El profesor español Gerardo Echeita Sarrinando, titular en Universidad Autónoma de Madrid (España) en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación, es un reconocido experto “en materia de atención a la diversidad y políticas sobre inclusión educativa, con una amplia y acreditada experiencia docente, investigadora, y en asesoramiento a centros escolares.” Además, es miembro del Instituto universitario de integración en la comunidad (INICO, de la Universidad de Salamanca, España) y autor o coautor de más de cien trabajos entre artículos, capítulos de libros o libros y ha participado en múltiples actividades de formación y divulgación en seminarios y congresos. Dada esta experiencia en el tema de “educación inclusiva”, nos permitimos compartir, por motivos únicamente educativos y de formación permanente, partes de la entrevista que publica el portal de acompañamiento pedagógico y formación docente: TEKMAN.
En un trabajo realizado con la profesora Marta Sandoval Mena, de la universidad de Comillas (España), Echeita nos dice que es necesario analizar con seriedad las razones de tipo social que justifican cambiar la orientación excluyente de la llamada “educación inclusiva”. “¿Por qué hablamos de educación inclusiva? La respuesta más sencilla y directa sería que lo hacemos con el objetivo de «frenar» y cambiar la orientación de unas sociedades en las que los procesos de «exclusión social son cada vez más fuertes y, por esa razón, empujan a un número cada vez mayor de ciudadanos (y a países enteros) a vivir su vida por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los que todos tenemos derecho.
Con ello lo que está en juego es, en último término, la cohesión de la propia sociedad que hoy, …”. No se trata solo de vínculos humanos o relaciones personales, sino que -como dice la UNESCO- estamos viviendo fracturas profundas entre los grupos sociales, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo…
El desarraigo provocado por las migraciones o el éxodo rural, la dispersión de las familias, la urbanización desordenada, la ruptura de las solidaridades tradicionales de proximidad, aíslan y marginan a muchos grupos e individuos… En no pocos países estamos experimentando que los vínculos de proximidad o de fraternidad se contradicen con nuestros sistemas educativos. (cf UNESCO, 1996, pp. 56-57).
PARADAS DEL VIAJE HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: GERARDO ECHEITA | PLENA INCLUSIÓN (07´ 52”)
En el siguiente diálogo, publicado por TEKMAN, portal que ofrece Programas educativos innovadores para todas las etapas y acompañamiento pedagógico y formación docente. Las letras en negritas y cursivas, son nuestras. Ojalá tengamos el tiempo y aprovechemos alguna oportunidad para reflexionar como educadores o dialogar con nuestra comunidad educativa, pues la educación escolar de la cual somos actores, está jugando un papel decisivo en “una educación para todos”, exigidos hoy frente a la nueva sociedad de la información en la que estamos viviendo (Castells, 1997) y con grandes avances tecnológicos, para no se configure también como una sociedad de desigualdad, de guerra y de exclusión. “Existe un creciente interés en todo el mundo por la idea de una “educación inclusiva”.
Publicaciones relacionadas: Un hermoso cortometraje para conversar con tus estudiantes sobre la educación inclusiva
En países más ricos, muchos jóvenes terminan la escuela sin tener aptitudes significativas, otros son dirigidos hacia distintos tipos de alternativas que les privan de la experiencia de una educación formal, y otros sencillamente deciden abandonar la escuela pues consideran que las lecciones que esta ofrece son irrelevantes en sus vidas. De ahí que el significado del término “educación inclusiva” o “inclusión educativa” continúa siendo confuso, con diferentes propuestas, …” (LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DERECHO: MARCO DE REFERENCIA Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA REVOLUCIÓN PENDIENTE)
¿Podremos construir un mundo orientado con otros valores y otras prácticas mas acordes con la dignidad de todos los seres humanos? ¿Debemos seguir pensando que, con más de lo mismo -respecto a la estructura, organización y funcionamiento de nuestros sistemas educativos y de nuestras escuelas-, es factible esperar cambios significativos en el nivel de aprendizaje y el progreso de todos los alumnos? ¿Será posible mirar la educación inclusiva como el camino para integrar a alumnos con necesidades y conductas educativas desafiantes? ¿Creemos que la plena inclusión, no crea estos problemas, sino que muestra dónde están los problemas? ¿Será capaz la educación que planifiquemos y pongamos en acción para nuestros niños y jóvenes, el revelarnos la manera en la cual el sistema educativo debe crecer y mejorar para dar adecuada respuesta a las necesidades de todos alumnos? Cf EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
TEKMAN: ¿Qué es la “educación inclusiva”? ¿hablamos de alumnos con dificultades de aprendizaje o también de aquellos con distintos ritmos?
