Alison Gopnik (Filadelfia, USA,1955) es una profesora licenciada en psicología y profesora afiliada de filosofía en la Universidad de California, Berkeley (USA). Es conocida por su trabajo en las áreas de desarrollo cognitivo y del lenguaje, especializándose en el efecto del lenguaje en el pensamiento, el desarrollo de una teoría de la mente y el aprendizaje causal. Sus escritos sobre psicología y ciencia cognitiva con más de 100 artículos de revistas, y obras como El jardinero y el carpintero: lo que nos dice la nueva ciencia del desarrollo infantil sobre la relación entre padres e hijos, El bebé filosófico: lo que nos dicen las mentes de los niños sobre la verdad, el amor y el significado de la vida, Aprendizaje causal: psicología, filosofía y computación, The Scientist in the Crib: What Early Learning Tells About the Mind y Palabras, pensamientos y teorías.
Gracias a la publicación Aprendemos Juntos, de El País (España), BBVA y Editorial Santillana, compartimos con fines únicamente educativos y de formación permanente, partes del diálogo entre la profesora Alison Gopnik, y la conocida entrevistadora Zuberoa Marcos. Ellas conversan sobre temas como la formación infantil, Biología Evolutiva, Evolución, Creatividad infantil, Aprendizaje por refuerzo, Inteligencia artificial, Robótica, la imaginación infantil, el aprendizaje natural, ventajas y peligros de las nuevas tecnologías, la resiliencia y cómo es de enriquecedora la experiencia de trabajar en la educación de los niños.
En esta publicación compartimos los enlaces del video completo y el momento más destacado, así como partes del diálogo, que recomendamos leer íntegramente en el título que indicamos al final del artículo. Es nuestro propósito que esta publicación sea una invitación a seguir entusiasmados en nuestra formación permanente, conociendo los aportes y la experiencia de especialistas cercanos al mundo educativo. Hacemos presente que las letras en negritas y cursivas son nuestras.
ZUBEROA MARCOS: … ¿Por qué tenemos, como has dicho, un periodo de tiempo tan largo en comparación al resto de animales?
ALISON GOPNIK: “[…] A menudo, la evolución selecciona distintos tipos de ciclos vitales. Y si te fijas, hay una regla general increíble, y es que, si examinas una amplia gama de animales, no solo humanos ni únicamente primates, sino aves e incluso insectos, lo que vemos es una relación entre cuánto dura el periodo de la infancia y el tamaño del cerebro, lo flexible que eres, cuánto aprendes, cuánta información le transmite una generación a la siguiente. Así que parece haber una relación biológica profunda entre tener una infancia y ser antropomórfico, ser inteligente pero también flexible, ser capaz de aprender mucho, de adaptarse a muchos tipos de entornos distintos. Ambas cosas parecen ir de la mano en la evolución. […] En el caso de un adulto, un ser humano adulto, alrededor de un 20 % de sus calorías van al cerebro, lo cual es impresionante. El cerebro utiliza mucha energía. […] Y lo que he estado pensando recientemente es que hay ciertas ideas del campo de la ciencia computacional que podrían servir para explicar por qué vemos esa relación entre una infancia larga, un cerebro grande, gran inteligencia y gran flexibilidad. Y la idea es esta: hay una tensión básica entre dos tipos de inteligencia que en informática se llama “explorar frente a explotar”. […] Ese sistema debe dedicar tiempo a aprender cómo es el mundo que lo rodea y pensar en todos los distintos problemas que puede resolver, las distintas soluciones posibles, las distintas maneras en las que podría ser el mundo. Y esa es la parte de la exploración. Y resulta que es técnicamente imposible desarrollar un sistema que sea realmente bueno en exploración y en explotación al mismo tiempo. […] En informática, suelen resolver este problema empezando por la exploración, por un periodo en el que no se debe hacer gran cosa. Solo debes mirar alrededor, ir entendiendo cosas y considerando las posibilidades. […] Mi lema es que la infancia es la forma que tiene la evolución para resolver el intercambio exploración-explotación. […] todos reconocemos, que todos vemos, y que tradicionalmente hemos considerado déficits o defectos, resulta que en realidad son virtudes si lo que quieres hacer es explorar. […] Y eso se ve en los juegos simbólicos, en los juegos exploratorios que les hacen meterse en todas partes. Dedican mucho tiempo a hacer cosas que no parecen tener un beneficio inmediato, pero que son geniales desde el punto de vista del aprendizaje. […] Incluso si nos fijamos en el cerebro, lo que vemos es que hay un periodo inicial en el que se forman muchas conexiones nuevas, en el que tenemos un cerebro mucho más plástico, como dicen los neurocientíficos, muy abierto a aprender. […] la mayoría de las veces, los adultos realizan casi cualquier tarea mejor que los niños. Pero si es algo que involucra una amplia búsqueda creativa o cosas equivalentes, los niños suelen hacerlo mejor”.
DE LA MENTE INFANTIL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (MOMENTO DESTACADO 06´ 21”)
ZUBEROA MARCOS: … de hecho, estás diciendo que los niños están diseñados biológicamente.
ALISON GOPNIK: “[…] somos lo que los biólogos a veces llaman “primates neoténicos”, es decir, que aun de adultos, somos más infantiles que los adultos de muchas otras especies. […] hay pruebas neurocientíficas al respecto, que producen en cierta forma el efecto de reabrir la plasticidad, la capacidad de abrirse más a lo que está pasando en el mundo. […] Suelo decir a menudo que no es que los niños sean pequeños científicos, sino que los científicos están siendo niños, y creo que eso encaja con lo que piensan los propios científicos. Pero la verdad es que, incluso en el caso de los científicos o artistas, o incluso cuando estamos en un retiro de meditación, los adultos necesitamos salir y tener recursos y objetivos y cumplirlos. […] lo que nos conviene intentar hacer es ir cambiando, ya sea como individuos o como sociedad, pensar en términos de exploración y luego ser capaces de implementar las cosas para poder explotarlas. Pero creo que una manera muy infravalorada que permite a los adultos hacer eso es pasar tiempo con los niños. […] Y algo genial de estar con niños es que así podemos experimentar el mundo desde su amplísima perspectiva”.
Publicación relacionada:
ZUBEROA MARCOS: A partir de todo lo que estás explicando sobre los nuevos conocimientos que hemos reunido observando cómo se comportan los niños y sus cerebros, ¿cuál es la mejor respuesta que tenemos hoy en día para esa pregunta?
ALISON GOPNIK: “[…] Lo genial es que ahora tenemos técnicas, incluyendo recientemente las técnicas de la neurociencia, para empezar a responder de verdad esa pregunta. Pero creo que el mensaje principal sería que los niños saben más y aprenden más de lo que nunca hubiéramos imaginado. […] Un reciente y hermoso estudio demuestra que ya empiezan a pensar en los grupos sociales, en cómo un grupo se relaciona con otro. En por qué una persona maltrata a otra. O en qué pasa cuando dos personas con distintos tipos de poder interactúan una con otra. Así que los niños intentan entender todo, y usan sus cerebros y mentes de formas increíblemente poderosas para poder llevar esto a cabo. […] incluso los ordenadores más poderosos que conocemos, esos nuevos sistemas de una inteligencia artificial impresionante, están a años luz de cualquier niño de dos años a la hora de resolver problemas sencillos. […]”.
¿CÓMO PIENSAN LOS BEBÉS? (Entrevista completa 53´ 35”)
ZUBEROA MARCOS: … ¿Por qué les cuesta tanto a las máquinas resolver problemas que para los niños son fáciles?
