Maestros al servicio de la educación

Funciones neurocognitivas: claves para el aprendizaje en el aula

Como docentes, nuestra labor va más allá de transmitir conocimientos; también cultivamos las habilidades cognitivas de nuestros estudiantes, esas herramientas mentales que les permiten aprender, comprender y desenvolverse en el mundo.

Las funciones neurocognitivas son procesos esenciales que subyacen a estas habilidades, y comprenderlas nos permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.

¿Qué son las funciones neurocognitivas?

Son procesos mentales complejos que nos permiten interactuar con el entorno y procesar la información. Incluyen la atención, la memoria, el lenguaje, las habilidades visoespaciales y las funciones ejecutivas, entre otras. Cada una de estas funciones juega un papel crucial en el aprendizaje:

  • Atención: Permite a los estudiantes concentrarse en la información relevante y filtrar distracciones.
  • Memoria: Posibilita codificar, almacenar y recuperar información, desde conceptos básicos hasta experiencias vividas.
  • Lenguaje: Facilita la comunicación, la comprensión y la expresión de ideas.
  • Habilidades visoespaciales: Ayudan a comprender y manipular información visual y espacial, como mapas o gráficos.
  • Funciones ejecutivas: Permiten planificar, organizar, tomar decisiones y resolver problemas.
  • Gnosias: Capacidad de reconocer y dar significado a la información sensorial.
  • Praxias: Habilidad para realizar movimientos aprendidos, simples o complejos

¿Por qué son importantes en el aula?

El desarrollo adecuado de las funciones neurocognitivas es fundamental para el éxito académico. Cuando estas funciones se ven comprometidas, los estudiantes pueden enfrentar dificultades en el aprendizaje, la comprensión y el rendimiento escolar. Por ejemplo, un estudiante con dificultades de atención puede tener problemas para seguir las explicaciones del profesor, mientras que uno con problemas de memoria puede olvidar conceptos clave.

¿Cómo podemos estimularlas en el aula?

Afortunadamente, existen numerosas estrategias que los docentes podemos implementar para estimular el desarrollo de las funciones neurocognitivas en el aula:

  • Fomentar la atención: Utilizar técnicas como preguntas directas, cambios de ritmo en la clase, actividades interactivas y el uso de materiales visuales atractivos.
  • Promover la memoria: Repasar conceptos clave, utilizar técnicas de mnemotecnia, fomentar la elaboración de mapas mentales y conectar la nueva información con conocimientos previos.
  • Enriquecer el lenguaje: Fomentar la participación en debates, realizar actividades de lectura y escritura, y utilizar un vocabulario variado y preciso.
  • Desarrollar habilidades visoespaciales: Utilizar mapas, gráficos, modelos y actividades de construcción para ayudar a los estudiantes a comprender y manipular información visual y espacial.
  • Fortalecer las funciones ejecutivas: Plantear problemas que requieran planificación y toma de decisiones, fomentar la reflexión y la autoevaluación, y enseñar estrategias de organización y gestión del tiempo.
  • Gnosias: Utilizar materiales multisensoriales, como letras de lija o modelos tridimensionales, para ayudar a los estudiantes a reconocer y diferenciar estímulos visuales, auditivos o táctiles.
  • Praxias: Realizar actividades que requieran movimientos precisos y coordinados, como recortar, pegar, dibujar o construir objetos.

Más allá de las estrategias

Es crucial recordar que cada estudiante es único y tiene su propio ritmo de desarrollo. Algunos pueden requerir más apoyo y estrategias individualizadas. La observación y la evaluación continua nos permiten identificar las necesidades de cada alumno y adaptar nuestras estrategias en consecuencia.

Además, es fundamental crear un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante, donde los estudiantes se sientan seguros para participar, preguntar y cometer errores. Un clima de confianza y apoyo emocional es esencial para el desarrollo de las funciones neurocognitivas y el aprendizaje en general.

En conclusión

Las funciones neurocognitivas son pilares fundamentales del aprendizaje. Como docentes, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de cultivar estas habilidades en nuestros estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial. Al comprender la importancia de estas funciones y aplicar estrategias pedagógicas adecuadas, podemos marcar una diferencia significativa en la vida de nuestros alumnos.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.