[Reynaldo Robles] Ejes fundamentales para la educación del Siglo XXI (I Parte)

El presente siglo XXI debería significar la democratización de los servicios básicos especialmente la salud y la educación. En Perú en lugar de avanzar estamos involucionando porque fuerzas poderosas que impiden la distribución equitativa de la riqueza nacional, porque estas fuerzas poderosas tienen hegemonía casi absoluto sobre la economía, el estado y poder mediático, su egoísmo es extremo, defienden sus privilegios coloniales utilizando todos los medios que atentan contra la dignidad del pueblo como la corrupción, la manipulación y la represión.

En este escenario complejo es una necesidad histórica continuar en la construcción de la nueva hegemonía que posibiliten la transformación social. A este propósito queremos seguir aportando con los ejes fundamentales para la educación del siglo XXI sobre la base de la ideas de los amautas que están esperando su reivindicación.

I. LECCIONES HISTÓRICAS DE APRENDER A SER

José Antonio Encinas tiene una visión integral de la educación escolar por encima del punto de vista psicologista o pedagogista, lo integra lo educativo y lo político. Dice: “La mejora de la sociedad sólo se puede alcanzar mediante la acción de la política y la educación. La primera abre el camino que se debe recorrer, remueve los obstáculos que impiden la marcha e imprime al cuerpo social el impulso adecuado; la segunda actúa en lo íntimo del hombre, favorece en él la toma de conciencia y compromete su participación en la tarea común”. Y agrega: “No es posible, en consecuencia, la consideración de la obra educativa independientemente de la intención política y, mucho menos, la elaboración de un plan o una reforma sino como parte de un plan nacional”. (1) 

La experiencia brillante de Horacio Zeballos, es haber revolucionado toda una realidad social postergada en tan solo dos años, pensar que estas experiencias de la educación escolar en su expresión ideal deben servir puntos de referencia para las grandes reformas educativas de la revolución educativa. “Los de Pitay ya no eran los mismos niños taciturnos y desalentados…bajo la conducción de su maestro único, coach, manager, promotor y director técnico, Horacio Zeballos(2) Se inició maestro demostrando en tiempo breve, con palabra, pensamiento y acción junto al pueblo, ser un auténtico líder social. Con este modelo sí podemos revolucionar de manera integral este sistema excluyente.

Germán Caro Ríos, sobre la realización de su proyecto de nueva educación, Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación, a propósito de aprender a ser, dice los siguiente como conclusiones del proyecto que lideró: “La implantación de la coeducación traería … los beneficios de la formación completa de la personalidad social de los educandos(3)Si el maestro no hace de su labor una actividad científica y trascendental en base al conocimiento de la vida de la comunidad donde trabaja y de los niños a los que enseña, dirigida a transformar la sociedad, su labor se torna aburrida e infecunda…porque lo que satisface y llena de felicidad y alegría es la propia creación, la lucha constante por la construcción de un nuevo orden social”. (4)

Nuestras experiencias como maestros combinemos con la tecnología digital para revolucionar la educación junto a nuestros alumnos y pueblos. Asumamos los retos de hoy. Tomemos las estupendas experiencias de Maestros que hicieron realidad Nueva Educación dentro de este sistema, lo que quiere decir que la alternativa tiene que surgir con nosotros y ya no copia o imitación de lo que otros hacen.

II. EXPERIENCIAS HISTÓRICAS DE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA

Aprender a vivir juntos es altamente motivador para el estudio, trabajo y otras actividades sociales. La buena convivencia favorece climas adecuados para el desarrollo de aprendizajes de habilidades, contenidos, valores y actitudes relacionados con la convivencia colectiva y dinámica con responsabilidad de toda la comunidad educativa. En efecto las condiciones estarán dadas para el desarrollo de los ejes fundamentales de la educación que requiere el siglo XXI. Históricamente al sistema educativo, junto con la familia, se le ha asignado el aprendizaje de las normas de convivencia elementales para vivir en sociedad.

Los estudiosos e investigadores han comprobado desde la psicología a la filosofía, desde la sociología a la medicina, que la convivencia es uno de los factores más trascendentes, no solo para el bienestar y la felicidad, sino para el sostenimiento de la salud total (5).

Las experiencias demostradas de los pioneros de la nueva educación peruana en el aula, e la escuela y en la comunidad, del Ensayo Escuela Nueva en el Perú de Encinas, de la Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación de Caro, los más integrales, del mismo vate universal César A. Vallejo, de Horacio Zeballos. Seguramente hay infinidad de experiencias, pero lamentablemente no estamos preparados para sistematizarlas, difundirlas y compartirlas, desarrollar en espacios mayores, generalizarlos, esto sería lo ideal, y lo nuevo arrasaría lo anquilosado y anacrónico que posterga el desarrollo nacional, tenemos responsabilidad en parte, la gran responsabilidad no asumida es del Estado criollo, de la oligarquía colonialista.