GERARDO ECHEITA: “Una de las dificultades que nos encontramos a la hora de delimitar los avances y retrocesos en la “educación inclusiva” es que no siempre se comparte un mismo significado o, al menos, los principios que la fundamentan. De ahí, algunas de las limitaciones que se observan hoy en lo que respecta a la educación inclusiva. Por ejemplo, considerar que se trata del mismo discurso de la integración, pero con una “modernización” del término, que es una forma de referirse a la educación especial o que está centrada solamente en el alumnado considerado con necesidades educativas especiales. […] Esta falta de comprensión del término es más preocupante cuando sabemos que uno de los desafíos a de los sistemas educativos es construir sistemas cada vez más inclusivos. […] hay que definir la inclusión como la tarea de poner en marcha un proceso sostenible para promover reformas en los sistemas educativos y mejoras educativas en las culturas y las políticas escolares, así como innovaciones en las prácticas de aula, dirigidas a articular con equidad (para todo el alumnado) las oportunidades de estar juntos, participar (sentirse parte de un grupo, reconocido y seguro dentro de él) y aprender en los centros escolares ordinarios, allí donde hasta la fecha se educa a la mayoría del alumnado (pero todavía no a todos)”.
Publicaciones relacionadas: Inclusión educativa: Qué es y cómo se aplica
TEKMAN: Si hablamos de inclusión es que también se dan situaciones de exclusión. ¿Cómo afectan a los alumnos y cómo repercuten en su aprendizaje?
GERARDO ECHEITA: “El profesor Josep M. Puig Rovira ha expresado esta preocupación con mucha claridad: “sin reconocimiento no hay conocimiento”. Y poco reconocimiento puede tener un alumno que no tiene oportunidad de estar allí donde están, juegan y aprenden sus iguales; o si aún estando con ellos es objeto de menosprecio, marginación o maltrato. […] Inclusión y exclusión son polos de una misma dimensión y se avanza hacia la primera cuando se eliminan las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje que existen en las culturas, las políticas y los sistemas de prácticas escolares. La exclusión crece cuando se debilitan las actuaciones escolares en los mismos planos anteriores que podrían considerarse como apoyo para la inclusión”.
TEKMAN: La atención a la diversidad es clave en el aula. ¿Qué estrategias o técnicas pueden seguir los docentes para atender a todos sus alumnos, cada uno con necesidades y ritmos distintos?
GERARDO ECHEITA: “Personalmente, no me gusta hablar de “atención a la diversidad”. […] a mi parecer, el término se ha desvirtuado y reducido a pensar en qué hacer con el alumnado especial, raro o “diverso”, como si diversos solo fueran algunos y no esa cualidad común que nos define a todos. Prefiero hablar de cómo promover la inclusión en las aulas. En este sentido, diríamos que lo que hay que hacer es lo contrario a lo que ahora vemos, la uniformidad: el esquema de “oferta o talla única” para todos: mismos contenidos, misma organización de aula, misma actividad, mismo material, misma forma de evaluar… ¡Es increíble que sigamos observando esto y que lo hagamos convivir con la firma o el apoyo a normas y declaraciones en favor de la equidad, la inclusión o la atención a la diversidad!
Publicaciones relacionadas: Margaret Boden: La emoción puede resultar lo más ajeno a la inteligencia emocional
Lo propio de un aula inclusiva es:
- La variedad de formas de organización del espacio dentro del aula (talleres, rincones) y del tiempo y ritmo de aprendizaje (más a quién más lo necesita).
