Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es un educador, escritor y conferencista británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.
No defiende rebuscadas, elegantes, exquisitas o sutiles teorías pedagógicas, sino que pone a la educación en el centro del quehacer social. El ser humano se destaca por “la creatividad y la innovación, la capacidad de ser adaptables y flexibles, de prestar atención a nuevas ideas y, por supuesto, habilidades blandas para socializar, como la empatía, la capacidad emocional de conectarse y entender” (cf La Nación, Argentina).
Para conocer la propuesta educativa y el pensamiento del profesor Robinson, les sugerimos el video en este enlace: VISIÓN DE LA EDUCACIÓN DE KEN ROBINSON, EN DIEZ PUNTOS.
En nuestra serie APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN, compartimos por motivos únicamente educativos, parte de la publicación de El País (España), BBVA y Editorial Santillana, en la cual Ken Robinson comienza por contar su experiencia educativa y luego dialoga (en inglés) con un selecto auditorio de alto conocimiento del mundo de la Educación, como Mar Romera, Enhamed Enhamed, Francisco Mora, Eva Millet, Alicia Banderas, mezclados entre el público asistente.
Los temas que toca este conversatorio son amplios y muy profundamente analizados, como influencia del profesor y ambiente escolar, los cambios que necesita el sistema educativo, la creatividad, los desafíos de los estudiantes con necesidades especiales, la emoción sobre el aprendizaje y la memoria en los estudiantes, las habilidades que más deben desarrollarse en la escuela, el internet, las redes sociales, el celular o Smartphone; la sobreestimulación, el futuro de la escuela, y temas que nos pueden ser de gran apoyo para nuestra tarea educativa. Por motivos de extensión, solo hemos escogido algunas partes y las hemos resumido, por eso les animamos a visualizar y socializar los videos – subtitulados en español- del encuentro completo y las dos partes más destacadas; así como leer la transcripción completa (traducida al español) de este conversatorio en el enlace que señalamos al final de la presente publicación. Dejamos anotado que las cursivas y resaltados son nuestros.
ME MOLESTA QUE SE CRITIQUE A LOS PROFESORES. SON MUY IMPORTANTES EN NUESTRAS VIDAS (MOMENTO DESTACADO 05´ 14”)
LAURA: … me gustaría preguntarte cómo recuerdas tu etapa en la escuela y si tuviste algún gran maestro que te cambiase la vida.
KEN ROBINSON: “[…] Es difícil exagerar la importancia de los profesores en tu vida. Es decir… Yo creo que es uno de los trabajos más exigentes que una persona pueda tener. Y lo digo de verdad. Es una profesión con muchas dimensiones. […] uno de los primeros que realmente me impresionó, aparte de los que he mencionado, fue un profesor de francés. […] No tenía que hacer nada, le prestábamos atención sin más. Y gracias a eso aprendí francés y despertó mi curiosidad. Luego estaba el profesor de latín, que me deprimía. […] Un buen profesor te anima, del mismo modo que uno malo te desanima. Me acuerdo de profesores que con solo levantar una ceja te hacían sentir fatal. Les hacías una pregunta y te hacían sentir ridículo por hacerla. […] Tienen una responsabilidad muy grande. No hay que agobiarse, pero los profesores tienen una influencia tremenda. Mi vida está llena de profesores así. Y tú serás una gran profesora”.
MAR ROMERA: … si tuviese el poder de cambiar el sistema educativo, ¿qué cambiaría y por qué?
