[Ernesto González] Técnicas de animación. Su empleo

Hay clases que pudiesen resultar un tanto monótonas teniendo en cuenta factores tales como su horario, antes de almuerzo donde ya el organismo se lo siente después de haber estado en el aula unas 5 horas; qué decir de esa clase que inicia después del almuerzo cuando usualmente se entra en un período de somnolencia.
Que decir para los estudiantes cuyos horarios de clase son nocturnos y provienen de una jornada de trabajo.

Otro elemento que pudiera resultar (pudiera), es cuando la clase resulta monótona, falta de dinamismo, ausencia de actividades que motiven lo suficiente, etc. y qué desvían la atención de los jóvenes a refugiarse en su celular o tableta.

¿Qué decir el primer día de clase cuando no se conoce al estudiantado y éste último está a la expectativa de quién es el o la docente que tiene delante?

¿Cómo contrarrestar esta situación?

La vacuna posible para “romper el hielo” sería un sinnúmero de actividades las que denomino ¡Técnicas de animación! –entiéndase al acto y el resultado de animarse o animar: incitar a una acción, otorgar movimiento, infundir energía-, que, si bien nos separa por un momento del desarrollo de la clase, conlleva a un retorno con otro estado de ánimo de los participantes.

Por otra parte, estas actividades lúdicas favorecen que las personas (estudiantes, docentes empleados) se conozcan unas a otras, incrementando los niveles de energía o entusiasmo, estimulando el desarrollo de equipos o haciendo que él o la que juegue piense sobre un problema en particular e inclusive solucionarlo cuando se trabaja juntos.

Cosas que han de tenerse en cuenta cuando se usen las técnicas de animación.

  • Trate de garantizar la seguridad del grupo, que se cuente con un amplio espacio donde se desarrolle la misma, evitar la presencia de obstáculos con lo que podrían golpearse.
  • Trate de no solo usar juegos competitivos, sino también juegos que incentiven el desarrollo del trabajo en equipos.
  • Trate de evitar que las técnicas de animación duren mucho tiempo. Hágalas breves y continúe con la siguiente actividad planeada cuando todos hayan tenido
  • la oportunidad de moverse y ¡despertarse!

¡Comenzamos!

Juego de malabarismos con pelotas
Participantes:
  • Facilitador
  • Participantes(Estudiantes/docentes/empleados,etc.)
Materiales:
  • Pelota pequeña (plásticas,de tenis) u otro material que no sea duro o pesado
Metodología a seguir:
  1. Se indica el nombre de la actividad.
  2. Objetivo: Presentarse cada participante con su nombre con el propósito de conocerse.
  3. En función del número de participantes podrán crearse varios grupos. Nota: el docente se apoyará en algún estudiante de ser necesario de haber más de un grupo para que juegue el rol de facilitador, recibiendo este último las instrucciones por parte del docente.
  4. Solicite la formación en círculos pequeños (preestablecidos numéricamente por el docente/facilitador).
  5. Ya estando creado cada “círculo” separados con cierta distancia de los otros según la condición del local el facilitador indicará lo siguiente:
    • La persona que lanza la pelota (con cuidado, dada la cercanía) dice, su nombre. La misma operación realiza quién la recibe y se repite la operación donde un participante le pasa la esfera a otra.
    • Cada participante deberá recordar el nombre de quién le tiró la pelota y a quién se la ha tirado.
    • Esta actividad culminará una vez que la pelota haya sido recibida por todos los participantes.
    • El facilitador indicará a los participantes que tomen asiento e indicará «nombre de la persona a la que le pasaste la pelota» y así sucesivamente.
  1. El facilitador debe evaluar la actividad «¿Qué les pareció?»

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.