Maestros al servicio de la educación

El aprendizaje está unido al humor, al trabajo en equipo, al juego, la relajación, la música y al espacio natural

Según el Profesor Pere Rosales, fundador y CEO de INUSUAL, el aprendizaje y las emociones están profundamente unidas al proceso de fijación de los conocimientos en nuestro cerebro: “Piensa por un momento en algo que aprendiste en la infancia, lo primero que te venga a la cabeza, y ahora intenta identificar cómo te sentías. Probablemente recordarás aquellas cosas que aprendiste sintiendo una emoción positiva porque podríamos decir que las emociones operan consistentemente en nuestra mente para guiar lo que aprendemos”. EMOCIÓN, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE.

En esa misma dirección pedagógica. el Profesor Francisco Mora sostiene que “la emoción embebe [impregna] el funcionamiento del cerebro, y todo lo que sentimos va a las diferentes áreas de la corteza cerebral para hacer la construcción neuronal“, aunque en un primer momento “sin contacto emocional“. […] porque “no sólo se aprende de lo nuevo, también de lo viejo si es falso“, por eso “hay que enmendar entuertos, porque ya sin haber empezado se están vendiendo programas de neuroeducación llenos de errores“, …”. FRANCISCO MORA: Francisco Mora: Forzar el aprendizaje antes de tiempo causa sufrimiento en el niño

El Doctor Mora también afirma que “la emoción del profesor, es el ingrediente fundamental para poder enseñar despertando la curiosidad del estudiante, que estimula el interés, y que es la llave para abrir la atención. Así se despierta la “maquinaria” del conocimiento y se aprende”.

aprendizaje

En esa misma dirección pedagógica. el Profesor Francisco Mora sostiene que “la emoción embebe [impregna] el funcionamiento del cerebro, y todo lo que sentimos va a las diferentes áreas de la corteza cerebral para hacer la construcción neuronal“, aunque en un primer momento “sin contacto emocional“. […] porque “no sólo se aprende de lo nuevo, también de lo viejo si es falso“, por eso “hay que enmendar entuertos, porque ya sin haber empezado se están vendiendo programas de neuroeducación llenos de errores“, …”. FRANCISCO MORA: Francisco Mora: Forzar el aprendizaje antes de tiempo causa sufrimiento en el niño

El Doctor Mora también afirma que “la emoción del profesor, es el ingrediente fundamental para poder enseñar despertando la curiosidad del estudiante, que estimula el interés, y que es la llave para abrir la atención. Así se despierta la “maquinaria” del conocimiento y se aprende” La emoción del profesor es el ingrediente fundamental para poder enseñar

¿Y cómo entra la emoción en el aula? ¿Qué recursos (aparte de los que conoce) le serían útiles a un profesor, para despertar la curiosidad y el ingenio, y facilitar el aprendizaje? Aquí un aporte: para las expertas en Neuroeducación Anna Carballo y Marta Portero, consideran que para el aprendizaje es pieza clave la emoción, pero con dosis de humor, el trabajo en equipo, el juego, la relajación, la música y el contacto de los escolares con espacios naturales, suman a otros elementos que facilitan el aprendizaje. Y nos recomiendan estos:

  1. EL HUMOR: el uso de técnicas para fomentar el buen humor entre estudiantes y maestros mejora el clima del aula, favorece oportunidades de aprendizaje y disminuye la respuesta de estrés.
  2. EL TRABAJO EN GRUPO: la sociabilidad está directamente relacionada con la felicidad y su ausencia se asocia con problemas de salud mental y física, y también con discapacidades graves como el autismo. Cuando se trabaja en grupo aumenta la liberación de moléculas como la oxitocina o las endorfinas, que se relacionan con los mecanismos de aprendizaje. Así, si el aprendizaje tiene lugar en un contexto grupal y cooperativo, se pueden fomentar los procesos de empatía mediante el trabajo en equipo, la cohesión social y la promoción de un rendimiento mejor.
  3. EL JUEGO: poder diseñar metodologías de aprendizaje mediante el juego tiene efectos muy positivos, ya que el juego está considerado un mecanismo neural natural que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir nuevas habilidades útiles. Las situaciones de juego aumentan el bienestar, la autoestima, la curiosidad y la motivación para aprender.
  4. LA RELAJACIÓN: poder enseñar y practicar algunas técnicas de relajación en el aula puede ser de utilidad teniendo en cuenta los efectos beneficiosos para el organismo. En general aumenta la liberación de neurotransmisores como la serotonina y las endorfinas, que fomentan el bienestar emocional y un estado de atención relajada. Recientemente hay estudios que evalúan los efectos de técnicas para la conciencia plena (mindfulness) con una mejora de los procesos de aprendizaje y la plasticidad cerebral.
  5. LA MÚSICA: la música cambia las vías neurales del cerebro e influye en cómo se procesa la información cuando se presenta simultáneamente. Además, se observa que provoca una mejora en el estado de ánimo y promueve la relajación y la autorregulación de las reacciones emocionales. Por lo tanto, el uso de la música en el contexto de aprendizaje puede ser un método alternativo tanto en el ámbito educativo como para intervenir en niños y niñas que tienen déficits cognitivos.
  6. EL CONTACTO CON ESPACIOS NATURALES: cuando los niños se conectan con la naturaleza aumentan los niveles de creatividad y la capacidad de resolución de problemas, mejoran las habilidades cognitivas y el rendimiento académico, disminuyen los síntomas del trastorno por déficit de atención, aumenta la actividad física, mejoran la vista, las relaciones sociales y la autodisciplina, y se reducen los niveles de estrés”.

