La educación es una fuerza poderosa que moldea el futuro de las sociedades y de los individuos que la componen. En este contexto, el método Paulo Freire de enseñanza ha emergido como un enfoque innovador y transformador que busca empoderar a los estudiantes, fomentar el pensamiento crítico y promover el cambio social.
Este método, desarrollado por el influyente pedagogo brasileño Paulo Freire, se basa en una serie de principios fundamentales que revolucionan la forma en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje.
Principios Fundamentales del Método Freire
- Educación Dialógica: En el corazón del método Freire se encuentra la noción de que la educación debe ser un proceso de diálogo constante entre el profesor y el estudiante. Este diálogo se basa en el respeto mutuo y en la comprensión de las diferentes perspectivas. En lugar de que el profesor sea el único poseedor del conocimiento, se convierte en un guía que facilita la exploración conjunta del contenido.
- Educación Problematizadora: Freire argumenta que el aprendizaje debe centrarse en los problemas y desafíos del mundo real. Al abordar cuestiones concretas y relevantes, los estudiantes desarrollan una comprensión crítica de su entorno. Esto les permite no solo memorizar información, sino también aplicarla de manera efectiva para resolver problemas y tomar decisiones informadas.
- Educación Liberadora: Uno de los aspectos más revolucionarios del método Freire es su énfasis en la liberación de las estructuras de opresión. Freire creía que la educación podía ser una herramienta para empoderar a las personas y ayudarlas a liberarse de las cadenas de la opresión social, económica y política. Al permitir que los estudiantes cuestionen las normas y desafíen las estructuras injustas, se les capacita para tomar control de sus propias vidas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa.
- Educación Contextual: Finalmente, el método Freire aboga por una educación que esté arraigada en la cultura y el contexto de los estudiantes. Esto significa que el contenido de aprendizaje debe ser relevante y significativo para la vida de los estudiantes. Al hacerlo, se fomenta una mayor conexión emocional con el material, lo que facilita el proceso de aprendizaje.
Beneficios del Método Freire de Enseñanza
La implementación del método Freire de enseñanza ha demostrado una serie de beneficios significativos:
- Mejora de la Comprensión: Los estudiantes que participan en un proceso de aprendizaje dialógico y problematizador tienden a comprender mejor el contenido. Al estar involucrados activamente en la exploración y discusión de temas, internalizan y aplican el conocimiento de manera más efectiva.
- Fomento del Pensamiento Crítico: El enfoque en la problematización estimula el pensamiento crítico. Los estudiantes aprenden a cuestionar, analizar y evaluar información de manera reflexiva, lo que les permite abordar desafíos complejos con una mentalidad analítica.
- Participación Activa: La educación dialógica y problematizadora motiva a los estudiantes a ser participantes activos en su propio aprendizaje. Se sienten más comprometidos y motivados para aprender cuando tienen la oportunidad de expresar sus opiniones y preguntas.
- Promoción del Cambio Social: Quizás el beneficio más importante del método Freire es su capacidad para promover el cambio social. Al empoderar a los estudiantes para que desafíen las estructuras de opresión y trabajen hacia la justicia social, se está sentando las bases para un futuro más igualitario y justo.
Aplicaciones Prácticas del Método Freire
El método Paulo Freire de enseñanza se ha aplicado en diversos entornos educativos, desde escuelas y universidades hasta programas de alfabetización para adultos. Su versatilidad y efectividad lo han convertido en una herramienta valiosa para educadores de todo el mundo que buscan promover el aprendizaje significativo y el cambio social.
El método freireano de alfabetización
El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases. La primera fase se denomina estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta la gente en un área particular. Para averiguar esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar de manera fidedigna las palabras y el lenguaje que utilizaban las personas durante la conversación informal.
La segunda fase se denomina Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras —Freire las llamaba PALABRAS GENERATIVAS— tienen la capacidad de generar en los/as estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para la gente. La palabra debe proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los/as estudiantes.
La tercera fase se denomina El proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (decodificación).
La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos, sin palabras, por parte del coordinador. Esto con el propósito de provocar entre los/as estudiantes algún tipo de debate y discusión acerca de la situación (o situaciones) en que vive la población. De esta manera los/as estudiantes analfabetos/as se ven a sí mismos/ as en el proceso de aprendizaje y reflexión asistidos, con el fin de promover la conciencia de grupo.
