Maestros al servicio de la educación

[Reynaldo Robles] hacia el modelo pedagógico emancipador

Proyecto Educativo Nacional Integrador, la educación derecho humano asumido por el Estado, nueva visión de la escuela, principio de transformación, nuevo perfil docente, reforma educativa patriótica basada en valores fundamentales, son los ejes para avanzar hacia la realización del modelo pedagógico emancipador.
Visión planteada en el Proyecto Educativo Nacional (PEN): Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Las peruanas y los peruanos constituimos un pueblo con un prometedor horizonte, con un futuro de bienestar, prosperidad, paz y democracia que debemos decidirnos a realizar. Contamos para este objetivo con enormes recursos no siempre apreciados en su justo valor: reconocida riqueza natural, así como una generosa biodiversidad que todavía espera ser conocida y explorada en medida suficiente. Se suma la viva creatividad de la población peruana —joven en una considerable proporción— así como su capacidad de iniciativa y su acuciosidad en el mundo productivo (1).

El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad. Entendemos el desarrollo humano como un «proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos”.

Puede estar elaborado un Proyecto Educativo Nacional de acuerdo a un diagnóstico integral del país, puede estar elaborado de acuerdo a las demandas nacionales, puede estar elaborado de acuerdo a las políticas y prioridades establecidas por los foros mundiales de educación. El problema está en su implementación y ejecución: ¿Quién lo va a ejecutarlo? ¿Un gobierno del continuismo neoliberal? O ¿un gobierno democrático y descentralista? ¿Cuáles son las lecciones de la historia a propósito?

Es ingenuo pensar que una huelga sindical va alcanzar la solución a todos los problemas de la educación nacional. Será posible sólo cuando los pueblos tomen conciencia, se organicen, ejerzan la ciudadanía, fortalezcan las instituciones sociales, políticas; será posible la solución cuando los pueblos se emancipen de la ideología del capitalismo neoliberal y asuman la ideología liberadora, de voto consciente del ciudadano culto y responsable de sus actos. Es hora de ya no engañarse más. Sólo los pobres, los excluidos, los pueblos cuando sean poder será posible resolver los grandes problemas nacionales, será posible resolver el problema de la crisis de la educación nacional. La liberación es posible cuando los explotados alcancen la lucidez sobre la base de acceso a la información y el conocimiento y asuman comportamientos transformadores.

Modelo Pedagógico Emancipador para la transformación, basado en:

  1. Plataforma teórica peruana y aportes de teoría histórico-cultural.
  2. Didáctica concientizadora a través de un currículo transformador.
  3. Desarrollo de la personalidad integral con valores e ideales.
  4. Desarrollo integral: cognitivo-afectivo-creativo.
  5. Metodología fundada en procedimientos innovadores.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos del modelo pedagógico emancipador?

1. Concepción dialéctica de la sociedad y la educación.

En cada periodo histórico coexisten concepciones sobre el mundo y una de ellas predomina, predomina de las clases que detentan el poder, a la vez hay concepciones que se hacen una tendencia alternativa frente a la crisis del orden establecido, una alternativa que es asumida por las clases que aspiran a una sociedad justa, democrática y descentralista.

En el marco del sistema educativo actual tiene grandes limitaciones la aplicación de los principios universales como:

  • la libertad y la comunidad
  • la educación del hombre del ciudadano
  • la formación mediante el trabajo
  • el desarrollo completo de la personalidad (2).

Entender que la educación emancipadora “vincula la escuela con el trabajo, la teoría con la práctica, la enseñanza con la producción” (3).

La dialéctica nos hace ver la realidad en constante desarrollo. El método dialéctico tiene enorme importancia para la educación porque contribuye en la transformación de la realidad social injusta, vinculando la teoría con la práctica, y “la práctica es un (como) elemento de la realidad en la que el conocimiento y la actividad se unifican”, es decir, forman parte de un proceso.

