22 de marzo “Día Mundial del Agua”: Emplearla racionalmente, sin despilfarrarla inútilmente, y compartirla con quienes más la necesitan

0 Compartidas
0
0
0
0
0

Google News | Grupo en | Grupo en | App | Videos | |


Las Naciones Unidas en la reunión sobre el Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil (1992), propuso establecer el Día Mundial del Agua, para establecer el compromiso de realizar actividades relacionadas con la conservación, el desarrollo y el buen uso de los recursos hídricos, de acuerdo a las recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

En las familias y en las escuelas debemos fomentar el conocimiento y la responsabilidad del agua como elemento esencial del desarrollo sostenible, realizar prácticas que concienticen a los niños y jóvenes sobre su importancia para el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, además del impacto positivo en la vida humana al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud y al medio ambiente. (Wikipedia).

¿Cuál es el valor del agua (01´ 28”)

Hoy, en medio de una pandemia mundial, podemos aprovechar las redes y las clases híbridas, para recordar la relevancia de este líquido esencial. Las medidas sanitarias que se han establecido para evitar la propagación del Covid 19 ha puesto de relieve en sus protocolos el abastecimiento de agua dulce y de su calidad, cuya escasez aumenta “la actual crisis sanitaria, que ha agrandado las desigualdades sociales y económicas existentes, poniendo en evidencia el daño causado por la ausencia o la ineficiencia de los servicios hídricos entre los más necesitados”.

En el mundo más de 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable, y esta es una deuda social que debemos abordar desde la Educación. Ojalá logremos concienciar acerca de esta crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para solucionarla antes de 2030.

Valor del Agua (07´ 22”)

CONSIDERACIONES PARA ESTE DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN EL 2021

“Valorar el agua”, nos invita a ser más responsables en la tutela y utilización de este elemento tan fundamental para la preservación de nuestro planeta.

“Sin agua, en efecto, no habría habido vida, ni centros urbanos, ni productividad agrícola, forestal o ganadera”.

“Este recurso no ha sido cuidado con el esmero y la atención que merece. Desperdiciarlo, desdeñarlo o contaminarlo ha sido un error que continúa repitiéndose también en nuestros días”.

“En el mismo siglo XXI, en la era del progreso y de los avances tecnológicos, el acceso al agua potable y segura no está al alcance de todos”.

“El agua es “un derecho humano básico, fundamental y universal, […] condición para el ejercicio de los demás derechos humanos” (LS 30).

“El agua es un bien al que todos los seres humanos, sin excepción, tienen derecho a acceder de forma adecuada, de modo que puedan llevar una vida digna”.

MOVILIZACIÓN GLOBAL (02´ 58”)

“Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarle el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable” (LS 30)”.

A la falta de agua potable “se añaden hoy los nocivos efectos del cambio climático: inundaciones, sequías, aumento de las temperaturas, variabilidad repentina e impredecible de las precipitaciones, deshielos, disminución de las corrientes de los ríos o agotamiento de las aguas subterráneas. Todos estos fenómenos perjudican y merman la calidad del agua y, por consiguiente, impiden una vida serena y fecunda”.

Pensando en todos aquellos que carecen de un bien tan sustancial como el agua, así como en las generaciones que nos sucederán, todos debemos trabajar desde las familias y las escuelas para “terminar con la contaminación de los mares y los ríos, de las corrientes subterráneas y los manantiales, a través de una labor educativa que promueva el cambio de nuestros estilos de vida. la búsqueda de la bondad, la verdad, la belleza y la comunión con los demás hombres en aras del bien común” (CA 36).

“En lugar de hablar de su “consumo”, debemos referirnos a su “uso” sensato, en función de nuestras necesidades reales y respetando las de los demás. Porque si alguien tiene agua de sobra, y sin embargo la cuida pensando en la humanidad, es porque ha logrado una altura moral que le permite trascenderse a sí mismo” (FT 117).

“Si vivimos con sobriedad y ponemos en el centro de nuestros criterios la solidaridad, emplearemos el agua racionalmente, sin despilfarrarla inútilmente, y podremos compartirla con quienes más la necesitan”.

“Si protegemos los humedales, reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, permitimos el riego a los pequeños agricultores y mejoramos la resiliencia en las zonas rurales, las comunidades de bajos ingresos, que son las más vulnerables en el suministro de agua, se verían beneficiadas y saldrían de su postración y olvido”.

“La seguridad alimentaria y la calidad del agua están íntimamente vinculadas entre sí. De hecho, este recurso juega un papel esencial en todos los aspectos de los sistemas alimentarios: en la producción, procesamiento, preparación, consumo y, en parte, también en la distribución de alimentos”.

“El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado reduce el riesgo de contaminación de los alimentos y de propagación de enfermedades infecciosas, que afectan al estado nutricional y a la salud de las personas”.

Es urgente “garantizar el justo acceso al agua es de vital urgencia actuar sin dilación, para acabar de una vez por todas con su desperdicio, mercantilización y contaminación”.

“Es urgente una cobertura jurídica vinculante, un apoyo sistemático y eficaz para que a todas las zonas del planeta llegue, en cantidad y calidad, el agua potable”.

Estos textos han sido tomados del VÍDEO-MENSAJE DEL CARDENAL CARD. PIETRO PAROLIN

“El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible” (Naciones Unidas).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *