8 métodos de lectoescritura para aprender a leer y escribir

Si el aprendizaje del habla se realiza mediante balbuceos imitando a las personas queridas del entorno, el aprendizaje de la lectura y escritura se debería establecer de igual manera. En el sistema educativo se han utilizado diferentes métodos de lectoescritura, que como su nombre indica, son modelos para trabajar a la par la lectura y escritura.

Es interesante la reflexión que plantea Maryanne Wolf en su obra ¿Cómo aprendemos a leer?: “Imagínense la siguiente escena. Un niño pequeño está sentado, embelesado, en el regazo de un adulto querido, escuchando palabras que se mueven como el agua, palabras que hablan de hadas, dragones y gigantes de lugares lejanos e imaginativos.

El cerebro del niño pequeño se prepara para leer bastante antes de lo que uno jamás sospecharía, y utiliza para ello casi toda la materia prima de la primera infancia, cada imagen, cada concepto y cada palabra. Y lo hace aprendiendo a utilizar todas las estructuras importantes que constituirán el sistema de lectura universal del cerebro. A lo largo del proceso, el niño incorpora al lenguaje escrito muchos de los descubrimientos realizados por nuestra especie, avance tras avance decisivo, durante más de 2.000 años de historia. Y todo empieza en la comodidad del regazo de un ser querido”.

Artículo relacionado: 6 métodos para aprender a leer rápido

Presentaré de forma sucinta algunos de los métodos existentes:

Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura:

1. Método Alfabético o Deletreo:

    • Se enseña el nombre de las letras y luego se combinan para formar sílabas y palabras.
    • Ventajas: Familiariza al niño con el alfabeto y la secuencia de las letras.
    • Desventajas: Puede ser un proceso lento y mecánico que no fomenta la comprensión lectora.

2. Método Fonético o Fónico:

    • Se enseña la relación entre los sonidos y las letras, permitiendo la decodificación de palabras nuevas.
    • Ventajas: Promueve la independencia lectora y la capacidad de leer palabras desconocidas.
    • Desventajas: Puede ser complejo para algunos niños y no siempre se ajusta a la pronunciación real del idioma.

3. Método Silábico:

    • Se enseña la formación de sílabas a partir de las vocales y consonantes, luego se combinan para formar palabras.
    • Ventajas: Es un método sencillo y gradual que permite la automatización de la lectura.
    • Desventajas: No siempre se ajusta a la estructura de las palabras y puede dificultar la comprensión lectora.

4. Método de Palabras Normales:

    • Se basa en la enseñanza de palabras completas y de uso frecuente, sin analizar su estructura fonética.
    • Ventajas: Permite una rápida familiarización con el vocabulario y la lectura de frases completas.
    • Desventajas: No facilita la decodificación de palabras nuevas y puede limitar la comprensión lectora.

5. Método Global:

    • Se enseña a partir de frases o textos completos, priorizando la comprensión lectora sobre la decodificación.
    • Ventajas: Fomenta la fluidez lectora y la comprensión del significado del texto.
    • Desventajas: Puede dificultar el aprendizaje de la mecánica lectora y la escritura.

6. Método Ecléctico:

    • Combina diferentes métodos, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada niño.
    • Ventajas: Ofrece una enseñanza más completa y personalizada.
    • Desventajas: Requiere mayor planificación y preparación por parte del docente.

7. Método de lectura de Glenn J Doman:

    • Se basa en la enseñanza de la lectura a través de la presentación de tarjetas con palabras y frases completas.
    • Ventajas: Promueve la lectura rápida y fluida.
    • Desventajas: No siempre se ajusta a la estructura del idioma y puede dificultar la comprensión lectora.

8. Métodos de los 20 días:

    • Prometen enseñar a leer en un corto período de tiempo utilizando métodos intensivos.
    • Ventajas: Pueden ser útiles para algunos niños, pero no garantizan un aprendizaje completo y duradero.
    • Desventajas: Pueden ser demasiado exigentes para algunos niños y no siempre se basan en métodos pedagógicos sólidos.