1. Plataforma teórica de la educación peruana.

“La prueba de demostración del discurso coherente con el legado de los pioneros de la educación peruana es haciendo que el ideario pedagógico de estos constituya una plataforma teórica peruana, pensamiento construido sobre la realidad histórica, social, geográfica, económica, política y cultural del mundo andino y amazónico, una fuente inagotable de consulta y referencia, principios y postulados fundamentales que oriente y sustente la nueva educación que el país necesita, sea un cuerpo armónicamente organizado para estudiar, reflexionar y llevar a la práctica de manera sistemática, plasmar en las experiencias, los aportes teóricos y prácticos, recreándolos en el proceso de la práctica pedagógica docente en el aula. Como punto de partida tomamos en cuenta a cinco de los ilustres maestros: Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, César Abraham Vallejo, José Antonio Encinas y José María Arguedas. Pero también tomando como referentes al legado latinoamericano y mundial por mencionar a Paulo Freire y Vygotsky”. (4)

Los países son desarrollados porque históricamente forjaron su propia identidad en todos los campos, es decir definieron su concepto de nación, su proyecto nacional, “de lo que se trata es de la creación de nuestro propio pensamiento, de nuestro propio mundo interpretativo, de nuestra propia subjetividad social”. “Explicar nuestra realidad construyendo nuestra propia racionalidad, nuestro propio aparato conceptual, eso es, en la hora actual, la tarea de la investigación en la universidad” (5). Este es el reto que los grupos dirigentes de nuestra sociedad deben asumir con urgencia y mucha responsabilidad.

La educación liberadora es una alternativa frente a una educación alienante, una educación que se constituye en agente fundamental del cambio, superando la educación bancaria. Tengamos en cuenta lo que nuestro pionero de la mentalidad rebelde escribía: “A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio” (6). El mensaje es claro el rol histórico de los maestros sobrepasando los estrechos espacios de salón de clases.

Tener nuestra propia plataforma es garantía para dejar de ser dependientes de los que otros hacen para sí y como “requisito insoslayable (para) que desaparezca toda manifestación de colonialismo, discriminación y racismo; es preciso que se empiece no sólo por respetar y apreciar debidamente nuestros valores culturales propios, sino también abrazarlos y hacerlos prosperar, porque ellos nos son absolutamente necesarios para la estructuración de una sociedad progresiva y equitativa como la que tuvimos en el pasado, en que como es sabido, se rindió culto a la excelencia” (7). Por supuesto en un contexto histórico diferente.

Los puntos esenciales del pensamiento de los pioneros de la nueva educación peruana y los aportes universales son:

  1. la necesidad de un proyecto nacional de desarrollo,
  2. el proyecto educativo nacional,
  3. el espíritu nacional como contenido educativo,
  4. la diversidad como autenticidad nacional,
  5. la ciencia y la investigación como prioridades,
  6. la formación de la persona de acuerdo a sus potencialidades y desarrollo de sus capacidades para seguir aprendiendo toda la vida,
  7. el carácter liberador de la educación. (8)
2. Maestro mediador.

Los buenos docentes son aquellos que enseñan al mismo tiempo, contenidos, valores, que muestran cómo es la realidad y acompañan en su comprensión. Si, además, lo hacen con el fin de formar ciudadanía participativa en su sociedad, con el intento de lograr una transformación hacia un mundo(9) justo y solidario, entonces trabajan bajo el enfoque de la Educación para el Desarrollo, sobre todo para la liberación de los oprimidos.

Las características del docente comprometido con la transformación del sistema educativo: * Competencia pedagógica. * Madurez y estabilidad emocional. Lo que llamamos un buen desempeño como adulto. * Conocimiento de la materia que debe enseñar y de su didáctica. * Comprensión de los procesos de desarrollo y crecimiento de los alumnos. * Capacidad para trabajar en equipo y para llevar un trabajo colegiado con sus compañeros docentes. * Conocimiento de su escuela, del entorno y de su marco social. * Espíritu abierto y dinámico para estar en constante aprendizaje y en búsqueda de una mejora continua. * Capacidad para evaluar su propia práctica docente y aprender de ella.