José Antonio Encinas tenía plena convicción y las herramientas para crear el ambiente adecuado para la actividad pedagógico docente para el aprendizaje significativo, era fundamental la buena convivencia en el aula y el escenario de trabajo escolar, dice: “El maestro es el camarada de mayor experiencia que aconseja, guía y sugiere, pero nunca impone ni manda. La clase es un laboratorio, un museo o un taller donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya es la sala destartalada donde pontifica el maestro. Se desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, el mejor examen su ejecución (6). Encinas tuvo el perfil de maestro capaz de crear las condiciones para aprender a vivir juntos y lo ideal es experimentar en la escuela para que en la sociedad se prolongue y no después de egresar de la escuela recién va vivirla como falsamente se cree.

Germán Caro Ríos, también alcanzó a demostrar el cómo se puede alcanzar la convivencia armónica en la escuela haciendo de ella el hogar ideal para compartir precisamente estudio y trabajo en coeducación, aquí algunas conclusiones asombrosas: “a) las escuela de trabajo y estudio son verdaderos laboratorios de “nueva vida” para la escuela y la comunidad y contribuye a la transformación económica y cultural de los pueblos; b) las escuelas de estudio y trabajo son verdaderas escuelas progresistas que hacen de la educación una actividad más amena, atrayente, creadora y eficaz mediante la renovación efectiva de sus métodos, objetivos y medios de enseñanza; c) las escuelas de trabajo y estudio son esencialmente democráticas porque superan el carácter aristocratizante que dan a la educación las escuelas de tipo académico y tradicional que considera superior toda actividad intelectual e inferior todo trabajo práctico” (7).

Prácticas experiencias cómo éstas y otras han revolucionado las comunidades donde se experimentaron, si se generalizara y si el mismo Estado con sentido altruista y progresivo oficializara y multiplicara por todo el país experiencia exitosa, utilizara como referente para aplicar de acuerdo al contexto particular de cada región o localidad, sería realmente un avance hacia el desarrollo, hacia la prosperidad de los pueblos protagonizadas por sus gentes organizadas. Así se lograría la convivencia armónica unos con otros en torno a un proyecto de vida común. Lo hará el Estado democrático que nosotros forjemos.

 III. EXPERIENCIAS HISTÓRICAS SOBRE APRENDER A LEER

Aquí una experiencia universalmente paradigmática digno de emular en la práctica: “Marx no lee simplemente, sino que analiza lo que lee y lo sintetiza en un determinado sistema. No sólo reflexiona sobre lo leído, sino que, además, traslada al papel sus opiniones propias. Extrayendo de los libros las nociones sobre los diferentes temas que constituyen el centro de su interés, Marx escribe toda una obra, una monografía, para comprobar de este modo el resultado de sus estudios. Marx lo hace para profundizar más aún en los temas estudiados. Este es uno de los métodos de su trabajo científico. A continuación, Marx analiza cuidadosamente lo escrito por él y precisa lo que todavía le falta para lograr un dominio más completo de la cuestión(8).

Mariátegui, Vallejo y Arguedas, llegaron a la cumbre de grandes pensadores y escritores, es porque fueron excepcionales lectores se sabe que Mariátegui, autodidactica él, leía apasionadamente desde muy temprana edad, más aún de paciente inmovilizado en su lecho; así también Vallejo tuvo pasión por la lectura testimoniado por su alumno Ciro Alegría; y, José María Arguedas pudo leer todavía infante, la monumental obra de Víctor Hugo: Los Miserables. Ellos fueron grandes lectores apasionados, hombres cultos, paradigmas y escuelas del pensamiento progresista y pioneros de la nueva educación. Sus aportes filosóficos, antropológicos, educativos y pedagógicos constituyen cimientos de la doctrina de la nueva educación peruana. Dignos maestros, dignos ejemplos a seguir.

Referencias bibliográficas:
  1. Encinas Franco, José Antonio. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. p. 33.
  2. Del Río Barboza, A. Vida y Lucha de un Maestro sutepista del siglo XX. p. 27
  3. Caro Ríos, Germán. Las Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación. P. 204.
  4. Caro Ríos, Germán. Las Escuela de Estudio y Trabajo en Coeducación. P. 209.
  5. gabrielafpanizza.com.ar
  6. Encinas, José Antonio. UN ensayo de Escuela Nueva en el Perú. p. 90
  7. Caro Ríos, G. Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación. p. 202
  8. Glasser, M. Cómo estudiaban Marx-Engels y sus discípulos. p. 10

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Reynaldo Robles Aroste, nacido en Apurímac Perú.
Licenciado en Filosofía-Historia.
Experiencia laboral: 37 años Educación secundaria
Curso de postgrado: Historia y Educación de la Creatividad
Premio Nacional Horacio
Correo electrónico: [email protected]

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.