Tipos de evaluación en educación: guía para educadores

Hay varios tipos de evaluación en educación. Todos los tipos tienen diferentes propósitos durante y después de la instrucción. Este artículo te dirá qué tipos de evaluación son los más importantes durante el desarrollo y la implementación de tu instrucción.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Artículo relacionado: Aprobar o aprender, estrategias de evaluación para actividades no presenciales

¿Qué es la Evaluación?

La evaluación es un proceso sistemático de recolección, análisis e interpretación de información para determinar el valor, el mérito o el significado de algo. En el contexto educativo, la evaluación se utiliza para determinar el progreso de los estudiantes, el desempeño de los maestros y el éxito de los programas educativos.

La evaluación puede ser formativa o sumativa. La evaluación formativa se utiliza para proporcionar información a los estudiantes y maestros sobre cómo mejorar el aprendizaje. La evaluación sumativa se utiliza para emitir un juicio sobre el rendimiento de los estudiantes o el desempeño de un programa educativo.

Existen muchos tipos diferentes de evaluaciones, incluyendo:

  • Pruebas: Las pruebas son una forma común de evaluación. Las pruebas pueden ser objetivas o subjetivas. Las pruebas objetivas tienen una respuesta correcta o incorrecta, mientras que las pruebas subjetivas requieren que los estudiantes interpreten o apliquen el conocimiento.
  • Exámenes: Los exámenes son evaluaciones más amplias que las pruebas. Los exámenes pueden cubrir un tema o unidad de aprendizaje.
  • Portafolios: Los portafolios son colecciones de trabajos de los estudiantes que se utilizan para evaluar el progreso del estudiante a lo largo del tiempo.
  • Observación: La observación es una forma de evaluación en la que los maestros observan a los estudiantes mientras participan en actividades educativas.
  • Entrevistas: Las entrevistas son conversaciones entre los maestros y los estudiantes que se utilizan para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación es una herramienta importante para la mejora de la educación. Cuando se utiliza de manera efectiva, la evaluación puede ayudar a los estudiantes a

tipos de evaluación

Tipos de evaluación:

Los tipos de evaluación se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios. Una clasificación común es la que se basa en el momento en que se realiza la evaluación. Según este criterio, existen tres tipos de evaluación:

1. Evaluación Diagnóstica o Inicial

Es la evaluación que se realiza antes de enseñar una materia nueva y tiene el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias previas con los que cuenta el alumno.

Estas competencias deben ser el punto de partida sobre las que añadir nuevos conocimientos, es decir según el conocido como aprendizaje significativo, una vez conocemos el punto de partida de los alumnos, podemos enseñarles en base a estos conocimientos para que estos últimos actúen como anclaje.

Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el alumno posee conocimientos sobre una determinada materia únicamente por haberla cursado el año anterior, por ejemplo.

Esta evaluación se realiza mediante un sencillo examen con preguntas básicas, o incluso con un test básico, que no tiene el objetivo de calificar a los alumnos, sino de dar información al docente o profesor y que pueda saber si las primeras clases debe dedicarlas a enseñar temario nuevo, o a dedicar las primeras clases a repasar materia anterior.

Ejemplos de evaluación diagnóstica:

      • Cuestionarios de entrada
      • Pruebas de lápiz y papel
      • Actividades de evaluación informal

2. Evaluación Formativa

Es la evaluación que se produce dentro del proceso de enseñanza y permite medir el rendimiento de los alumnos tiempo real, pudiendo contrastar si los alumnos están absorbiendo la información o, por el contrario, están teniendo un rendimiento menor de lo adecuado, esto puede ayudar al profesorado a tomar la decisión de seguir por el camino de enseñanza que están llevando hasta ahora, o a hacer variaciones para intentar mejorar el rendimiento y aprendizaje de los pupilos.

Es el tipo de evaluación que parte de la base de la evaluación diagnóstica y con ella se puede comprobar si se está avanzando en los conocimientos que se imparten y si las estrategias de enseñanza son las más adecuadas para conseguir el objetivo planteado en un principio o hay que cambiar, frenar o aumentar el ritmo de enseñanza.

La evaluación no se puede considerar una tarea rutinaria que simplemente busque el aprobado o el suspenso del alumno, sino la senda que se ha escogido para comprobar efectivamente que el aprendizaje que se buscaba al inicio de curso se está consiguiendo o si hay que cambiar de ruta o de estrategia de enseñanza.

Además, se consigue paliar el estrés que pueden sufrir los alumnos al pensar que tan sólo un examen será capaz de definir su éxito o fracaso como estudiantes, puesto que es un tipo de evaluación en la que se tienen en cuenta todos los esfuerzos y aportes de los alumnos, lo que permita que aprendan poco a poco de una manera diaria o regular, mientras que con el sistema tradicional de estudiar para un único examen tan sólo se memoriza y no conseguimos uno de los objetivos de la enseñanza, que los alumnos aprendan.

Ejemplos de evaluación formativa:

      • Pruebas cortas
      • Actividades de clase
      • Revisiones de tareas

3. Evaluación Sumativa

La evaluación sumativa o evaluación sumaria es la que se encarga de medir el resultado de los alumnos después de un proceso de aprendizaje. Estas pruebas sumarias o sumativas, a pesar de que su objetivo último es aprobar o suspender al alumno, hacer que supere o no supere el curso, o que supere o no supere el trimestre de forma adecuada, éste no puede ser el fin en sí mismo, sino que debe buscar que el alumno mejore y siga aprendiendo de la forma más óptima posible.

