Maestros al servicio de la educación

Todas las estrategias de gamificación está demostradísimo que potencian el aprendizaje

Licenciada y doctorada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona (España), Anna Forés Miravalles (Barcelona, 1966), es profesora de la facultad de educación y directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación en la UB, ha sido vicedecana en temas del doctorado en la facultad de pedagogía. Apasionada por la educación y con la creencia firme del potencial de las personas sus áreas de trabajo, investigación son: la educación, la didáctica y la innovación en diferentes entornos de aprendizaje.
Su preocupación por la educación social está presente en su investigación y docencia, fruto de su estancia en República Dominicana escribe conjuntamente con la educadora y amiga Sònia Roig. Entre sus obras están: La Resiliencia, crecer desde la adversidad. Coautora con Jordi Grané. (2008); La asertividad, para gente extraordinaria.

Coautora con Eva Bach Cobacho (2008); Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Coautora con Marta Ligioiz. UOC. (2009); 20 excusas para seguir conversando sobre educación social relacionada con nin@s, adolescentes y jóvenes (2011); Tim Guenard. Un testimoni de vida. Un inspirador de possibilitats. (2011); La resiliencia en entornos socioeducativos. Coautora con Jordi Grané. (2012) y Acció social 2.0: Per crear, compartir i reinventar. Coautora con Óscar Martínez. UOC. (2012), entre otras.

Artículo de lectura recomendada:

Gracias a la publicación de El País (España), BBVA y Editorial Santillana, compartimos con fines únicamente educativos, el diálogo entre Anna Forés y Denise Zarruk Vargas, madre de familia y directora de la Escuela Infantil «El Mundo de Mozart», (Madrid). En esta entrega podremos conocer más sobre sobre el cerebro y el aprendizaje, los neuromitos, las clases magistrales, la resiliencia, la asertividad, la compasión, la gamificación y la cooperación en el proceso enseñanza – aprendizaje. Nos permitimos sugerirles complementar este contenido con otros artículos anteriores relacionados.

En esta publicación compartimos los enlaces del video completo y el momento más destacado, así como partes del diálogo, que recomendamos leer íntegramente en el título que indicamos al final del artículo. Es nuestro propósito que esta publicación sea una invitación a seguir entusiasmados en nuestra formación permanente, conociendo los aportes y la experiencia de especialistas cercanos al mundo educativo. Hacemos presente que las letras en negritas y cursivas son nuestras.

DENISE ZARRUK: … ¿cuáles son los principales aportes de la neuroeducación en el mundo educativo?

ANNA FORÉS: “[…] la neuroeducación lo que intenta es aportar todo ese conocimiento de cómo aprendemos, de cómo funciona el cerebro para poderlo aplicar justamente a la educación. Entonces, no viene a suplantar nada, sino justamente a sumar una disciplina más a nuestro quehacer pedagógico. Por tanto, con la neuroeducación se consigue saber cómo estamos aprendiendo y qué hay detrás y por qué hay cosas que funcionan o por qué hay cosas que no funcionan. […]”.

DENISE ZARRUK: … y con los alumnos… ¿cómo les transforma su vida la neuroeducación?

ANNA FORÉS: “[…] todo el tema de la metacognición, de saber cómo he aprendido y qué he hecho para aprender; hace que repercuta directamente en su aprendizaje. […] les enseñamos cómo funciona el cerebro, ellos se apoderan y lo utilizan para un bien, que es aprender mejor. […]”. 

¿CUÁLES SON LOS NEUROMITOS MÁS FRECUENTES? (MOMENTO DESTACADO 05´ 48”)

DENISE ZARRUK: … ¿cuáles son los neuromitos más generalizados en la educación? ¿Me podrías explicar en qué consiste?

ANNA FORÉS: “Un neuromito justamente es esa creencia [que] con una evidencia científica, […se desmonta. […] esto es así porque hubo unos estudios en su momento, con la tecnología que había en su momento, que habían demostrado que esto era así. […] Uno de los neuromitos así como más top es el creer que nuestro cerebro solamente utiliza el diez por ciento de su potencial. […] se demuestra ahora que la creatividad, por ejemplo, cuelga de tres redes neuronales y, por tanto, es un acto mucho más complejo del que nosotros antes habíamos creído. […] ¿en Finlandia qué se cree? Pues se cree que los chicos y las chicas son nuestro tesoro. Es lo que le va a dar valor a nuestro país. Por tanto, si es nuestro tesoro, lo vamos a cuidar al máximo. Y el cuidar al máximo empieza por cuidar a los maestros. […] Otro de los neuromitos es la estimulación y la sobreestimulación. […] Hay estudios que nos están confirmando que, por ejemplo, unas aulas sobresaturadas, en vez de justamente provocar que nuestros chicos y chicas aprendan más, lo que hacen es bloquearlos porque se dispara otra vez el cortisol. Los está estresando. Entonces, introducir cada aprendizaje en su momento es lo ideal. […] Sabemos, también, que el movimiento es básico para el aprendizaje. Entonces, cómo también trabajamos el cuerpo en el aula, porque también nos hemos olvidado del cuerpo para aprender.

DENISE ZARRUK: … Las clases magistrales, ¿tú crees que tienen algún sentido? ¿Funcionan actualmente para mejorar el aprendizaje de los alumnos?

ANNA FORÉS:”[…] si una clase realmente es magistral, y si decimos que realmente es magistral, significa que son aquellos profesores y profesoras que son apasionados, que le ponen curiosidad, que te quedas encandilado con la narración, con lo que nos están explicando, eso también podría ser una buena base educativa. No tiene por qué ser malo. […] el énfasis lo ponemos en el estudiante como protagonista, son las metodologías que nos ayudan, justamente, a aprender mejor. Son metodologías activas, participativas, donde el estudiante siente que es el que lleva las riendas de su aprendizaje. […] La singularidad cerebral lo que nos viene a decir es que cada cerebro es único. […] cada niño va a traer su singularidad al aula y tenemos que trabajar con esa potencialidad de cada uno de ellos. […] lo que sabemos es de esa plasticidad cerebral, esa plasticidad y también el poder de la neurogénesis. […] Hay muchos estudios que están confirmando, justamente, que retrasar un poquito, que a veces es muy poquito, media hora o a lo mejor una hora, ya van a rendir mucho más. […] hay muchos estudios que nos confirman que estar muchas horas en un colegio, en un instituto, no va a repercutir en más aprendizaje, sino en la calidad de esas horas. [………]”.

Artículo relacionado:

DENISE ZARRUK: … tú defines la resiliencia como la capacidad de convivir en la incertidumbre y saber improvisar. … cómo nos podrías explicar tú este concepto para todos los jóvenes que hoy nos están viendo.

ANNA FORÉS: “[…] Si no podemos predecir el futuro, lo tenemos que crear. Lo tenemos que crear Y sobre todo que no tengan miedo, porque el miedo lo que hace justamente es, o tiramos para atrás, o luchar o escapar. […] les tenemos que dar es ese entorno de confianza, de confianza en que ellos pueden crear ese futuro. Entonces necesitamos chicos y chicas que sean supercreativos, que sean supercríticos y que lideren el futuro. […] ahora necesitamos herramientas o recursos para liderar y lidiar con lo que tenemos ahora. […] hay un concepto clásico de resiliencia, que es esa capacidad que tenemos delante de una adversidad, de salir fortalecido o transformado. […] la resiliencia la tenemos que entender como esa metamorfosis de transformación, de prosperar, delante de esa adversidad. […] la resiliencia también la podemos entender como esa generación de oportunidades. La resiliencia como ese sí a la vida, ese engancharse a querer proyectar vida, proyectar futuro. […] Por eso es el realismo de la esperanza”.

