Maestros al servicio de la educación

[David Auris] Julio Verne y comprensión lectora para el éxito

La comprensión lectora es una habilidad cognitiva desarrollada en las aulas que contribuye al éxito personal. En este proceso formativo irrumpe la literatura científica de Julio Verne, con el propósito de ampliar las fronteras de la mente, gracias a sus aventuras y extraordinarias exploraciones. Las páginas de sus obras preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la competitividad, impulsándolos a ser creativos, investigadores y visionarios en un mundo cada vez más disruptivo.

Este siglo XXI, caracterizado por la globalización y la abrumadora presencia de la inteligencia artificial, las narraciones visionarias de Verne constituyen una herramienta fundamental en el ámbito escolar, que invita a transformar su realidad. A partir de la didáctica del docente, su lectura se convierte en una experiencia pedagógica abocada al dominio de las emociones y el pensamiento, en una época en la que los países se esfuerzan por progresar, gracias a la economía del conocimiento y las interconexiones empáticas.

Julio Verne, de signo zodiacal acuario, arribó a este mundo de aventuras el 8 de febrero de 1828 en Nantes y viajó a la eternidad el 24 de marzo de 1905 en Amiens, Francia. Dueño de una mente brillante, inquisitiva y científica, escribió relatos revolucionarios que modificaron nuestra perspectiva. Este escritor impulsa el compromiso, la creatividad, el pensamiento y la crítica, tan necesarias en la vida de las personas. Si no desarrollamos estas habilidades, estaremos educando personas conformistas, como en algunos países de la región, que son gobernados por tiranos, lo más escandaloso es que, sus ciudadanos son incapaces de revertir su dura realidad y prefieren marcharse en masa hacia otros países como a los Estados Unidos.

Su legado literario inmortal ha transformado la mente de lectores de todas las edades. “Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino”, en la cual el Capitán Nemo se traslada a las profundidades marinas. “La Vuelta al Mundo en 80 días” trata de la travesía global de Phileas Fogg. “De la Tierra a la Luna” y “Alrededor de la Luna” exploran los desafíos cósmicos. “El viaje al Centro de la Tierra” embarca a los lectores en una expedición subterránea excepcional, mientras que “Cinco Semanas en Globo” abre el inicio de los asombrosos e increíbles viajes. Estas obras maestras incrementan la capacidad imaginativa y exploratoria como el lente de la realidad aumentada.

Su invitación literaria al viaje por el ámbito de la curiosidad científica es una estimulación a los estudiantes. La creación de vivencias pedagógicas que propician el aprendizaje de la ciencia puede ser una política científica de Estado en todo el sistema educativo. Estas investigaciones permiten establecer caminos para erradicar la pobreza que, de acuerdo con Andrés Oppenheimer, América Latina necesita impulsar la ciencia para salir del subdesarrollo.

Otra vertiente que navega la comprensión lectora es vigorizar el pensamiento visionario y emprendedor, con el propósito de educar personas de mentalidad positiva, ya que aspirar a vivir en prosperidad y éxito es un derecho natural de todo ser humano, concibiendo al éxito como el logro de la realización personal que beneficie a los demás, según Jahn Maxwell. Al examinar los avances tecnológicos y descubrimientos recientes en “La vuelta al mundo en 80 días” y “De la Tierra a la Luna”, Verne incita a los estudiantes a adoptar un enfoque proactivo que persigue soluciones innovadoras y vanguardistas fuera de lo habitual.

La lectura y la discusión de las obras de Julio Verne en las escuelas, son ineludibles para el éxito personal, en estos tiempos en los que surgen vientos de incertidumbre y una constante innovación en todos los campos del quehacer humano.


Autor:
David Auris Villegas (Perú, 1975) Escritor, pedagogo, editor, columnista, profesor universitario y teórico de la pedagogía ética, educación ciudadana, cultura de paz.
Experiencia laboral:
Licenciado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en educación por la Universidad de la Habana. Ha sido profesor capacitador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor de posgrado en varias universidades peruanas. Ha publicado: “Cuentos de medianoche”, “Mañana al despertar piensa en mí”, “Estrategias didácticas de comprensión lectora para la vida”, “Cómo redactar artículos científicos” y “Minicuentos para soñar”. Antologado en: A Orillas del río Ichu y en, Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras, y ha aparecido en las revistas: La Tortuga Ecuestre, Némesis y Entre paréntesis. Publica sus artículos pedagógicos cada semana en varios portales del mundo.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de Facebook: david.aurisvillegas.77

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.