KEN ROBINSON: “[…] Permíteme que empiece diciendo que la gente a menudo siente que es imposible cambiar el sistema educativo. Y creo que es importante comprender qué clase de sistema es. Verás, no es un sistema mecánico. Hay sistemas que se han construido para hacer algo y lo hacen de un modo predecible. Pero no es un sistema inerte, ni funciona mediante algoritmos. Es un sistema humano. Es lo que los teóricos llaman un «sistema adaptativo complejo». Eso quiere decir que está compuesto por múltiples elementos. […] Los sistemas humanos son distintos. Los sistemas humanos se componen… Como el sistema educativo, que se compone, literalmente, de cientos de millones de personas, en cientos de miles de instituciones con innumerables intereses, innumerables puntos de interacción entre sí. Es altamente complejo, está compuesto de acciones individuales cada día. Y todas están fluctuando. El funcionamiento del sistema tiene unas características dominantes, pero es un diseño dinámico y vibrante. Incluso cuando no lo parece. En segundo lugar, cambia constantemente. Hay cosas que parecen ser constantes. Pero, aun así, con el tiempo, pueden cambiar mucho. También hay mucho espacio en el sistema para la innovación. Se pueden hacer muchas cosas con la educación, con los sistemas humanos. Se pueden hacer cambios en el sistema. Mucho de lo que pasa en las escuelas en nuestros países no lo dicta la ley, sino que es lo que la gente se ha acostumbrado a hacer, es un hábito. […] vamos a enfrentarnos a una enorme cantidad de innovaciones en la tecnología digital y la inteligencia artificial que, con toda probabilidad, perjudicarán a muchos puestos de trabajo que creíamos que eran territorio exclusivo de los humanos. Vivimos en un mundo de fluctuaciones y cambios constantes. […] Cuando entras en clase, se cierra la puerta, todos esos niños te miran y te prestan atención. Lo que ocurre a continuación, para ellos, es el sistema educativo. […] lo que tú hagas por tus alumnos cambia su mundo. […]
Si estás haciendo algo que amas, una hora puede parecerte cinco minutos. Miras el reloj y piensas: «Cómo pasa el tiempo». Si estás haciendo algo que no te gusta, cinco minutos parecerán una hora. […] Consiste en analizar la situación y, entonces, si te sientes capaz o tienes oportunidad, o tienes ganas de un mayor cambio social, involúcrate en ello también”.
TENEMOS UNA PODEROSA IMAGINACIÓN (04´36”)
FRANCISCO MORA: … ¿Qué reflexión le merece el valor de la emoción sobre el aprendizaje y la memoria en los estudiantes y en la enseñanza en los profesores?
KEN ROBINSON: “[…] desde el siglo dieciocho, en el pensamiento occidental, hemos permitido que se abriera una brecha entre intelecto y emoción. Consideramos que ambas cosas no están relacionadas, y que el intelecto, la inteligencia tiene que ver con la razón, la lógica y el juicio basado en evidencias. Y que los sentimientos y emociones son, de algún modo, perjudiciales y hay que contenerlos. Consideramos que ambas cosas no están relacionadas, y que el intelecto, la inteligencia tiene que ver con la razón, la lógica y el juicio basado en evidencias. Y que los sentimientos y emociones son, de algún modo, perjudiciales y hay que contenerlos. […] El amor, la compasión, la alegría, el placer, el entusiasmo y la euforia, la expectativa… no son ajenas a la experiencia humana, son lo que nos impulsa en determinadas direcciones. Y hay una íntima relación entre lo que pensamos, nuestros procesos intelectuales, y los sentimientos subyacentes que los guían. […] es muy importante que intentemos reconectar la idea de sentimiento y conocimiento. […] Pero el proceso del arte y la ciencia es muy similar, solo varía el producto final. Y yo creo que cuanto antes podamos desechar esta idea de que los sentimientos son malos, de que la ciencia siempre tiene razón, de que son procesos solo rigurosos y lógicos, que los otros son creativos, que uno está todo sentimiento y el otro carece de él… Cuanto antes podamos desechar eso y reparar ese puente entre la Ilustración y el Romanticismo, antes tendremos un sentido mucho más holístico de nuestro futuro como especie”.