El desarrollo de materiales de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados para cada situación. Los materiales a elaborar son de dos tipos: el primer tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras en sus partes. El segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en los/as estudiantes diferentes imágenes. A su vez estas imágenes han sido diseñadas para estimular a los/as estudiantes a que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este proceso de procesamiento de imágenes de realidades concretas como codificación. A través de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas. Este proceso decodificación es el aspecto distintivo del método freireano de alfabetización. No sólo sirve de ayuda en el proceso de enseñanza, sino que facilita el comienzo y la estimulación del proceso de pensamiento crítico entre los/as estudiantes.
La libertad de comercio no puede estar por encima de la libertad del ser humano. Freire.
En la alfabetización propiamente dicha (decodificación) se construye cada sesión en torno a palabras y gráficos. Aquí las palabras generativas se encuentran impresas sobre una graficación de la palabra. La clase de alfabetización empieza con la descomposición tanto de la palabra como del gráfico. Los/as estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación existente entre la palabra y la realidad que ella significa. Después de eso se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba, por ejemplo se puede desglosar la palabra pobreza en tres sílabas po-bre-za. Entonces se muestra la familia de la primera sílaba po como: pu, pe, pa, pi, etc. Se aplica un proceso similar para las sílabas restantes. A continuación se induce a los/as estudiantes a que compongan otras palabras utilizando esas mismas sílabas y sus familias. Al mismo tiempo, ellos/as siguen discutiendo y analizando críticamente el contexto real representado en las codificaciones. En esencia la educación alfabetizadora se encuentra estrechamente conectada con la vida cultural y política de los/as estudiantes.
En conclusión, se puede clasificar el enfoque freireano de la alfabetización como una filosofía y como un método para conducir al pueblo oprimido tanto al alfabetismo como a la conciencia política. En un intento de averiguar hasta qué punto son aplicables estas fases a la enseñanza de destrezas de lectura y escritura en los centros de alfabetización, en Nigeria, el investigador, junto con su equipo de estudiantes de postgrado, decidió llevar a cabo un estudio en los centros de alfabetización que se había seleccionado en el Estado de Oyo, Nigeria.
Estructuración y metodología del estudio
Para llevar a la práctica el método freireano de alfabetización se adoptó un enfoque o diseño de tipo más bien experimental. Se eligió al azar tres centros de alfabetización ubicados en el corazón de Ibadan, la ciudad capital del estado de Oyo, que es al mismo tiempo la segunda ciudad más grande del África Subsahariana. El primer centro de alfabetización es administrado por una organización religiosa —la Misión Bautista—, mientras el segundo centro elegido está administrado por la Universidad de Ibadan a través de su Departamento de Educación de Adultos. El tercer centro está organizado y auspiciado por la Agencia de Educación No-formal y de Adultos (AANFE) del Estado de Oyo, y está situado en la comunidad de Iddo, en el área del gobierno local de Iddo perteneciente a dicho estado. Tres equipos que comprendían cuatro estudiantes de posgrado que habían emprendido un curso de Filosofía de la Educación de Adultos y sirvieron de asistentes y facilitadores para el estudio.
La aplicación del método freireano en los centros de alfabetización seleccionados
Con el apoyo de los equipos de investigación se puso efectivamente en práctica las tres fases en los centros de alfabetización seleccionados.
Primera fase: El análisis del contexto
En la universidad de Ibadan, el Departamento de Educación de Adultos organizó un centro de alfabetización básica, dentro del cual 20 estudiantes de alfabetización básica, de diferentes procedencias étnicas y culturales, participaron en el análisis del contexto. La discusión fue provocada por los propios/as estudiantes y se centró de manera preponderante en la mala administración de los recursos del país. Los/as interlocutores/as hacían notar que el país ha sido bendecido con muchos recursos, entre los cuales están el petróleo crudo, el oro, el asfalto, tierras buenas para la agricultura. Lamentaban el hecho de que, a pesar de la abundancia de dichos recursos, la mayoría de la población sigue sufriendo a causa de la falta de buenas carreteras, la falta de condiciones de salud, el desempleo masivo, la falta de servicios eléctricos y de agua potable, etc. Los/as interlocutores/as acabaron extremadamente furiosos/as por el hecho de que los recursos del país hubieran sido masivamente mal administrados por los sucesivos dirigentes nacionales que lo habían llevado a la situación de un pueblo de mendigos en la tierra de la abundancia.
En el Centro de Alfabetización Bautista de Agbowo, administrado por la Iglesia Bautista, tuvo lugar una discusión parecida entre 18 estudiantes de alfabetización básica con diferentes antecedentes étnicos y culturales. El debate se centró en la corrupción del liderazgo. Los interlocutores/as se conmovieron y estuvieron a punto de derramar lágrimas durante el proceso de discusión al constatar que el país había generado un montón de dinero con la venta de petróleo crudo sin que se pudiera presentar nada que hubiera quedado para la nación. La gran mayoría de los interlocutores/as estaban de acuerdo en que la pobreza existente en el país está causada por el hecho de que
«los antiguos y actuales líderes se han robado las riquezas generadas para metérselas en sus bolsillos», «Ésta es la razón por la que no hay dinero para construir buenas carreteras, para servicios eléctricos, alimentación, medicinas en nuestras clínicas y hospitales, puestos de trabajo y viviendas de buena calidad. Todo el dinero ha sido robado por la gente del gobierno».
En uno de los centros de alfabetización organizados por la Agencia Estatal Oyo para la Educación No-formal y de Adultos, en una comunidad llamada Iddo, en el área del gobierno local de Iddo, 20 estudiantes de alfabetización básica conformaron un Círculo Cultural. La discusión se centró en las crisis políticas de los estados. Los interlocutores/as creían que la mayor parte de las personas que se presentan como candidatos para las elecciones lo hacen porque «quieren robar dinero cuando lleguen a ejercer el cargo». Aducían que ésta es la razón por la que los políticos luchan entre sí por acceder a un cargo. Les resultaba sorprendente que muchos políticos quieran candidatear a un mismo puesto si no es porque «quieren robar». Sacaron como conclusión que la crisis política continuará en el país mientras haya «gente que quiere ocupar un cargo porque quiere robar.»
Segunda fase: La selección de palabras para el vocabulario que se va descubriendo
Las palabras generadoras que escribió el equipo de facilitadores/as a partir de las discusiones de los/as estudiantes fueron: recursos, dinero, abundancia, petróleo crudo, robo, bolsillo, mendigar, abundancia, pobreza, sufrimiento, frustración, llanto, hambre, crisis, moribundo, muerte.
Más adelante estas palabras fueron representadas en forma gráfica, mostrando las realidades y situaciones concretas en que vive la gente. La exhibición gráfica provoca un estado emocional de lástima y cólera entre los/as interlocutores/as, algun/as de los/as cuales no podían hablar ya que la mayor parte de ellos/as estaban conmovidos hasta las lágrimas mientras exclamaban: ¡por qué! ¡por qué! ¡por qué! ¡por qué!
Tercera fase: El proceso real de capacitación en alfabetización
Después de haber completado la fase dos ocurrió, para gran sorpresa de los facilitadores/as, que los interlocutores/as del debate ya no querían participar en la alfabetización como proceso de enseñanza/ aprendizaje. Se encontraban en estado de conmoción emocional. Estaban frenéticos, enojados, y no hacían más que gritar. Gritaban: ¡Cambio! ¡Cambio! ¡Cambio!, mientras maldecían a todos los que de una u otra manera habían contribuido al sufrimiento del pueblo. Lo fundamental, que era la adquisición de destrezas básicas de alfabetización, no tenía para ellos ningún sentido, y de hecho resultaba irrelevante cuando algun/as de ellos/as les preguntaban a los facilitadores/as: «Y ustedes que han estudiado ¿qué han hecho para cambiar la situación?, ¡más bien la habrán empeorado cuando han accedido a algún cargo!»
La consecuencia de la metodología
La aplicación de la metodología freireana de alfabetización ha revelado que la primera fase, el estudio del contexto, es la fase más importante de todo el proceso metodológico. Esta fase determina lo que sigue a continuación en las otras fases. La consecuencia que se saca de la aplicación de esta fase es que, cuando a los/as estudiantes de alfabetización básica se les permite tener una discusión libre sobre la situación en que viven, con el fin de determinar los problemas con que se enfrentan, puede ocurrir que se entusiasmen con la discusión de tal manera que a continuación pierdan interés en cualquier actividad de aprendizaje.