- La riqueza de estímulos y de espacios coordinados de aprendizaje dentro y fuera del aula; dentro y fuera del centro, así como la disponibilidad para reconocer los “fondos de conocimiento y de identidad” de los alumnos y sus familias.
- La abundancia de oportunidades que el alumnado tiene para interactuar con sus iguales, para pensar juntos, dialogar, cooperar, sentir, emocionarse, disfrutar y apoyarse mutuamente, en parejas, en pequeños grupos o con todos sus compañeros.
- La existencia de múltiples formas de contextualizar lo que se está aprendiendo, a través de experiencias reales y prácticas (investigando y experimentando), integrando y aplicando a problemas reales las capacidades aprendidas (conocer, hacer y ser) para ser más competentes y desarrollando todas las inteligencias según las edades de los alumnos.
- Encontrarse con alumnos inquietos e interesados por lo que ocurre a su alrededor, dentro y fuera de las puertas de su aula y de su centro.
Lo habitual de un aula inclusiva también es:
- Alumnos autónomos, que han aprendido y son responsables de su propio aprendizaje y que toman decisiones informadas (y analizan las consecuencias de las mismas), sobre lo que quieren aprender, hasta dónde y con quién, dónde, cómo y cuándo, sin que ello signifique ser ajeno a las necesidades y sentimientos de sus compañeros y compañeras.
- Alumnos dialogantes, que han aprendido a establecer y revisar las normas que ordenarán su convivencia dentro y fuera del aula, todo ello una vez escuchado lo que su profesorado le tiene que decir. […]”
Artículos que pueden ser de utilidad: Cada docente deja una huella personal en el estudiante
TEKMAN: ¿Qué aconsejarías a un docente que tiene en su aula un alumno con necesidades especiales?
GERARDO ECHEITA: “Yo diría, considerado con necesidades educativas especiales o en cualquier otra circunstancia que le haga estar en riesgo de no poder estar con sus iguales, […] les pediría a esos docentes no buscar excusas para justificarse y seguir haciendo lo de siempre, esperado que alguien desde fuera venga a resolver los desafíos que supone el compromiso con el derecho a una educación inclusiva.[…] en primer lugar, entre sus propios compañeros, […segundo] entre su alumnado, mediante estrategias de aprendizaje cooperativo; [y con la] la familia de ese alumnado y de otros. […] para ello necesitarán tiempo, coordinación y asesoramiento. La presencia de estas condiciones escolares es mucho más importante para la inclusión que la consideración y el conocimiento de las características personales de ciertos estudiantes más vulnerables, como podría ser el alumnado con NEE. Reclamemos estas mejoras […] no tanto por “lo que les pasa a ciertos alumnos”, para empezar a preguntarnos mucho más sobre “qué pasa en nuestra acción educativa habitual y en nuestro centro escolar”.
Artículos que pueden ser de utilidad: ¿Los niños aprenden al mismo ritmo? La importancia de respetar cada ritmo
Esta entrevista, que compartimos por motivos únicamente educativos y de formación permanente, sugerimos leerla completa en este enlace: GERARDO ECHEITA: «EDUCACIÓN INCLUSIVA ES HABLAR DE TODO EL ALUMNADO Y NO ÚNICAMENTE DE UN DETERMINADO GRUPO DE ESTUDIANTES»
“… si nuestro modo de vivir actual se prolonga sin control y hace nuestro planeta insostenible, el debate sobre “la inclusión” dejará de tener sentido, pues no habrá un mundo en el cual poder vivir y participar con equidad”. (Educación Inclusiva y Desarrollo Sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas, 2014).
Artículos que pueden ser de utilidad: Mar Romera: El objetivo es cambiar el enfoque global, en el paradigma en el que estamos, para no evolucionar, sino revolucionar. Ha llegado el momento de una revolución en el modelo educativo
NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de la entrevista, y colocamos los corchetes para indicar que hay una parte omitida. El título no es ningún resumen, sino que responde a un pensamiento o frase del entrevistado. No necesariamente coincidimos con lo expuesto en el tema, no nos hacemos responsables de las opiniones expresadas, y no promocionamos ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF