Maestros al servicio de la educación

La violencia conyugal y la precariedad social son dos grandes factores que vulnerabilizan al estudiante

El neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés Boris Cyrulnik (Burdeos,1937), estudió medicina en la Universidad de París, y se especializó en psicoanálisis y neuropsiquiatría, sobre todo al tratamiento de niños traumatizados. Es desde 1996 director de estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Tolón (Francia). Ha escrito 18 libros para el público general y 18 libros profesionales. Su último libro se titula ‘Psicoterapia de Dios’ y reflexiona sobre la necesidad de creer, los beneficios de la creencia y también sus maleficios.

Entre sus escritos en español están: Morirse de vergüenza, El miedo a la mirada del otro, Los patitos feos, El encantamiento del mundo, El murmullo de los fantasmas, Del gesto a la palabra, El amor que nos cura, Bajo el signo del vínculo, De cuerpo y alma, Autobiografía de un espantapájaros, Me acuerdo, Los alimentos afectivos y Sálvate, la vida te espera. Ha sido distinguido  como Oficial de la Legión de Honor y el Premio Renaudot de ensayo.

Quizá le sea útil esta publicación: 10 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS QUE SURGEN DEBIDO A LA CONDUCTA EQUIVOCADA DE LOS PADRES.

Cyrulnik es considerado un referente internacional de la llamada “resiliencia”, —capacidad del ser humano para reponerse al dolor—, y afirma que «la clave para crear sociedades altruistas, empáticas y resilientes es la “segurización”, es decir, la creación de un entorno seguro y afectuoso para el niño, tanto en su hogar como en la escuela, desde los primeros años de vida». El gobierno francés  le ha encargado fomentar la empatía desde las guarderías.

Compartimos en nuestra serie APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN, por motivos únicamente educativos, fragmentos de la publicación de El País (España), BBVA y Editorial Santillana, en la cual el profesor Boris Cyrulnik dialoga con la psicóloga Violeta Esteban sobre  la definición de la resiliencia, características de una persona resiliente, «segurizar» a los niños, la tarea docente y la de los padres, la relación madre e hijo, el trauma, los sufrimientos, el altruismo, la afectividad, la influencia genética, el entorno del niño,  el arte y el deporte en la escuela, entre otros temas que consideramos de gran importancia para los que estamos en la educación

Les animamos a visualizar y (de ser posible) socializar los videos y leer la transcripción (completa) del diálogo en el enlace que señalamos al final de la presente publicación. Les hacemos presente que solo publicamos partes del diálogo y que los resaltados y letras cursivas son nuestros.

EL ALTRUISMO NOS AYUDA A LUCHAR CONTRA EL DOLOR  (MOMENTO DESTACADO 06´ 35”)

VIOLETA ESTEBAN: … ¿Podría explicarnos un poco en qué consiste la resiliencia?

BORIS CYRULNIK: “La definición de la resiliencia no puede ser más sencilla: es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma. No puede haber una definición más simple. Lo complicado es descubrir qué condiciones la permiten, es decir, la «segurización», la recuperación, las relaciones y la cultura. Hay que unir todo esto para responder a esa pregunta”.

VIOLETA ESTEBAN: … ¿Cuáles son las características de una persona resiliente?

BORIS CYRULNIK: “Depende de la manera en que se construye la personalidad. Si alguien, desde el nacimiento e incluso antes, ha recibido improntas biológicas que lo fortalezcan, se desarrollará, y, si le ocurre una desgracia, sabrá enfrentarse mejor a ella. Ahí hablaríamos de resistencia. Si alguien está traumatizado, y, después de la desgracia, es capaz de iniciar un nuevo desarrollo, entonces hablamos de resiliencia. Es decir, depende un poco de la persona y mucho de su entorno: de su entorno antes del trauma y de su entorno después del trauma”.

1000

VIOLETA ESTEBAN: … ¿Cómo podemos ayudar a un niño para que sea más resiliente? Tanto en casa como en el colegio.

BORIS CYRULNIK: “Para que el niño pueda adquirir los factores que le permitirán ser resiliente, de entrada, hay que transmitirle seguridad. Primero, hay que darle seguridad a su madre. […] ella, involuntariamente, transmite esa seguridad, que es lo que da seguridad al niño. También hace falta un entorno seguro estructurado por la madre y por alguien más, … […] Si el entorno seguro protege al bebé, al niño, cuando llega al colegio, ya ha adquirido el placer de aprender, y el colegio será para él una aventura, un estrés, un pequeño miedo, que será capaz de superar. Volverá por la tarde a su casa y estará orgulloso de sí mismo. Le contará a su mamá lo valiente que ha sido y lo que ha acontecido en el cole. Si ha estado vulnerabilizado porque su madre ha sufrido agresiones, porque ha sido abandonada, porque ha estado enferma, porque la vida puede ser muy difícil… Pero los dos grandes factores que vulnerabilizan al bebé son la violencia conyugal y la precariedad social. Es decir, que, si alrededor del niño hay violencia conyugal, quien sufre es el bebé, aunque nadie lo toque. Si los padres viven en la precariedad social, algo que cada vez es más frecuente, son padres que no están disponibles, no tienen ganas de jugar con el niño, están tristes, y el entorno que envuelve al niño no le aporta seguridad. Y por eso vemos grupos de niños que no se sienten seguros, que llegan al colegio y le tienen miedo, no les gusta nada. Estos niños lo tienen difícil para ser buenos estudiantes. No es porque tengan un cerebro peor, sino porque no han sentido seguridad desde que empezó a construirse su personalidad”.

Artículo relacionado: EN LAS ESCUELAS PODEMOS ENSEÑAR A LOS NIÑOS AUTOCONTROL, OPTIMISMO, ALEGRÍA, SERENIDAD, …

RESILIENCIA: EL DOLOR ES INEVITABLE, EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL (VIDEO COMPLETO 51´09”)

VIOLETA ESTEBAN: … ¿Podría explicarnos a qué se refiere cuando habla de «segurizar» a los niños?

BORIS CYRULNIK: “La definición de «segurización» es crear un apego familiar. Y el apego… El amor es algo flamante, es fiebre, es ardor… Está separado de la realidad. Mientras que el apego, por el contrario, se teje en el día a día. Con la forma de hablar, compartir el desayuno, la forma de sonreír, la forma de enfadarse también. Está en la vida cotidiana. Pero se va tejiendo en el día a día, por lo que apego no es amor. Pero el apego, una vez creado, se convierte en un vínculo muy fuerte, y los niños se sienten seguros por ese fuerte vínculo, porque es un sentimiento de familiaridad. […] Aunque haya una adversidad, que siempre las hay en el día a día, sabré cómo gestionarla: no me angustia. Lo que crea esa seguridad en un niño es ese vínculo que se va tejiendo a diario, palabra a palabra, desayuno a desayuno… Las cosas cotidianas crean un vínculo que da seguridad al niño”.

VIOLETA ESTEBAN: ¿Tienen los profesores, en el colegio, la posibilidad de ayudar a los niños ante situaciones así?

BORIS CYRULNIK:Los países del norte de Europa responden a su pregunta. Es decir, Noruega, Finlandia, Suecia… responden a esta pregunta. Allí tienen una estrategia educativa muy distinta de la nuestra y aún más de los países orientales como Japón o China. En los países orientales, obligan a «esprintar» a los niños, y el colegio es tan violento que los japoneses me han dicho que es una forma de maltrato. Los países del norte de Europa hacen lo contrario: ralentizan a los niños y así les dan seguridad. Los niños aprenden a resolver problemas con facilidad, por lo que tienen buena autoestima. Por eso, a los 15 años, cuando pasan las evaluaciones escolares, las pruebas PISA, determinadas por la UNESCO, los finlandeses son medalla de oro pese a que ralentizan todo lo posible el desarrollo de los niños. Ralentizándolos, les dan confianza, y los niños con confianza aprenden el juego del aprendizaje. Se lo pasan bien aprendiendo. Recuperan el retraso en pocos años, y a los 15 años, son medalla de oro en las evaluaciones de la UNESCO”.

Artículo relacionado: 7 ESTRATEGIAS QUE AYUDAN A FOMENTAR LA RESILIENCIA EN LOS NIÑOS.

VIOLETA ESTEBAN: ¿ Podría explicarnos para los niños, en los colegios, en la sociedad actual… Aunque no hayan vivido traumas graves, ¿cómo podemos trabajar con ellos la empatía? Por parte de los profesores, el centro educativo, los padres…

BORIS CYRULNIK: “[…] Hemos constatado que los niños que hacen música socializan con más facilidad porque se sienten confiados con los demás. La confianza es el verdadero tranquilizante. Se sienten familiarizados con los demás, hablan con más facilidad, aprenden rituales de interacción, por eso socializan más fácilmente, les gusta la escuela y tienen un buen rendimiento escolar, con la música y el deporte en el colegio. […] También el dibujo, el teatro y el cine, son excelentes para desarrollar la empatía. […] creo que el arte, introducido muy pronto en el colegio, la música, el deporte… porque el deporte es una forma de arte. El arte, el deporte, el dibujo, el cine, el teatro forman parte de la condición educativa, desarrollan la empatía, y permiten aprender a convivir mejor”.

La transcripción completa de este diálogo, que le sugerimos leer, la pueden Ustedes encontrar en este enlace: CÓMO ENSEÑAR EMPATÍA A LOS NIÑOS.

Esta publicación corresponde a la SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN.

“Imaginen que somos personas equilibradas con una vida apacible, no habría ni suceso, ni crisis, ni trauma que superar, únicamente rutina, nada que recordar; ni siquiera seríamos capaces de descubrir quiénes somos. Si no hay sucesos no hay historia, no hay identidad. No podríamos decir: «Mira lo que me sucedió, sé quién soy porque sé de lo que soy capaz ante la adversidad». Los seres humanos son apasionantes porque su vida es una locura” (Sálvate, la vida te espera).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.