Además, si los/as facilitadores/as son lo suficientemente entendidos como para seleccionar las palabras generativas emotivas y presentarlas en imágenes y formas gráficas, entonces los/as estudiantes, una vez que se han dado cuenta de la concreta situación en que viven, se involucran en el verdadero acto de conocer. La consecuencia de esto es que los/as estudiantes ya no tienen más interés en la adquisición de destrezas básicas de alfabetización, como ha quedado a la vista en los descubrimientos de este estudio. La reacción natural de los/as estudiantes, después de su propia exposición de las imágenes gráficas, será la de preguntarse «cuáles son las posibles soluciones a estas situaciones», más que la adquisición de destrezas de alfabetización. Por consiguiente, los/as alfabetizadores/as que deseen aplicar la metodología de alfabetización freireana tienen que tener extremo cuidado en el momento de aplicar la fase uno: el análisis del contexto. Esta fase, al igual que la fase dos, si se la aplica de acuerdo con las especificaciones de Freire, puede marcar la muerte de la fase tres que es el núcleo de toda la metodología. Es importante anotar que la metodología freireana de la alfabetización ha sido pensada para alcanzar dos propósitos. El primer propósito es evitar que se le dé a la gente una visión previamente confeccionada de la realidad social, sino que mediante el diálogo y la discusión la gente se involucre en el verdadero acto de conocer. El segundo propósito tiene que ver con hacer que la gente adquiera destrezas de alfabetización que pueda utilizar para llevar a cabo cambios sociales, políticos y económicos en su sociedad. En otras palabras, la metodología de Freire está pensada para llevar a la población oprimida tanto a la conciencia política como a la alfabetización. Sin embargo, el peligro en la aplicación de las dos primeras fases de la metodología freireana de la alfabetización es que se logre completamente el primer propósito, como ha quedado especificado anteriormente, pero que no se pueda llegar al segundo propósito, para no hablar de haberlo logrado.
Conclusión
Por importantes que sean las primeras dos fases de la metodología freireana de la alfabetización, los/as facilitadores/as deben tener cuidado a la hora de aplicarla en las clases de alfabetización. Si despierta la conciencia política de los/as estudiantes, puede que no tengan la paciencia suficiente para adquirir las destrezas de la alfabetización,
o que no tengan interés en hacerlo, dado que las dos primeras fases los/as pueden haber concientizado y sensibilizado a fondo respecto de la realidad de la situación en que viven. Éste es el descubrimiento más importante del estudio.
Agradecimiento especial
Agradezco de manera especial el esfuerzo y compromiso de mis estudiantes de posgrado que me sirvieron como equipo de facilitadores/ as en las clases de alfabetización utilizadas para este estudio. Su dedicación a la investigación hizo posible que ésta concluyera más pronto. Gracias a todos ustedes.
Referencias bibliográficas
- Freire, Paulo (1970 (a) ) Cultural Action for Freedom (Acción cultural para la libertad): Harvard Education Review and Centre for Study of Development and Social Change, Cambridge, M.A.
- Freire, Paulo (1970 (b) ) Pedagogy of the Oppressed (Pedagogía del Oprimido). Nueva York: Herder and Herder.
- Freire, Paulo (1970 (c) ) The Political Literacy Process – An Introduction (El proceso político de la alfabetización – Una introducción). Manuscrito mimeografiado preparado para la publicación, Hanóver, Alemania.
- Freire, Paulo (1972). Conscientization and Liberation (Concientización y liberación). Ginebra: Institute of Cultural Action.
- Freire, Paulo (1973). Education for Critical Consciousness (Educación de la Conciencia Crítica). Nueva York: Seabury.
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Freire, P. (1978). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
- Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
- Freire, P. (1975). Educación y concientización. Revista de Educación, 281, 23-36.
- Freire, P. (1985). La alfabetización como proceso político. Revista de Educación, 290, 23-34.
- Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Enseñar en un mundo intolerante. México: Siglo XXI.
El método freireano de alfabetización fue publicado en: VHS Internacional