Nos gustaría, ahora, fijarnos en otros rasgos que impone el trabajo docente ante los nuevos desafíos educativos:

* El maestro tiene que sentirse implicado en el equipo docente, desde la elaboración del proyecto escolar hasta la gestión de la escuela a través del plan anual de trabajo. * Debe promover la innovación y creatividad con compromisos concretos y participación activa para evitar la rutina y el inmovilismo, fundamentalmente en las estrategias, metodologías y técnicas que tienen que ver con la manera de enseñar, la forma de aprender y los criterios de evaluación. * La evolución acelerada del conocimiento exigirá estar muy cerca de donde se produce y se utiliza el conocimiento y dominar las técnicas de la información y la comunicación lo que implica una renovación también pedagógica. * El compromiso de los docentes con los objetivos de la tarea educativa: participación en el proyecto escolar, trabajo colegiado y cooperativo, entrega en la tarea de formar la persona de los alumnos, congruencia con los valores de la institución educativa… (10)

Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional que deben tener los docentes en la sociedad de las próximas décadas: Actitud democrática, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos. Sólida formación pedagógica y académica. Autonomía personal y profesional. Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio, a fin de enfrentar los diversos desafíos culturales. Capacidad de innovación y creatividad (11).

3. Formación integral del ser humano.

El departamento de Orientación y formación integral del estudiante tiene como objetivo promover y desarrollar en el estudiante capacidades, valores y habilidades que enriquezcan y favorezcan su trayectoria académica desde su ingreso hasta el egreso, mediante actividades complementarias a su formación curricular tales como:

  • Conocimientos
  • Estrategias de aprendizaje
  • Habilidades
  • Capacidades
  • Fortalecimiento de valores

¿Qué es? Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades. La Formación Integral se hace posible en el currículo: Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, Estética, Corporal y Socio-Política

¿Para qué sirve? La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

¿Cómo se lleva a la práctica? L a Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad (12).

4. Trabajo emancipador.

El legado de la civilización andina es gigantesco, especialmente en el campo del trabajo social productivo y profundamente humano y gratificante, las formas colectivas y solidarias por el bien común y el buen vivir. Sobre esta base se construyeron nuevos sistemas sociales alternativos a los sistemas en el que reinan egoísmo, explotación brutal, competencia desigual, pragmatismo, individualismo, darwinismo social.

No hay mejor forma de enfrentar al sistema profundamente egoísta e individualista sino con el legado cultural andino. Esto consiste en trabajar para vivir, para disfrutar individual y socialmente, a partir de las prácticas en el aula, trabajos colectivos y cooperativos de las personas humanas organizadas conscientemente en el proceso de formación integral, atendiendo las diferencias personales. Las formas de trabajo a ser puesta en práctica creativamente son: ayni, minka, mita. Esto implica la recreación de la filosofía andina con profundas raíces históricas.

5. Código ético y la praxis social.

Estos son los siete preceptos según el Dr. Smith que guarda relación con la sabiduría ancestral andina:

  1. La rectitud (Ama Súa: No seas ladrón)
  2. La verdad (Ama Llulla: No seas mentiroso)
  3. La laboriosidad (Ama Quella: Nos seas perezoso)
  4. El respeto a la vida (Ama Wañuchiy: No seas asesino)
  5. El respeto al ser humano (Ama Saruy: No seas opresor)
  6. El respeto al pariente cercano (Ama Llunku: No seas zalamero o doble cara)
  7. El respeto a la Soberanía Divina (Ama Mena: No seas idólatra) (13)

Dichos preceptos que reflejan una visión más integral de la vida, de la realidad sociocultural y la interdependencia armónica. La aspiración no es un mundo antropocéntrico sino un mundo ecocéntrico, donde el respeto de la vida es el centro, y nosotros los humanos somos parte de la Madre Tierra o Madre Naturaleza: Pachamama.

