Maestros al servicio de la educación

[David Auris] Día de la Mujer y educación para la equidad

La educación es una poderosa pala que abre trochas hacia la equidad de género y el empoderamiento femenino para encumbrarlas como lideresas. En un contexto estereotipado, en el que los hombres todavía dominan en muchos espacios, las mujeres gracias a la educación formal o informal están transformando vidas en el campo y en las grandes ciudades. Estas mujeres anónimas y emprendedoras en las diferentes disciplinas, nos inspiran con su diario vivir.

En la era digital, donde todos viajamos en el mismo barco, los hombres reman cómodos al lado del timón y muchas mujeres enfrentan las tempestuosas olas de la vida: pobreza, inequidad, violencia, discriminación y grandes retos. A pesar de los progresos en sus derechos para alcanzar su pleno potencial, impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas, la batalla es descomunal en las zonas rurales y pobres del planeta. El Banco Mundial, en marzo de 2022, alertó de que, unos 2400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos que los hombres, pero ellas no se amilanan ante esta adversidad y están cambiando el rostro social, con sus aportes desde la culinaria hasta los inventos científicos.

Para hacer frente a estos desafíos globales y equilibrar la balanza de oportunidades, la ONU, desde 1975, cada 8 de marzo, celebra el Día Internacional de la Mujer, a fin de reconocer y conmemorar las luchas históricas de las mujeres que, millones de ellas están saliendo de la pobreza como resultado de su heroico esfuerzo. Ahora, con las inversiones millonarias, la tecnología y la internet, es posible masificar la educación en todos los rincones del planeta, ya que el objetivo es empoderar a las mujeres, dice el secretario general de las Naciones Unidad, António Guterres.

La equidad de género en un mundo multipolar, varía entre países desarrollados y en vías de desarrollo en función a la educación. Según el Global Gender Gap Index, en 2023, en las naciones avanzadas como Islandia y Noruega, las mujeres gozan de libertad económica en función de una educación de calidad. No obstante, en países pobres, como Afganistán, según la ONU, los talibanes han prohibido a las mujeres el acceso a la educación. Este genocidio cultural contra la humanidad, no solo basta con publicar informes, sino que, es necesario plantear políticas vinculantes para que los gobernantes democraticen el acceso a las oportunidades de desarrollo.

Por otra parte, el lema del Día de la Mujer este 2024 es “Invertir en las mujeres: acelera el progreso”.  Esto significa que la inversión estratégica en las mujeres es un pilar esencial para la prosperidad equitativa de los países. Ya que muchas mujeres, por débil que aparentan, debido a su competencia y profesionalismo, están transformando la vida de muchas personas al convertirse en ejecutivas y empresarias. Esto impacta en el desarrollo del país y contribuye al logro de los Objetivos del desarrollo sostenible.

Esta batalla por la equidad de género, naturalmente, debe comenzar en la familia, preguntándonos ¿Los padres cuentan con una cultura de equidad? Tal vez no. Pero, la familia, como neurona de la sociedad, desempeña un papel fundamental en el cultivo de un ambiente, donde las responsabilidades se distribuyen para progresar que, de no hacerlo realmente, pondremos en jaque la construcción de un mundo más justo.

La inversión en la educación de todas las mujeres es una estrategia inteligente, para asegurar un futuro más equitativo. La sociedad de hoy y del mañana, necesita mujeres emprendedoras y visionarias que tiendan puentes de oportunidad y esperanza.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca, grupo trabajador o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de su autor, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
David Auris Villegas (Perú, 1975) Escritor, pedagogo, editor, columnista, profesor universitario y teórico de la pedagogía ética, educación ciudadana, cultura de paz.
Experiencia laboral:
Licenciado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en educación por la Universidad de la Habana. Ha sido profesor capacitador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor de posgrado en varias universidades peruanas. Ha publicado: “Cuentos de medianoche”, “Mañana al despertar piensa en mí”, “Estrategias didácticas de comprensión lectora para la vida”, “Cómo redactar artículos científicos” y “Minicuentos para soñar”. Antologado en: A Orillas del río Ichu y en, Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras, y ha aparecido en las revistas: La Tortuga Ecuestre, Némesis y Entre paréntesis. Publica sus artículos pedagógicos cada semana en varios portales del mundo.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de Facebook: david.aurisvillegas.77

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.