Enseñar es un arte. (VIDEO COMPLETO 01 h 49´ 07”)
EVA MILLET: … ¿qué habilidades necesitan nuestros jóvenes, nuestros niños, para el futuro que viene? ¿Cuáles serían para usted las tres habilidades clave para nuestros hijos?
KEN ROBINSON: “[…] Aquí la educación tiene un papel que jugar, pienso yo, para anclarnos al suelo, en cierto modo. […] la creatividad es importante, por las razones que ya he dicho. Los niños tienen unas capacidades naturales tremendas, pero tienen que cultivarlas, tienen que cultivarlas para que no se cierren las puertas de su futuro, para que puedan utilizar esas capacidades para forjarse una vida que tenga sentido para ellos. […] Tenemos grandes problemas que resolver local y globalmente. Y debemos ser capaces de pensar con rapidez y adaptarnos a ellos. La compasión por ejemplo es un conjunto de capacidades. No es solo tener buenos sentimientos hacia la gente. Hay una diferencia entre empatía y compasión. […] para la gente es muy difícil sobrepasar cierto límite de empatía emocional. Pero sentirnos mal por algo o sentirnos bien no es suficiente, debe ser algo activo. Yo creo que la compasión es la parte práctica de la empatía. Es practicar la empatía. Y ahora hay muchas presiones que están impidiendo que las personas sientan ese tipo de cosas hacia otras personas en un momento en el que es necesario. […]”.
Artículo sugerido: LA VERDADERA EDUCACIÓN, ES LA QUE COMBINA LAS MATERIAS CON LAS HABILIDADES.
ALICIA BANDERAS: … me preocupa la excesiva sobreestimulación a la que estamos sometiendo ahora a nuestros niños y niñas para que quizás sean más inteligentes. Me gustaría saber si cree usted que cada vez más las personas son o somos más inteligentes, …
KEN ROBINSON: “[…] los orígenes del cociente intelectual se remontan a finales del siglo diecinueve. […] El problema es que los test de inteligencia son bastante limitados. Son pruebas que miden cierto tipo de razonamiento deductivo, cierto tipo de razonamiento lógico. Pero los test de inteligencia, normalmente, no abarcan todo lo que se utiliza en las artes, por ejemplo. No prestan mucha atención a las cosas que asociamos con la creatividad. […] Si al recibir el resultado, estabas por debajo de cierto nivel… Era escalofriante, … […] si la inteligencia fuera algo inamovible, como creen o creían algunas personas, entonces tu cociente intelectual es como tu grupo sanguíneo. Te dice lo listo que eres. Si fuera así, entonces no podría mejorar con el tiempo. No debería mejorar de generación en generación, […] influyen las prácticas y prejuicios culturales, y las pruebas de la adaptabilidad y el potencial de crecimiento de las mentes humanas cuando se ejercitan y desarrollan adecuadamente. […] He hablado solo del cociente intelectual porque me he emocionado. […] las escuelas de muchas partes del mundo están reduciendo el tiempo de juego. Y las escuelas lo hacen porque están dirigidas a la competición y los exámenes. […] El juego es vital para el crecimiento y el desarrollo de los niños. Es importante socialmente, cognitivamente, emocionalmente y físicamente. Los niños siempre han jugado y es de vital importancia que jueguen, por todas esas razones. […] es muy importante que reconozcamos que la infancia es una etapa muy importante y que debemos permitir que los niños sean niños. […]”.
Le recomendamos este artículo relacionado: EL CEREBRO DE LOS NIÑOS NO ES NINGUNA ESPONJA.
La transcripción completa de este conversatorio, cuya lectura les recomendamos, la encuentran aquí: ENSEÑAR ES UN ARTE.
Esta publicación corresponde a la SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN
“…hace falta una escuela en la que la evaluación no se perciba como un desafío, sino como un apoyo al aprendizaje, que es lo que debería ser. Y las nuevas tecnologías nos permiten hacer eso de forma mucho más eficiente”.
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF