de la UNESCO, compartimos partes de las entrevistas al profesor Joan Canimas Brugué; al Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación José Antonio Torres González; a la profesora norteamericana Nicole Eredics; a la psicóloga Sonia Castro, a la doctora en Pedagogía Marta Medina y al doctor en Pedagogía Ignacio Calderón Almendros sobre qué ideas o propuestas tienen sobre la  Educación Inclusiva. Dejamos en claro que las letras en negritas y las partes no publicadas están indicadas por los corchetes. Ojalá que esta publicación les motive a seguir investigando, leer los enlaces y que la información pueda servir de recurso para conocer y dialogar los puntos de vista sobre un tema frente el cual -como educadores- no podemos opinar sin conocimiento, desconocer su importancia, ignorarlo, y menos mirar hacia otra parte.

PATRICIA MARCOS: … defiendes que el concepto “persona con discapacidad” no es del todo correcto, mientras que sí lo es el de “persona con diversidad”.

JOAN CANIMAS BRUGUÉ: “Yo en su momento celebré el advenimiento de este término […] no tenía el “minus-valía”, “sub-normal” o “dis-capacidad”. […] esto no quita que considere que no es solo una cuestión de “diversidad”, ojalá lo fuera. Son unas capacidades que sería deseable tener y que estas personas no tienen, por lo tanto, el prefijo “dis” es correcto, no me parece desacertado. Bienvenido sea el término “diversidad”, pero no olvidemos que hay una discapacidad que es una disfunción”.

PATRICIA MARCOS: Menciona la educación inclusiva, un tema que también trata en una de sus publicaciones. ¿Es una utopía?

JOAN CANIMAS BRUGUÉ: “La ética es la ciencia que intenta articular los valores con el principio de realidad porque si no ya no es ética, es ideología o utopía. La ética nos dice que todos somos iguales y el modelo al que vamos es que todos estemos en una misma aula y no haya ninguna diferenciación por razones intelectuales ni por razones de nivel. Pero la realidad nos dice que hay algunos niños que tienen dificultades en el aprendizaje por razones bio-psico-sociales. Es un tema muy interesante, muy complejo, donde las posiciones extremas no son las adecuadas. Antes estábamos en una situación casi extrema de segregación y ha tenido que nacer un movimiento de inclusión que se sitúa en el otro extremo. Pero a quien me dice que la inclusión es que todas las personas, tengan la dificultad o discapacidad que tengan, deben estar en centros de educación ordinaria, yo no les preguntaría a estos ideólogos, le preguntaría a los educadores, psicólogos y pedagogos: “¿Tú a esta persona le puedes dar el mismo tratamiento que a otro?”. Ahí tenemos nosotros el reto, y está bien que lo tengamos nosotros, no las familias”.

PATRICIA MARCOS: Asegura que “la educación inclusiva es una respuesta ética de comunidad y fraternidad a una realidad de segregación y competencia”. ¿Es nuestro sistema educativo un obstáculo para hacer de la inclusión una realidad?

JOAN CANIMAS BRUGUÉ: “El problema es que en la escuela se junta la educación entendida como educación de valores, de convivencia, con la formación. Si hacemos esta clasificación, educación es aquello que nos forma como seres humanos y la formación sería la enseñanza, los conocimientos. Los centros educativos, a medida que vamos subiendo de nivel, son menos educativos y más formativos. En la universidad, por ejemplo, cómo vamos a hacer inclusión. El sistema educativo, aparte de educar en valores, y ahí la inclusión es muy necesaria, también es formativo en conocimientos, y ahí la inclusión tiene dificultades porque tenemos distintas capacidades, distintas necesidades. El tema de la inclusión me atrevería a decir que es un proyecto que se puede realizar plenamente en el ámbito de los valores, pero que tiene serias dificultades en el ámbito de los conocimientos”.

PATRICIA MARCOS: ¿Se reduce todo, entonces, a una cuestión ideológica?

JOAN CANIMAS BRUGUÉ: “Aquí hay un debate muy interesante. Hay un tema a pensar y no a imponer ideologías. Yo creo que ahora estamos en el otro extremo, de imponer ideologías de la inclusión. ¿Y si a las personas con discapacidad no les va bien? ¿Qué es lo mejor para ellas? Esta es la cuestión. No podemos hablar de este tema de forma correcta porque si planteas problemas a la inclusión enseguida te sitúan en el extremo opuesto. Parece que habría solo estos dos extremos: segregación o inclusión. En todo caso, esto nos ha servido como revulsivo, eso se le tiene que agradecer a la educación inclusiva. Pero visto de una forma dogmática puede ser altamente dañino para la persona porque estoy convencido de que hay personas que necesitan una atención especializada y eso es lo mejor para ellos. Es un debate que es bueno tener sin la pasión de la ideología, debería ser fundamentalmente pedagógico”. Entrevista a Joan Canimas, doctor en Filosofía: “La educación inclusiva, vista de forma dogmática, puede ser altamente dañina”

Publicaciones recomendadas:

EDUCAWEB: ¿En qué consiste la educación inclusiva? ¿Qué repercusión tiene en el alumnado con necesidades educativas especiales y en el resto?

JOSÉ ANTONIO TORRES GONZÁLEZ: “El concepto de inclusión y los principios ideológicos que subyacen en él hunden sus raíces, por una parte, en la Sociología de la Educación, a través del análisis de los procesos de desigualdad que se han producido y se producen en las instituciones educativas y, por otra en la Antropología social y cultural y en las propias teorías del aprendizaje […] desde la diversidad de demandas y necesidades de los alumnos y alumnas que a ellas acude. Para mí, por tanto, la educación inclusiva es una cuestión de valores, es una cuestión de derechos humanos que preconiza la no segregación de personas. Se trata de superar la postura del pensamiento integrador, que restringía el alcance de la inclusión a los discapacitados, para extenderla a todo el alumnado. En este sentido es necesario añadir dos conceptos que pueden facilitar la comprensión del concepto. Se trata de los conceptos de comunidad y de participación que aparecen ligados a dos dimensiones que caracterizan la noción de inclusión […]”.

EDUCAWEB: ¿Cuáles son los principales retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación inclusiva actualmente?

JOSÉ ANTONIO TORRES GONZÁLEZ: “[…] entiendo que los profesores deberán estar capacitados para observar y reflexionar sobre la propia práctica y la de sus compañeros; desarrollar procesos de autoevaluación y reflexión compartida, […] en la búsqueda de respuestas adecuadas a las demandas y necesidades de los alumnos, a sus necesidades como profesionales […] Se trataría en definitiva de lograr profesores analíticos, reflexivos y críticos, con una actitud positiva para dinamizar el proceso de inclusión”.

EDUCAWEB: ¿La educación inclusiva favorece una perspectiva más justa de la educación? ¿Y de la integración social?

JOSÉ ANTONIO TORRES GONZÁLEZ: “[…] es una cuestión principalmente de valores relacionados con los fines de la educación. La inclusión se opone a cualquier forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la educación. La inclusión es un planteamiento comprometido que refleja la defensa de unos valores determinados que se relacionan con los fines de la educación, con la forma de sociedad en la que queremos vivir. Por consiguiente, una escuela inclusiva tiene que intentar desarrollar nuevas respuestas didácticas, para estimular y fomentar la participación de todos los alumnos. En esta línea, la educación inclusiva. […] En este sentido la inclusión explora el constructo social establecido en torno al concepto de discapacidad […] como una educación que proporciona apoyo social e instructivo a todos los estudiantes, y que se centra en construir la interdependencia, el respeto mutuo y la responsabilidad, indudablemente es una perspectiva más justa de la educación”. “No se trata de buscar enseñanzas especiales para alumnos especiales, sino una enseñanza y un aprendizaje eficientes para todos”

Artículos relacionados:

AMANDA MORIN: ¿Qué deberían observar los padres para asegurarse de que es un aula inclusiva?

NICOLE EREDICS: “[…] Existen ciertas señales sutiles y no sutiles […] Primero que nada, el niño es colocado en un salón de clases de educación general con niños de la misma edad y de desarrollo típico. Los libros y útiles escolares del niño se mantienen en el salón de clases de educación general y no en otro salón. Y como el niño está en el salón de clases de educación general la mayoría del tiempo, el maestro conocerá sus aptitudes, intereses y grupos de amigos. Además, el niño asiste a eventos de su clase como excursiones y puede recordar las lecciones de la clase, las actividades y los días especiales. Otra señal importante de que un niño está en una clase inclusiva ¡es que puede nombrar o reconocer a sus compañeros de clase! Entrevista exclusiva del club de libros de verano: Nicole Eredics en “inclusión en acción”

MUJER IMPACTA: ¿Qué tanto sabemos de inclusión en nuestro país?

SONIA CASTRO: “Creo que no mucho. Nos dejamos engañar por gestos y guiños de inclusión, cuando en el fondo las cosas no son realmente inclusivas, cuando falta accesibilidad y sobran prejuicios y barreras”.

MUJER IMPACTA: ¿Cuáles son los desafíos más relevantes para avanzar como sociedad en materia de inclusión?

SONIA CASTRO: “Creo que nos falta mucha información para comenzar a entender que la discapacidad es una condición generada por la sociedad completa y no por el diagnóstico del individuo. Esta capacitación debe partir por cada familia, ya que somos el primer círculo de inclusión, para poder promover y defender los derechos de las personas con discapacidad”.

MUJER IMPACTA: Cuando dices: “No se sufre la discapacidad, sino la discriminación”, ¿a qué tipo de discriminación te refieres?

SONIA CASTRO: “A toda. Porque tener un diagnóstico o una condición específica no debe en sí mismo afectar negativamente la calidad de vida de la persona. La discapacidad surge cuando la sociedad impide su participación y desarrollo, mediante barreras físicas y actitudinales. Por ejemplo, […] la inaccesibilidad de las calles, por la ausencia de lugares de recreación accesibles para un usuario en silla de ruedas y una larga lista de etcéteras”.

MUJER IMPACTA: ¿Cuáles son las diferencias entre exclusión, segregación, integración e inclusión?

SONIA CASTRO: “Estos conceptos suelen sucederse cronológicamente. […] Antiguamente, las personas con discapacidad eran excluidas del sistema de educación […] Luego se generaron escuelas especiales [… después] se buscó que […] participarán de colegios comunes, pero realizando ciertos ajustes, como un programa de integración, con intervenciones específicas y algunas adecuaciones curriculares. […] utilizando el diseño universal pensando en todos”.

MUJER IMPACTA: ¿Cuáles son los beneficios de la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad?

SONIA CASTRO: “Sinceramente, son más los beneficios para los estudiantes sin discapacidad. […] poco se habla de los beneficios que esto trae para los compañeros sin discapacidad, que aprenden a vivir en diversidad, a respetar a los demás, a entender que todos somos diferentes y que cada uno tiene virtudes y defectos”. Respuestas sobre inclusión

Artículos de lectura recomendada:

CERMI: ¿Qué es para usted la educación inclusiva?

MARTA MEDINA: “[…] Una persona que se dedica al mundo educativo está de algún modo obligado a creer en la educación inclusiva, porque no se educa para unos pocos, se educa para todos. El objetivo de la educación inclusiva es generar una estructura social justa, y esto significa ofrecer a todas las personas, con sus necesidades y características, un tratamiento educativo equitativo”.

CERMI: Dice un estudio suyo que la mitad de los profesores (50%) se muestra “indiferente” ante la atención a la diversidad y que uno de cada seis (16%) está en desacuerdo. …

MARTA MEDINA: “Es real, pero creo que ocurre porque el profesorado está desboradado con la formación, con los cursos. Aprender sobre inclusión es añadir más cosas, quitarles más tiempo. Creo que lo que hay que hacer es darle herramientas al profesorado y hacerle ver que no es tan difícil, que es sencillo y que es poner en práctica una pedagogía para todos. No es un trabajo que vas a rentabilizar con unos pocos, les viene bien a todos. Hay que hacerle llegar al profesorado que la inclusión es un plus a su formación y que le va a venir bien. Ahí cambiaría esa imagen de indiferencia. Presentarles el contenido de forma atractiva es clave, que vean la utilidad, lo práctico. Y argumentar con las leyes, es un derecho reconocido en la legislación, en la Convención. […] Más allá de cualquier cosa es un imperativo legal. […] Es complicado, uno de los grandes problemas es la actitud del profesorado. Pero con cariño, presentando las cosas de forma sencilla, sin imponer o desbordar. Hay que hacerles ver que estamos obligados por la normativa, igual que están obligados a otras cosas”.