La lectura y la escritura no es exclusividad del entorno escolar, es un objeto cultural. Los niños tienen conocimientos previos de la lengua escrita antes de iniciar su escolarización, mayormente si vive en un espacio rico en libros y literatura y también rodeado de otros textos funcionales: rótulos de tiendas, farmacias, folletos divulgativos de propaganda, listados de compras…

El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven o dónde está el texto. Parte de lo que el niño ya sabe y realiza las actividades de lectoescritura de forma cotidiana: escribir su nombre, realizar listados, canciones, notas para la familia… Pero, ¿cómo abordar el aprendizaje de la lectoescritura en la escuela?

Apender lectoescritura en las aulas

Hasta ahora las editoriales presentan métodos, cartillas, fichas para trabajar desde Educación Infantil el proceso lector con recursos que interrelacionan o conjugan dos o tres métodos y dicho proceso se inicia desde edades tempranas, bien por la presión familiar, por alcanzar resultados de excelencia dentro de los centros educativos, por los informes Pisa donde presentamos bajos niveles de compresión lectora o porque los ciclos superiores manifiestan sus exigencias y fracasos a los niveles inferiores. Como manifiesta Irene Balaguer, presidenta de la Asociación Rosa Sensat: “Hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera”.

“Adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera” – Irene Balaguer, Asociación Rosa Sensat

La Educación Infantil se presenta en las leyes de educación y en desarrollo de éstas como una copia de la Educación Primaria, división de contenidos por áreas o materias y la entrada de varios profesores para dar dichas enseñanzas. El aprendizaje deja de ser lúdico sin tener en cuenta los intereses de los alumnos para convertirse en una educación estructurada en horarios, contenidos y evaluación; donde predomina el trabajo individual, mediante fichas (aunque se realice de forma grupal), sesgando la curiosidad y autonomía del niño.

La lectura sigue siendo una competencia que debemos adquirir para poder aprender, pues los alumnos leen en diversos formatos: libros tradicionales, libros electronicos, apps, mensajes en chats, webs, blogs, instrucciones de videojuegos, infografías y las imágenes audiovisuales. Las generaciones de antaño aprendían a entender el mundo a través de la lectura en libros de papel, sin embargo hoy en día los jóvenes e infantes aprenden a entender el mundo a través de la tecnología y las realidades virtuales, como afirma Prensky en Nativos e Inmigrantes Digitales.

Por ello la escuela debe ser guía de todos esos procesos de aprendizaje potenciando la curiosidad, la imaginación y la investigación, respetando los aprendizajes formales o informales que los alumnos realizan y sin dejar de lado las nuevas alfabetizaciones, ni los nuevos medios.

No podemos prohibir, como lo hace el personaje de la Señorita Carolines en el libro Matar a un ruiseñor. En esa época sólo la maestra era la administradora del saber, sólo se podía aprender en la escuela y de una forma reglada, incluso los padres debían abstenerse. Todos en el aula partían de cero.

 “No nos dejemos arrastrar por la imaginación …Y pídele a tu padre que no te enseña nada más. Es mejor empezar desde cero…Tu padre no sabe enseñar”. Bajo la acusación de la maestra Carolines, la protagonista Scout descubre que gracias a las lecturas nocturnas de su padre ella había aprendido a leer. De forma natural, siendo un bebé, su padre leía largos documentos de jurisprudencia, no recordaba cuando las líneas que reseguía su padre con el dedo se habían convertido en palabras leídas, incluso su hermano afirmaba que ya había nacido leyendo.

La escuela hoy debe tener presente el bagaje que aporta cada alumno y que el aprendizaje se realiza en todos los entornos formales e informales. La escuela no tiene la exclusividad del recinto del saber.

métodos

Este contenido ha sido publicado originalmente por Aika en la siguiente dirección: aikaeducacion.com | Autor: Julia Oliva García

ENLACE DE LECTURA: MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.