ALISON GOPNIK: “Hay algo que a veces llaman “la paradoja de Moravec”. Es algo fascinante que surge a partir de la inteligencia artificial, y consiste en que muchas cosas que, como adultos, considerábamos que eran muy difíciles, que necesitaban una gran inteligencia, como jugar al go o al ajedrez, resultan ser cosas que no son fáciles, pero que los ordenadores pueden averiguar cómo hacer. Pero cosas como coger un vaso de agua y llevarlo al otro lado de la mesa sin derramar su contenido, que a nosotros nos parece algo muy sencillo, o, en caso de que tengas sed, pensar que hay agua en la nevera e ir hasta allí a buscarla, ese tipo de cosas tan básicas que cualquier niño de cuatro años puede hacer resultan ser muy complicadas para los sistemas de inteligencia artificial. […] Algo que siempre digo es que las pobres inteligencias artificiales tienen madres que quieren mantener el control sobre todo y que siempre están encima […] parte de lo que hace que sea tan divertido estar con niños es que no generalizan igual que nosotros. […] esa habilidad de coger unos pocos datos y formular a partir de ellos una generalización realmente creativa, que no aleatoria, sino una simplificación sensata, es lo que tanto le cuesta a la inteligencia artificial. […] la manera en la que aprenden los niños que son muy distintos de ese otro aprendizaje fuertemente supervisado que te lleva siempre a la respuesta correcta. […] las pobres inteligencias artificiales están atrapadas en sus ordenadores, recibiendo los datos que les damos. No pueden salir a explorar de verdad. […] Y uno de los aspectos más emocionantes de nuestra comprensión de los niños hoy en día se da simplemente viéndolos explorar, dándoles algunos juguetes y dejándolos por su cuenta. […] Son muy buenos a la hora de elegir con qué juguete van a aprender más, y deciden jugar con ese. […] Así que explorar, jugar, incluso los juegos de roles. Y también, claro, los niños aprenden de la gente que los rodea. Y eso es muy importante. […] los niños aprenden de los demás de formas mucho más sutiles de lo que sugiere el típico modelo escolar. […] Lo hacen de formas muy inteligentes. […] los cuidados, las atenciones, la enseñanza, el aprendizaje, todas esas cosas están asociadas a ojos de los niños. A menudo solemos distinguir las habilidades blandas de las cognitivas o las habilidades cognitivas de las no cognitivas. Y, sobre todo en el caso de los niños pequeños, eso no tiene sentido. Su comprensión social, su manera de relacionarse con los demás, los cuidados que reciben, la manera en la que entienden el mundo, todos esos aspectos se mezclan entre sí. Y si queremos diseñar entornos que permitan a los niños aprender, debemos tener todas esas partes a la vez. […] Es cuidando de los niños como aprenden sobre lo que les rodea. Aprenden porque están en una relación de cuidados”.
Artículo relacionado:
ZUBEROA MARCOS: … los niños están obviamente expuestos a la tecnología desde el primer día, desde que nacen. […] Y el debate es acerca de si esa tecnología ayuda en su aprendizaje y educación o los distrae. […] me gustaría conocer tu opinión sobre el tema.
ALISON GOPNIK: “[…] Una de nuestras grandes ventajas es que inventamos herramientas. Es interesante que tendemos a pensar que la tecnología es todo aquello que aparece después de nuestros veinte años, y que todo lo anterior era simplemente naturaleza, cosas que pasaban sin más. […] Siempre nos parece que las cosas del pasado son naturales y las damos por hecho, y que los cambios actuales dan miedo y van a cambiarlo todo. Pero parte de la función de la infancia es que nos permite lidiar con un entorno cambiante, incluyendo los cambios al entorno que provocamos nosotros mismos. […] Estamos viendo las consecuencias inesperadas de cosas como los algoritmos de las redes sociales, y debemos hacernos cargo como sociedad. Creo que, en realidad, serán nuestros hijos los que tendrán que averiguar cómo obtener los beneficios de esta tecnología en vez de sus aspectos negativos. […] cualquier novedad que surja en nuestro mundo puede tener ventajas y desventajas. Y, a menudo, serán los niños y los adolescentes de la siguiente generación los que mejor identificarán cuáles son esos beneficios y desventajas. […] Así que creo que, en general, los niños están diseñados para estar en primera línea, para ser la vanguardia del cambio tecnológico y del cambio social. Y eso es en parte lo que sus habilidades exploratorias les permiten hacer. […]”.
ZUBEROA MARCOS: Podríamos hablar largo y tendido sobre el impacto que tiene eso en crear, como has dicho, adultos resistentes, pero también seguros de sí mismos, que se relacionen de manera sana. Podríamos seguir y seguir, pero tengo que poner fin a esta entrevista, Alison, y me apena mucho. Pero quiero darte las gracias por tu tiempo, por estar aquí hoy con nosotros y por este esclarecimiento acerca de lo que sucede en el cerebro de los niños. Muchas gracias.
ALISON GOPNIK: “Muchas gracias. Ha sido una conversación estupenda”.
La transcripción completa de este diálogo lo puede Usted leer aquí: DE LA MENTE INFANTIL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Esta publicación corresponde a SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN
“Lo más importante en lo que he estado trabajando ahora es colaborar con personas en inteligencia artificial sobre lo que significaría desarrollar un sistema que pudiera aprender tan bien como los niños y tener el mismo tipo de inteligencia que tienen los niños”.
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF
Hermosa entrevista y muy buenas reflexiones por parte de de la señora gopnik, tiene toda la razón. A veces conviene aprender de los niños para resolver problemas que nos parecen imposibles, ellos saben mucho más de lo que imaginamos.