[Ernesto González] Preguntas literales, una estrategia de enseñanza aprendizaje

Resulta innegable en el presente y nuevo siglo XXI, la incorporación de un conjunto de acciones planificadas y diseñadas (estrategias) por el/la docente, para facilitar la toma de decisiones y orientadas a alcanzar un determinado resultado, en nuestro caso las competencias de cada unidad o tema, por parte del estudiante.
La estrategia está en saber “extraérselos” de aquí la necesidad de colaborar armónicamente con cada docente y estudiante de modo tal que el desempeño de ambos, sea exitoso.

A continuación, te expondré una de diferentes estrategias, relacionadas con unidades o temas que suelen abordase comúnmente en la enseñanza media o universitaria, pero también aplicable a otros niveles.  Espero que te sean útiles.

Preguntas literales

¿Preguntar?, ¿para qué preguntamos?, ¿cuál es la reacción física ante una pregunta?, ¿cómo funcionará tu cerebro en ese instante?

Analicemos acepciones de la misma: 1. “Pedir a una persona cierta información”; 2. “Exponer una cuestión en forma interrogativa para dar a entender una duda o para dar énfasis a la expresión”

Un tercer significado: “Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber”; de aquí que sea considerada una estrategia que permite indagar conocimientos previos, siendo el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.

Un(a) profesor(a) al preguntar genera situaciones en las que sus estudiantes se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etc.

Definición. ¿Qué entendemos por preguntas literales? Las preguntas literales[1] hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento.

Preguntas que pueden ser:

  • Limitadas o simples. En la cual su respuesta es única o restringida, generalmente breve.
  • Amplias o complejas. Acá la respuesta debe ser extensa, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.
Metodología a emplear
  1. Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
  2. Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
  3. Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etc.
  4. Pueden ser formuladas por los profesores o solicitada a los estudiantes que la planteen.

Utilidad. Nos permite:

  • Identificar las ideas principales de un texto.
  • Identificar detalles.
  • Cuestionar conceptos.

Además:

  • Desarrollan el pensamiento crítico y lógico.
  • Permite indagar conocimientos previos.
  • Problematizar un tema.
  • Analizar información.
  • Profundizar en un tema.
  • Generar ideas o retos que se puedan enfrentar.
  • Estimular nuevas maneras de pensar.
  • Desarrollar la metacognición.
  • Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

Ejemplo: “La democracia”

La democracia[2] ​es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).

Se mencionan dos tipos de democracia: indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Ésta se lleva a cabo cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

El otro tipo de democracia es la directa, que ocurre cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos   complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

Preguntas literales
  1. ¿Qué entiendes por democracia?
  2. ¿Cuáles se consideran los tipos de democracia planteados por Platón y Aristóteles?
  3. ¿Cuándo una democracia se considera representativa?
  4. ¿Qué tipo de democracia predomina en los países de América Latina?
  • Sugerencias metodológicas en función de la modalidad sincrónica o asincrónica.
SincrónicaAsincrónicaObservaciones
Por la extensión de la metodología como tal y en particular el texto que se vaya a analizar, es recomendable “ganar tiempo” haciéndoles llegar las instrucciones a seguir y el texto previamente (digamos en la sesión anterior) Lo cual facilitaría dedicar la clase como tal al análisis y discusión grupal e individual.Enviar las instrucciones pertinentes vía chat u otra herramienta de comunicación; sería oportuno a través de un podcast o un blog, orientar a los jóvenes.Lo importante debe ser la discusión del tema o de los temas, sea una u otra modalidad presencial o remota

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, y no se hace responsable de las opiniones expresadas.

  1. [1] García, 2001
  2. [2] Del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía

.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.