Maestros al servicio de la educación

[Ernesto González] El simposio, una estrategia de enseñanza aprendizaje

Resulta innegable en el presente y nuevo siglo XXI, la incorporación de un conjunto de acciones planificadas y diseñadas (estrategias) por el/la docente, para facilitar la toma de decisiones y orientadas a alcanzar un determinado resultado, en nuestro caso las competencias de cada unidad o tema, por parte del estudiante.
La estrategia está en saber “extraérselos” de aquí la necesidad de colaborar armónicamente con cada docente y estudiante de modo tal que el desempeño de ambos, sea exitoso.

A continuación, te expondré una de diferentes estrategias, relacionadas con unidades o temas que suelen abordase comúnmente en la enseñanza media o universitaria, pero también aplicable a otros niveles.  Espero que te sean útiles.

Definición. El simposio catalogado como una estrategia grupal – también conocido con el término latino simposium – donde participan un equipo de expertos que desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva.

El discurso se apoya básicamente en datos empíricos surgidos de investigaciones. Al final se destina un lapso para plantear preguntas. El objetivo es obtener información actualizada.

Esta estrategia[1] puede utilizarse bajo tres modalidades:

  1. Asistencia a un congreso organizado por instancias externas a la institución.
  2. Participación de los alumnos en un congreso presentando alguna ponencia.
  3. Organización de un congreso.

El simposio se caracteriza por:

  1. Ser una estrategia bastante formal
  2. Los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos
  3. Sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
  4. Los participantes pueden intervenir, sucesivamente con el fin de refutar o ayudar.
  5. El público se limita a escuchar, aunque al final se da un espacio para hacer preguntas. 

Metodología a emplear. Se compone de varias partes, analicemos cada una de ellas:

Presentación del simposio.

  1. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.
  2. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
  3. Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio y el organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.
  4. El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se desarrollará el Simposio. El público podrá observar cómodamente a los expositores, para lo cual será preciso que estos se hallen ubicados sobre una tarima o escenario. Los expositores y el coordinador estarán sentados detrás de una mesa amplia, y en el momento en que les corresponda intervenir pasará, a ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar estratégico en el escenario.

Desarrollo del Simposio:

  1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explicando brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.

  1. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que en total no se invierta más de una hora.
  2. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de Foro.

Todas estas variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse en la organización.

Otros elementos organizativos necesario para el desarrollo del Simposio.

  • Presentación de carteles.

Constituye un medio de información (utilizando para ellos las redes sociales fundamentalmente), donde se abordan elementos básicos en cuanto a:

  • Institución donde se imparte.
  • Tema central
  • Fecha y hora de inicio
  • Expositores y una breve reseña de su formación académica.
  • Suelen establecerse cupos limitados.
  • La inscripción se realiza en línea (on line)
  • De desarrollarse varios simposios simultáneamente, deberá seleccionar en cual participar.

 Utilidad. Nos permite:

  • Obtener información autorizada, actualizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema.
  • Plantear preguntas en torno a un tema.
  • Analizar información.
  • Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
  • Facilita la exposición de conocimiento o ideas de manera sucesiva solo por expertos en un tema definido.
  • Se considera una técnica de expresión oral.

Sugerencias metodológicas en función de la modalidad sincrónica o asincrónica. 

Sincrónica Asincrónica Observaciones
Presentar la estrategia en cuanto a su definición, modalidades, características, y metodología del simposio.

 

Sugerir a los estudiantes que los mismos presenten los temas para el simposio, en coordinación con las autoridades correspondientes de la institución y padres de familia.

 

Seleccionar a estudiantes de forma voluntaria – se requiere trabajo previo del docente – para la organización del evento, elaboración de carteles, etc.

 

Presentar el cronograma de trabajo, según las etapas de la estrategia, aclarando las dudas pertinentes.

 

Según las condiciones del momento el simposio puede realizarse presencial o vía virtual.

Compartir la estrategia en cuanto a su definición, modalidades, características, y metodología del simposio, vía correo electrónico, o mediante un podcast, que le permita su utilización como material complementario.

 

Se requiere de un trabajo serio y responsable de seguimiento permanente por las vías establecidas de comunicación (docente-estudiantes – institución – empresas – padres de familia, entre otros)

 

Puede orientarse revisar la documentación (en biblioteca, o unidades académicas, departamentos), de la experiencia de determinados simposios que pudieran haberse desarrollado anteriormente en el centro.

 

Compartir videos -previamente seleccionados por el docente o sugeridos inclusive por la institución, padres de familia que ya han sido expositores, etc.; -para ser analizados por los estudiantes, como experiencia.

Por la extensión de la actividad, catalogarla como una actividad extracurricular, entiéndase fuera del horario preestablecido para la asignatura. Es necesario tener en cuenta su durabilidad.

 

Se requiere de un trabajo previo y muy organizado por parte del docente y con otros docentes propios de la asignatura o disciplina, incorporando a la institución, empresas invitadas relacionado con los expositores o miembros del simposio.

 

Puede utilizarse la estrategia como cierre del período académico.

 

Pueden invitarse a estudiantes de otras instituciones.

[1] Esta estrategia tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la Mesa Redonda y con el Panel. La diferencia estriba en que en la Mesa Redonda los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y el Panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.