Hoy la Pachamama está seriamente amenazada, por ende, la vida está en peligro extremo, si la vida está en peligro y el hombre es causante de la agudización de esta amenaza, pero también abrigamos la esperanza de la posibilidad de remediar. Por lo que hay que reforzar y / o exigir el desarrollo de programas universales de salvación de la Tierra. Desde todos los frentes asumamos con el deber de salvar nuestra única morada, especialmente desde la educación emancipadora: Nuevo modelo pedagógico para siglo XXI.

6. Relación armónica con la Pachamama: BUEN VIVIR.

Hoy más que nunca es una necesidad histórica la construcción de la nueva República, por lo que es preciso “orientar nuestra reflexión-sentimiento-acción siguiendo las huellas de Mariátegui y su utopía de un socialismo indoamericano. O los pasos del novelista y antropólogo peruano José María Arguedas quien, habiendo recogido la cosmovisión andina, soñaba en una especie de socialismo mágico” (14), a la que se aproxima la formulación de la ecosofía indígena como una sabiduría pertinente para manejar la casa común de todas y todos, para el bienestar y la buena vida de plantas, animales y seres humanos.

Hoy el hombre se enfrenta a problemas de magnitud considerable, que ponen de manifiesto cómo ha llegado a hacer un uso indebido de la naturaleza, con unas intervenciones que atentan contra su propia vida y la de todas las especies vivas; de no hacer los correctivos necesarios, el panorama será más devastador de lo que imaginamos.

Estamos acabando y alterando nuestros ecosistemas: las fuentes de agua disminuyen, desaparecen cientos de especies vivas, destruimos la biosfera, implementamos rápidamente y sin la validación necesaria nuevas técnicas de intervención en la naturaleza y en sus sistemas vivos, sin conocer aún sus consecuencias. Como si fuera poco, al no ser capaces de vivir en justa armonía, utilizamos adversamente nuestro conocimiento: de las armas nucleares pasamos a las biológicas y químicas, que alterarán la vida del ser humano y de todas las especies vivas en el planeta o, lo que es peor, serán capaces de causar su destrucción.

Hoy no basta solo con identificar el problema, con desarrollar esta o aquella teoría, que se definan nuevos paradigmas, con saber qué papel desempeñan cada una de las especies vivas, si el ámbito es la Tierra o el cosmos, si nos inclinamos por una ecología profunda, ecocentrista, o por una antropocéntrica. Es necesario sensibilizamos con una humanidad que enfrenta problemas de gran magnitud, como consecuencia de una interrelación devastadora entre los seres vivos, y de estos con su universo. Se requiere con urgencia que nuestro actuar sea responsable, honesto y solidario, pues solo así garantizaremos la vida en todas sus dimensiones, con la dignidad y el respeto que merecen la totalidad de las especies y el universo del que hacemos parte. (15). A esta causa suprema puede contribuir la educación cuando es emancipadora.

Referencia de fuentes consultadas:
  1. http://www.oei.es/
  2. García Galló, Gaspar J. La concepción marxista sobre la escuela y la educación, p, 10
  3. García Galló, Gaspar J. Op. cit. p, 71
  4. Robles Aroste, Reynaldo: 2012: Hacia la revolución educativa en el Perú.
  5. Mendo, J. Revista Peruana Nº 4: 10-11
  6. González Prada, Manuel. Los 60 libros que todo peruano culto debe leer. Editora Novolexis Sac. Lima 2010, p,131.
  7. Roel, Virgilio. La Educación de hoy y del futuro. Lima 1997, p,39
  8. Robles Aroste, Reynaldo: 2012, op. Cit.
  9. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/
  10. http://www.cca.org.mx/
  11. (http://sgpwe.izt.uam.mx/)
  12. (http://www.ipatria.edu.mx/)
  13. http://signodepregunta.blogspot.pe/)
  14. http://www.gloobal.net
  15. http://personaybioetica.unisabana.edu.co).

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Reynaldo Robles Aroste, nacido en Apurímac Perú.
Licenciado en Filosofía-Historia.
Experiencia laboral: 37 años Educación secundaria
Curso de postgrado: Historia y Educación de la Creatividad
Premio Nacional Horacio
Correo electrónico: [email protected]

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.