Para poder conocer si una prueba sumativa ha sido buena, es importante recopilar datos sobre los resultados que ha obtenido el alumnado y establecer una correlación con los objetivos planteados, para ver si estos finalmente se alcanzaron o no.

Es decir, el objetivo de la evaluación sumativa se mide siempre a largo plazo, y nos permite conocer si se cumplieron los objetivos principales, así como conocer si el programa de estudios que se ha seguido durante el año ha sido efectivo y ha ayudado a aprender a los alumnos las materias estudiadas.

Por lo tanto, podemos decir que en la evaluación sumativa se pretende no sólo medir el rendimiento del alumnado, sino también la eficiencia del programa de estudios y conocer en consecuencia si hay que realizar modificaciones.

Lo importante no es sólo que busquemos datos cuantitativos, sino que también nos centremos en los datos cualitativos. Lo que queremos decir con esto es que la evaluación sumativa no debe definirse como un único examen final, sino como un proceso que englobe todas las evaluaciones que han formado parte del curso, haciendo un análisis y viendo si en balance, se han cumplido los objetivos docentes propuestos.

Ejemplos de evaluación sumativa:

      • Examen final
      • Proyecto final
      • Portafolio de trabajo

Estos tres tipos de evaluación son completamente necesarios y complementarios, siguiendo además un orden concreto:

      1. La evaluación diagnóstica: es la primera, la evaluación inicial
      2. La evaluación formativa: es la segunda, la evaluación intermedia
      3. La evaluación sumativa: es la última, la evaluación final que se debe emplear como balance

Artículo relacionado: ¿Cómo incluir la evaluación Diagnóstica, la Formativa y la Sumativa en mi Planeación?

tipos de evaluación

Otros tipos de evaluación 

Pese a que las que acabamos de ver son las comunes y por las que se rigen la mayoría de sistemas educativos, existen otros tipos que vamos a desgranar brevemente a continuación:

  1. Cuantitativa: Se centra en medir los aprendizajes a través de números, escalas y datos objetivos. Solo toma en cuenta los conocimientos aprendidos que pueden calcularse de manera matemática.

  2. Cualitativa: Evalúa el proceso de aprendizaje considerando la forma en que se aprende y el propósito del conocimiento. Busca interpretar si los conocimientos tienen una aplicación práctica real.
  3. Autoevaluación: Permite que el alumno evalúe su propio aprendizaje y desempeño. Fomenta la autorreflexión y el reconocimiento de sus fortalezas y áreas de mejora.
  4. Heteroevaluación: Es la evaluación realizada por el docente al alumno o viceversa. Permite valorar el aprendizaje desde una perspectiva externa y objetiva.
  5. Coevaluación: Se realiza en grupo o equipo, donde los integrantes evalúan el trabajo y el desempeño de los demás. Promueve la colaboración y el aprendizaje colectivo.
  6. Normativa: Establece un nivel mínimo de rendimiento para aprobar. Ejemplo: alcanzar un 50% indica que el alumno ha superado la materia o curso.
  7. Criterial: Describe el rendimiento del alumno destacando sus fortalezas y debilidades. No se realizan comparaciones con otros alumnos, sino que se mide en función de criterios específicos.
  8. Metaevaluación: Evalúa el proceso de evaluación en sí mismo. Analiza cómo se ha evaluado para mejorar la calidad y efectividad de futuras evaluaciones.
  9. Global: Considera el proceso general de aprendizaje y la evolución del alumno como un todo. Integra aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
  10. Parcial: Se enfoca en evaluar una parte específica del proceso formativo del alumno. Permite identificar avances o dificultades puntuales.
  11. Individualizada-personalizada: Da importancia a las características y necesidades únicas de cada alumno. Adapta la evaluación para valorar su progreso de manera justa.
  12. Interna: Es realizada por los profesionales del propio centro educativo. Se ajusta al contexto y objetivos específicos de la institución.
  13. Externa: Es ejecutada por expertos externos al centro educativo. Busca garantizar imparcialidad y objetividad en la valoración.
  14. Mixta: Combina diferentes tipos de evaluación, como la cuantitativa, cualitativa, interna o externa. Busca ofrecer una visión más completa del aprendizaje.
  15. Holística: Considera al alumno como una persona integral, evaluando aspectos intelectuales, psicomotrices, emocionales y sociales. Apuesta por una visión globalizadora del aprendizaje.
  16. Continua: Se realiza durante todo el curso mediante controles regulares. Permite hacer ajustes en los métodos educativos y medir el progreso constantemente.
  17. Informal: Se basa en la observación diaria del alumno y su interacción con el grupo. Es flexible y complementa otros tipos de evaluación formales.

ENLACE DE LECTURA: TIPOS DE EVALUACIÓN | TIPOS DE EVALUACIÓN



Comparte este artículo
comentarios 4
  1. Magnífico , nunca está demás conocer otras técnicas de evaluación que diversifiquen la manera de obtener otros resultados de lo que nuestr@s alumn@s aprenden .

  2. Excelente contenido, Sin duda la evaluación es fundamental para saber el avance en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, lo que permite continuar o detenerse para hacer los reforzamientos pertinentes. Solo de esa forma se atienden las necesidades de acuerdo a las características de cada estudiante.

  3. Interesante el proceso de evaluación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes solo así podremos mejorar la secuencia metodológica de la diversidad de estrategias y actividades de raprogramación curricular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.