CERMI: ¿Está la sociedad preparada para la inclusión?

MARTA MEDINA: “Creo que por eso hay que trabajar desde la base, desde la educación. […] necesitamos formar personas que normalicen, que entiendan la diferencia, la diversidad, y las necesidades de las personas como una riqueza, como lo normal que es. Ese es el objetivo de la educación, ahí hay que poner el punto de mira. Estamos obligados a conseguir sociedades más justas. El desconocimiento hace que las personas tengan prejuicios y crean que un chico, por ejemplo, con asperger, ralentiza el crecimiento de sus hijos. Para que la sociedad esté preparada tienen que estar en la misma aula. Quizá ahora mismo la sociedad no esté preparada, pero por eso hay que preparar a las sociedades futuras, para conseguir un modelo social de derechos humanos.” Entrevista a Marta Medina, Doctora en Pedagogía: “La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a quienes la tienen”

Publicaciones relacionadas:

JOSÉ GARCÍA: ¿Cómo debe darse la inclusión plena de los niños con discapacidad en la educación?

IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS: “Es evidente que una de las condiciones previas es la presencia […] estamos en un momento crítico, ya que muchas familias están siendo “invitadas” a abandonar las escuelas comunes porque no van a ofrecerles lo que sus familiares necesitan. […] se ven forzadas al cambio; otras asumen que es lo mejor, porque son profesionales quienes lo indican, y “eligen” la educación segregada. Es evidente que en ninguno de los casos se trata de una elección, sino de un condicionamiento férreo. El caso es que demasiados niños y niñas son dirigidos a modalidades de escolarización excluyentes, ya sea en aulas específicas dentro de los centros ordinarios o en centros de educación especial, y esto es inadmisible. Por eso, la presencia es una condición necesaria, pero en ningún caso con ella se acaba nuestra tarea. La presencia de las personas señaladas por la discapacidad en las escuelas ordinarias tiene que ir acompañada de una transformación de la cultura escolar,  […] Y esto, a pesar de que se ha malinterpretado demasiado, se construye a través del cambio de lo que hemos entendido por escuela, para que pueda dar cabida a esas personas que han sido excluidas de ella hasta tal punto que cuesta pensar que tienen un idéntico derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia, aprendiendo, participando y siendo reconocidos junto al resto de compañeros y compañeras. Por tanto, tenemos el reto de garantizar la presencia, pero para que esta presencia sea real es necesario que no pensemos en la escuela ordinaria ni en la escuela especial, sino en una nueva escuela que supere esta división tan violenta y dolorosa.

JOSÉ GARCÍA: … ¿Qué papel juegan los alumnos en este proceso de inclusión? ¿Te refieres a que deben ser partícipes activos en las discusiones sobre esta transformación?

IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS: “[…] la voz del alumnado, […] es el sector menos escuchado, aunque paradójicamente sea el más afectado. Y dentro del colectivo de estudiantes, menos valor se le da a las voces de esos chicos y chicas que son llamados “malos alumnos”. […] Cada una de estas voces, en sus historias particulares, remite a cuestiones universales, y contienen claves de gran interés para trascender los actuales límites de la institución. Tampoco han sido escuchadas las personas denominadas por su discapacidad, […] es uno de esos colectivos definidos por terceros. Revertir esta situación es fundamental para que las escuelas puedan cambiar: quienes han sido nombrados por la discapacidad y eclipsados por ella tienen que participar para poder dejar de ser reducidos a lo que justamente no pueden hacer. La escuela debe relanzar la humanidad que les ha sido robada a través ese proceso de cosificación –el de convertirlas en síndromes, enfermedades o lo que no hacen–, y que solo puede ser combatida con la participación de ese alumnado segregado”.

JOSÉ GARCÍA: ¿Cuáles son los problemas más frecuentes para la inclusión en las escuelas?

IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS: “[…] la formación inicial y permanente del profesorado, la concepción de la orientación escolar y la aún sesgada visión mayoritaria de la discapacidad desde el modelo médico, los sistemas duales de educación ordinaria y especial, la tendencia a la homogeneización en las escuelas y a la estandarización de políticas educativas homogéneas dictadas por organismos económicos… […] finalmente acaban combinándose de modo que un sector importante de la población ve de forma mayoritaria cómo sus derechos humanos básicos (como el derecho a la educación, necesariamente inclusiva) […] pero el sistema discrimina también por otras razones. […] la palabra «inclusión» aparece continuamente en textos legales, artículos académicos, discursos políticos, conversaciones entre docentes… Y, entre tanto, avanzan otros programas como el de bilingüismo, que ahondan en la brecha

Artículos de lectura complementaria:

JOSÉ GARCÍA: ¿Cómo pasar de un paradigma al siguiente? ¿Qué papel juega la infraestructura, sobre todo organizativa, en la educación inclusiva?

IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS: “Prevalece aún una visión muy reduccionista y falaz de eso que se ha denominado educación […] porque no es común, sino excluyente. La habilitación de rampas, por ejemplo, es una forma de hacer accesibles las instalaciones, e ilustra bien la idea de accesibilidad universal e inclusión […] Sin embargo, esto es lo que hay que hacer con la cultura escolar, […] conseguir que en las escuelas habiten las diferencias sin que hayan de ser homogeneizadas ni estigmatizadas, y que en ellas puedan aprender, participar y ser reconocidas todas las personas con independencia de sus diferencias biológicas, culturales, económicas, sociales, de género, de orientación sexual, etc. […] La integración –que tampoco se da en todos los centros– ha pretendido esto. De alguna forma se ha entendido que hay que merecer el derecho a la educación. Que para estar en una escuela pública has de cumplir ciertos requisitos, lo cual es algo completamente excluyente. […] ¿Tiene derecho una persona a educarse y socializarse junto a los demás niños y niñas de su contexto? ¿Y si esa persona, por ejemplo, no habla? ¿Pierde ya ese derecho? ¡No puede ser! […] que definitivamente tiene que ver con el miedo a las diferencias. Las escuelas unitarias tienen trabajo multinivel, sin que suponga un problema porque entra dentro de su lógica. Por otra parte, necesitamos pensar el currículum, las metodologías y la organización escolar en formas más flexibles, que permitan respetar y valorar a los diferentes ritmos de desarrollo y aprendizajes de todo alumnado. Y esto requiere transformaciones, pero también hay que advertir algo: hay centros y docentes que ya lo hacen. Es decir, que se puede hacer; que es pedagógicamente deseable, ya que solo aprendemos de las diferencias; y que además es un imperativo legal. El sistema escolar está ética, pedagógica y legalmente obligado a transitar este camino”. Entrevista a Nacho Calderón Almendros: educación inclusiva

No olvidemos que es importante tener presente que “no estamos inventando la pólvora”, y que siempre habrá posiciones y puntos de vista diferentes, como las que hemos leído anteriormente, dado que las experiencias de la inclusión en las aulas, han llevado a que se produzca un cambio conceptual y se sustituya el término integración por el de inclusión, o confundir la educación integrativa, enfocada a dejar aflorar al ser humano en todas sus capacidades, dones y talentos. Un ser humano que crece de dentro a fuera, expandiendo todo su Ser por toda su totalidad y lo que le rodea. Aflorando la creación de uno mismo desde la libertad, la confianza, la seguridad, el respeto y amor por uno mismo y lo que le rodea. Donde cada uno pueda rescatar la verdadera información de su propósito de vida y materializarlo con la ayuda de la unidad. Rescatando la sabiduría del planeta, el cosmos y el Ser, fusionados en una dirección, la vida plena y abundante. “Cuando hablamos de educación integrativa nos referimos también a que el entorno [padres, familiares, compañeros de estudios, amigos, vecinos, profesores, comunidad educativa] donde el niño invierte parte de su evolución, sea un entorno preparado cuidadosamente. La importancia de crear espacios y ambientes favorables para un desarrollo humano pleno en cada una de sus etapas sensibles para que acompañen favorablemente al niño en su desarrollo integral. Acompañar a nuestros estudiantes “a integrar todo aquello que él necesita para su propia evolución física, mental, emocional y espiritual. Partiendo de la base de que uno mismo pueda reconocer primeramente que es aquello que necesita para su evolución integral o total y conectar con el verdadero amor. Cf Educación integrativa

