La secuencia didáctica es el conjunto de actividades que realizaremos en nuestro proyecto o unidad didáctica. Es una de las fases de la programación didáctica, donde organizan los elementos a trabajar en clase. Para poder desarrollar un aprendizaje de forma ordenada, articulada y coherente, estas actividades deben tener en común un mismo hilo conductor.
La definición concreta de actividad didáctica varía de unos autores a otros. Sin embargo, siempre hace referencia a una serie de ejercicios que, debidamente diseñados, planificados y ordenados, tienen la finalidad de alcanzar unos objetivos de aprendizaje.
La importancia de las actividades competenciales en la secuencia
Cuando una actividad se basa en el desarrollo de competencias y habilidades, hablamos de actividades o ejercicios competenciales. Estos incluyen las siguientes características:
- El punto de partida es una situación problemática concreta, ya sea real o ficticia.
- Estos problemas pueden relacionarse con temas actuales, de interés para el alumnado y relacionados con su día a día.
- Los ejercicios tienen un enfoque práctico, que promueve el desarrollo de habilidades y la puesta en marcha para resolver o mejorar el problema.
¿Cómo diseñar una situación didáctica?
- Elegir los elementos curriculares: competencias a desarrollar, propósitos de la(s) asignatura(s), materia(s) o campo(s) formativo(s), aprendizaje esperado, rasgos del perfil de egreso que se favorecen, entre otros. (Una situación didáctica permite involucrar varias asignaturas a la vez)
- Definir la estrategia: mapa conceptual, debate, video, representación teatral, estudio de caso. (se identifica qué estrategia nos va ayudar para desarrollar las competencias, así mismo debe ser congruente con las necesidades y estilos de aprendizaje con los alumnos)
- Asignar un nombre a la situación didáctica: debe ser atractivo de manera que despierte el interés de los estudiantes.
- Definir el propósito o propósitos de las sesiones: en los propósitos deben plasmarse los criterios de exigencia.
- Diseñar la secuencia didáctica:
- En el inicio: Activar la atención de los alumnos, dar a conocer el o los propósitos así como los criterios de evaluación, rescatar y movilizar los conocimientos previos, plantear el conflicto cognitivo mediante una pregunta o frase retadora de manera que se motive a los alumnos.
- En el desarrollo: Formar equipos de trabajo, analizar, formular hipótesis, investigar, experimentar, interactuar con el problema, caso u objeto de conocimiento.
- En el cierre: Sintetizar, resumir los conocimientos, transferir el conocimiento (relacionarlo con ideas previas), demostración de los aprendido, resolución de la situación, reflexionar, retroalimentar.
- Evaluar: Se debe implementar durante todo el proceso e incluir la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa, la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, así como la retroalimentación continua. Tal vez te interese leer: ¿Cómo incluir la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa en una planeación?
¿Cómo conectar las actividades en la programación didáctica?
Una programación didáctica es el proceso a través del cual el equipo docente selecciona y organiza distintos elementos. Pueden ser competencias, objetivos, estándares, contenidos, etc. Estos se desarrollarán a lo largo de la experiencia de aprendizaje, ya sea un proyecto, una unidad didáctica, un curso completo o un itinerario.
Siempre se debe crear en base al currículum establecido por las autoridades educativas para cada territorio. Uno de los elementos más importantes de la programación son las actividades a trabajar con los alumnos, las cuales deben ser coherentes con el resto de la programación docente.
De esta forma lograremos que los ejercicios tengan sentido y que contribuyan al desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias del alumnado.
- Establecer un calendario u organigrama en el que se determinen actividades de inicio, desarrollo y conclusión. Recuerda que nuestros alumnos/as no saben lo mismo al inicio del curso que al final, por eso las actividades son distintas.
- Definir y explicar muy bien a todos los alumnos y alumnas en qué consiste cada actividad y cuáles son sus objetivos, temáticas a trabajar o el tipo de evaluación que aplicaremos.
- Considerar la planificación de las actividades como una referencia o guía, pero preparada para la improvisación en caso de cualquier inconveniente.
- Esto significa que debemos adoptar los cambios que sean pertinentes con el fin de mejorar nuestras actividades. En función de: cómo está funcionando el ejercicio, la reacción y adaptación general del alumnado o los intereses que suscita, podremos realizar cambios
Las fases de una secuencia didáctica: inicio, desarrollo y cierre
Un aspecto clave de una secuencia didáctica, y que hay que tener muy en cuenta a la hora de diseñar sus distintas actividades, es su estructura. Normalmente se divide en tres fases: inicial, desarrollo y síntesis.
Fase de InicioLa fase de inicio, además de ofrecer una visión previa del tema o contenido, debe servir también para llamar la atención y el interés del alumno/a. De ahí la importancia de usar un lenguaje y recursos estimulantes y divertidos, que enganchen a los estudiantes. En lo que respecta a la evaluación, este debe servir para observar cuál es el nivel de partida del alumnado y conocer sus conocimientos previos. Puedes apoyarte en la evaluación diagnóstica.
Fase de Desarrollo
En la fase de desarrollo se deben plantear actividades y ejercicios que ayuden a procesar nueva información, con un enfoque lo más práctico posible. Usaremos recursos que motiven al alumno/a y que favorezcan la proactividad y la autonomía. Se suele aplicar la evaluación formativa durante todo el proceso.
Fase de Síntesis
Cerramos el tema que hemos trabajado a través de resúmenes, conclusiones y, de ser necesarios, repasos y revisiones. En esta fase se puede realizar una evaluación final de la actividad, teniendo en cuenta la progresión del alumno.Por último, conviene subrayar que la secuencia didáctica es un proceso continuo y cíclico. Por ello, los docentes deberíamos tener en cuenta otras actividades y programaciones anteriores para aprender de ellas, tanto de los aciertos como de los errores.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Thinko en la siguiente dirección: thinkoeducation.com