¿CÓMO AYUDA LA NEUROEDUCACIÓN AL APRENDIZAJE? (VIDEO COMPLETO 33´ 10”)

DENISE ZARRUK: … ¿en qué consiste la asertividad y realmente, como docente, ¿cómo podemos trabajar este término con nuestros alumnos?

ANNA FORÉS: “La asertividad es esa danza entre el tú y el yo. El poder decir, las cosas que siento, pero sin herir ni sentirme herida. Es un derecho y un deber. Es poder expresar realmente lo que siento, pero sin agredir ni ser agredida. […] La asertividad es ese equilibrio entre el tú y el yo. […]”.

DENISE ZARRUK:   … ¿… yo puedo trabajar desde edades tempranas la empatía y la compasión? Y ¿cómo lo podría hacer? ¿Qué técnicas podría utilizar y cómo me podrías ayudar a desarrollar esta parte tan importante?

ANNA FORÉS“[…] Si nosotros somos compasivos y empáticos con nuestros niños, ellos van a aprender a ser compasivos con los demás. Por tanto, es también cómo tratamos y nos tratamos, cómo somos amables con los demás. […] Uno de los elementos claves también de la resiliencia es la introspección y el perdonarse, para poder perdonar, […]”

Artículo recomendado:

DENISE ZARRUK: … ¿cómo podemos favorecer la autoestima de los niños y de los jóvenes? Y ¿cómo ésta puede favorecerles en el aprendizaje?

ANNA FORÉS: “[…los más pequeños] con juego simbólico, con cuentos, con personajes. Con personajes que les identifiquen […] para después proyectar o proyectarse en su imagen de autoestima. Cuando son más grandes, […] hay muchas dinámicas, de mirarse en el espejo, de reconocerse, de proyectarse en el futuro: “¿Qué le dirías a tu tú de dentro de cinco años?”. O escribirse una carta para final de curso, y entonces leen esa carta al final de curso de cómo empezaron el curso y cómo se ven ahora. Por tanto, la autoestima también llama mucho a esa introspección y a ese quererse. A quererse tal como somos. Somos únicos y por tanto nos tenemos que querer así, tal como somos. […] la actitud lúdica es esencial. […] que es una de las maneras naturales de aprender […] La gamificación, la actitud lúdica en el aula, es esencial para aprender. […] todas las estrategias de gamificación está demostradísimo que potencian el aprendizaje. […] hay muchas ventajas de la gamificación dentro del aula”.

DENISE ZARRUK: … ¿Y tú crees que meter la gamificación en el aula ayuda a los jóvenes a resolver conflictos y también a fortalecer su autoestima?

ANNA FORÉS: “Claro, ¿cómo utilizamos la gamificación? Igual que las tecnologías. Las tecnologías no son ni buenas ni malas, es el uso que hacemos de esas tecnologías. Pues con la gamificación también. Primero, como maestros, nos lo tenemos que creer […] si no me creo el poder de trabajar en equipo, yo no voy a hacer trabajar en equipo. Si no me creo la gamificación, no me voy a poner a gamificar. […] si yo utilizo bien esa estrategia, por tanto, ese dominio de la estrategia, podemos trabajar muchas cosas. Puede ser la empatía, como tú decías, puede ser la resolución de conflictos, pero también puede ser la toma de decisiones, que es una función ejecutiva. Y muchas otras cosas. O sea, a través del juego podemos estar trabajando muchas competencias, ahora que el saber ha de ser competencia, podemos trabajar muchas competencias que, a lo mejor, de otras maneras, nos es más complicado, más complejo.”

Artículo relacionado:

La transcripción completa de este diálogo lo puede Usted leer aquí: ¿CUÁLES SON LOS NEUROMITOS MÁS FRECUENTES?

Esta publicación corresponde a SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN

“Las personas deberían ser producto de la mente afirmativa. Cuando una persona está llena de problemas o dificultades, no necesita tanto de arreglos o soluciones, como de constante reafirmación.” (LA RESILIENCIA EN ENTORNOS SOCIOEDUCATIVOS)

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.