“En el caso de la integración educativa, hay una parte de la población escolar que se encuentra “fuera” y, desde el ámbito de la Educación, se plantea una duplicidad del sistema (educación ordinaria y educación especial) para dar respuesta a los alumnos con dificultades y así llevar a cabo su adhesión. Ahora bien, el principal inconveniente es que el peso de la adaptación recae, principalmente, sobre el niño o adolescente. Sin embargo, en la inclusión educativa no existe una segregación previa, además de que implica un sistema único para todos: currículo, metodologías, estructuras organizacionales, etc. se adaptan a la diversidad de la población escolar y se atiende a todos los alumnos por igual. Asimismo, es el sistema el que se ajusta al estudiante, no al revés. […] Por esta razón, aboga por un sistema de enseñanza-aprendizaje en el que cada sujeto sea reconocido de forma individual dentro de un todo y sin segregación, independientemente de sus condiciones socioculturales, económicas, intelectuales, físicas, etc. También, defiende que cada alumno pueda desarrollar al máximo sus capacidades, tanto dentro como fuera del aula, sin que nada obstaculice ese progreso”. Diferencias entre integración e inclusión educativas

Para que nuestro sistema educativo actual se renueve y focalice su atención en que cada niño es diferente, y que la diferencia, la diversidad con el otro es la riqueza de la complementariedad. Ahora tengamos en cuenta que la inclusión” significa poner en marcha un sistema educativo basado en la diversidad, con el objetivo de cumplir el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación en un entorno ordinario. La escuela inclusiva se organiza para atender a todos los alumnos, no solo a los que presentan necesidades educativas especiales. El movimiento de la inclusión representa un impulso fundamental para avanzar hacia la educación para todos, pues aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad (Blanco, 2006). [… Y es bueno tener presente que] A pesar de llevar décadas de debate, todavía se confunden los conceptos de integración e inclusión o se utilizan indistintamente como sinónimos. […] la inclusión es una tarea que compete a toda la sociedad; es necesario que las escuelas y la comunidad asuman el proceso de inclusión y se llevará a la práctica cuando se diseñen acciones en todos los contextos que garanticen la igualdad de oportunidades (Calvo, 2009)”. (María Isabel Calvo Álvarez y Miguel Ángel Verdugo Alonso)

¿Es necesaria la educación inclusiva en su realidad educativa? ¿Han  dialogado en su comunidad educativa sobre integración e inclusión? ¿Su sistema educativo aplica las rutas pedagógicas para identificar la necesidad de una educación inclusiva? ¿Es posible cambiar la mentalidad de una educación tipo fábrica como sostiene Ken Robinson? ¿La educación con la participación de todos, es una realidad o un ideal? ¿Es posible en su realidad educativa no tener objeciones a la educación inclusiva? ¿Está usted dispuesto(a) a capacitarse para ejercer una docencia inclusiva real?

“El mayor resultado de la educación es la tolerancia”. (Helen Keller).

NOTA DE REDACCIÓN: Las ideas y opiniones expresadas en estas entrevistas, no son necesariamente las de la Web del Maestro CMF, y no comprometen en modo alguno sus políticas de formación permanente y revalorización de la tarea docente. Hemos publicado los textos originales y sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia que ayude a su reflexión desde su realidad educativa.

educación integradora

 REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.