aprendizaje

La fuente sobre los aportes de Carballo y Portero, y que recomendamos leer, están en este enlace: LA NEUROEDUCACIÓN MEJORA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Para reafirmar la importancia de encontrar y experimentar (como profesores), mayores y mejores recursos para el aprendizaje, como los que destacan Carballo y Portero; la Licenciada Elsa Punset afirma que “después de los padres, los estudios muestran que los profesores pueden tener un impacto enorme en la vida de los niños. Los profesores enseñan y contagian emociones a los niños en la medida en la que son modelos: los niños se fijan en cómo resuelven conflictos, en si les muestran respeto y confianza o en si el aula es segura en lo físico y lo emocional”. Elsa Punset: Los profesores enseñan y contagian emociones a los niños.

Humor y pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una habilidad esencial que permite a las personas analizar información objetivamente y tomar decisiones informadas. Desarrollar esta habilidad en clase puede ser un desafío, pero el humor puede ser una herramienta poderosa para hacer el proceso más atractivo y efectivo. Aquí hay algunas estrategias sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico en clase con humor:

1. Fomenta un ambiente de aprendizaje divertido y atractivo

El humor puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje más relajado y agradable. Cuando los estudiantes se divierten, es más probable que participen activamente en clase y se sientan cómodos para expresar sus opiniones. Puedes usar chistes, anécdotas o juegos para introducir temas o conceptos, hacer preguntas o simplemente para romper el hielo.

2. Utiliza el humor para ilustrar conceptos complejos

El humor se puede utilizar para simplificar conceptos complejos y hacerlos más fáciles de entender. Por ejemplo, puedes usar analogías o metáforas humorísticas para explicar ideas abstractas. También puedes usar dibujos animados o memes para ilustrar conceptos visualmente.

3. Anima a los estudiantes a cuestionar y desafiar suposiciones

El pensamiento crítico implica cuestionar suposiciones y desafiar ideas preconcebidas. El humor puede ayudar a crear un espacio seguro para que los estudiantes hagan esto sin sentirse intimidados. Puedes usar preguntas provocativas o escenarios hipotéticos para estimular el debate y la discusión.

4. Utiliza el humor para enseñar a los estudiantes a evaluar la evidencia

El pensamiento crítico también implica evaluar la evidencia y sacar conclusiones basadas en esa evidencia. El humor se puede utilizar para enseñar a los estudiantes a evaluar diferentes tipos de evidencia, como datos, hechos y opiniones. Puedes usar ejemplos humorísticos para ilustrar cómo evaluar la evidencia y cómo identificar sesgos o falacias.

5. Utiliza el humor para enseñar a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva

El pensamiento crítico también implica poder comunicar tus ideas de manera clara y efectiva. El humor se puede utilizar para enseñar a los estudiantes a presentar sus argumentos de manera lógica y persuasiva. Puedes usar ejemplos humorísticos para ilustrar cómo construir argumentos sólidos y cómo evitar falacias comunes.

Ejemplos de cómo usar el humor en clase:

    • Usa un chiste o una anécdota para introducir un nuevo tema.
    • Usa una caricatura o un meme para ilustrar un concepto complejo.
    • Haz una pregunta provocativa o presenta un escenario hipotético para estimular el debate.
    • Usa un ejemplo humorístico para ilustrar cómo evaluar la evidencia.
    • Pide a los estudiantes que escriban un ensayo o hagan una presentación sobre un tema de actualidad, usando el humor para comunicar sus ideas.

Consejos adicionales:

    • Asegúrate de que el humor sea apropiado para la edad y el nivel de desarrollo de tus estudiantes.
    • No tengas miedo de ser creativo y experimentar con diferentes tipos de humor.
    • Utiliza el humor con moderación. Demasiado humor puede distraer a los estudiantes del aprendizaje.
    • Anima a los estudiantes a usar el humor en sus propios trabajos.

El humor puede ser una herramienta poderosa para desarrollar el pensamiento crítico en clase. Al crear un ambiente de aprendizaje divertido y atractivo, usar el humor para ilustrar conceptos complejos, animar a los estudiantes a cuestionar suposiciones, enseñar a los estudiantes a evaluar la evidencia y enseñar a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva, puedes ayudar a tus estudiantes a desarrollar las habilidades de pensamiento crítico que necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.