En el artículo de los profesores de la Universitat Autònoma de Barcelona: Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, que publica El País (España), se afirma que en América Latina “cada vez hay más niños y niñas que están siendo escolarizados en instituciones privadas”, que bien merece una nueva lectura de las funciones y responsabilidades del Estado.
La UNESCO considera instituciones privadas a aquellas que no están controladas y gestionadas por la autoridad pública; y pueden ser “chárter” o privadas puras, por “bonos” o por subvención estatal, que “no supone transferir la propiedad de las escuelas públicas a manos privadas, sino la mayor participación de agentes privados en la provisión y el financiamiento de servicios educativos”.
América Latina -afirma el citado artículo- tiene el promedio de escolarización primaria y secundaria privadas más elevada del mundo. Y su expansión ha respondido a causas, orígenes y mecanismos muy distintos, entre ellos:
- como parte de la reforma estructural del Estado,
- como reforma incremental o por una serie de reformas,
- expansión de “escuelas privadas de bajo coste”,
- alianzas público-privadas históricas,
- por la vía del desastre y/o conflictos bélicos,
- por el cuestionamiento del rol marginal latente, y
- por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas.
¿Deberíamos, como profesores, conocer más el porqué del crecimiento de la educación privada? ¿Qué consecuencias tiene en la educación pública la privatización educativa? Existe la aceptación que la educación es un derecho humano y un bien social; pero en cuanto a pública o privada, las respuestas son distintas: para unos, ayuda a extender la libertad de elección escolar, hace más eficiente el sistema educativo e incrementa la equidad, sin embargo, para otros, incluida la OCDE advierten que la educación privada promueve mayores niveles de segregación escolar y de desigualdad educativa, y que las mejoras en el aprendizaje no son para nada significativas. Recomendamos leer SEGREGACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN AMÉRICA LATINA de F. Javier Murillo y Cynthia Martínez Garrido, quienes sostienen que “el imaginario social está instalado en la idea de que los centros privados ofrecen una educación de mayor calidad que los de titularidad pública”.
En cada uno de nuestros países tendremos leyes y normas muy propias sobre la educación pública y la privada, y habremos trabajado o estaremos ejerciendo en una u otra condición laboral; pero como profesores necesitamos tener mayores y más claros elementos de juicio para mejorar la calidad y la equidad de la educación, así como la valoración justa de la tarea docente. Somos los profesores, quienes por nuestra experiencia, cercanía y práctica con la realidad, podemos y debemos aportar orientaciones válidas, libre de toda toxicidad política, ideologías o de intereses encubiertos, “desde una comunicación abierta, franca y fecunda con las autoridades, haciendo a un lado [nuestros] temores y desasosiegos, a veces fundados en la falta de información, para colocar en las mesas de conversación” (Margarita M. Zorrilla F.), junto a los conocimientos y aportes de otros profesionales de la educación y otras ramas del conocimiento, el rumbo educativo de su país. ¿Seremos capaces de salir del conformismo, de una “zona de confort”, o de una perenne victimización, y ser una voz erudita e imprescindible en todo el proceso educativo nacional? Escuchemos a Ralph Waldo Emerson decirnos: “Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería”.
Opinamos que la formación permanente es el camino para una revaloración de la tarea docente, de tal manera que el servicio de los profesores no quede reducido a poner en práctica copias de otras realidades, experimentos de reformas, lo que ordenan,… sino también conocer, estudiar y opinar sobre las distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa, en base al análisis de la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso, las causas y tendencias a la privatización, los orígenes y los mecanismos del porqué ha crecido en la región, y la necesidad de la educación pública de calidad porque sus profesores son formados, respetados y reconocidos como los líderes naturales del proceso educativo de un país. La Profesora-Investigadora Margarita María Zorrilla Fierro, en su conferencia ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL MAESTRO CON LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN? opina: “Cambiar la escuela, cambiar el sistema educativo, sólo será́ posible en la medida en que los maestros tengan conciencia de que las transformaciones exigidas serán realidad sí y sólo sí a través de su propia acción, individual y colectiva. Para ello, los maestros, si bien requieren de nuevos contenidos y formas de trabajo, cuentan con el saber que proviene de la práctica. El contacto cotidiano con el desarrollo de las personas les permite advertir el camino por andar. Los maestros y maestras tienen que hablar y actuar más de lo que lo han hecho hasta ahora por la educación y la enseñanza”.
El artículo MENOS IGUALDAD. LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA que nos ha servido de Fuente, contiene interesante información, gráficos y temas que invitan al análisis sobre el sector educativo privado y público; sus sistemas de selección de los alumnos; las políticas de acceso con los diferentes estratos socioeconómicos, étnicos y culturales; las condiciones laborales y los derechos del personal docente; el impacto de desincentivar la innovación en el aula, entre otros aspectos. Datos que, como profesores, nos permitirán actualizarnos con una investigación seriamente trabajada. “Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos” (Paulo Freire).
DATO ADICIONAL
Gráficos sobre la realidad peruana “PERÚ 21″
Trujillo, 24 de junio del 2017
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF