Maestros al servicio de la educación

Nora Rodríguez: La labor pedagógica de los docentes y también de los padres ya no es la de informar, es la de guiar

La Periodista de El Mundo Castellón al Día (España), Carmen Hernández, entrevistó a la pedagoga y escritora argentina Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la felicidad, para aulas libres de violencia. Autora de más de treinta libros sobre cómo educar a niños y adolescentes en sintonía con el cerebro. Pionera en estrategias antibullying. Fundadora y directora de Happy Schools Institute.

Neurociencias y educación para la Paz. En este diálogo se aborda principalmente temas de aprendizaje, Neurociencia y educación; y que compartimos con Ustedes padres de familia y profesores, por motivos únicamente educativos – pastorales, sabiendo que son temas útiles para conocer y/o reforzar nuestra formación y actualidad educativa.

Publicaciones anteriores:

 La Profesora Nora Rodríguez responde sobre el bullying, la dependencia digital, la formación de los padres de familia, los deberes escolares, la dopamina en el aprendizaje, el uso de los celulares (móviles, teléfonos inteligentes, smartphones) en las aulas, la felicidad y los estudiantes, el aprendizaje bulímico y la influencia de la Economía en la educación. Les indicamos que los resaltados en “negritas” y los textos entre corchetes con letras más pequeñas, son nuestros.

Quizá les sea útil la publicación de La Nación (Argentina), compartida por nosotros: NEUROCIENCIAS EN EL AULA: UNA NUEVA FORMA DE MEJORAR EL APRENDIZAJE.

¿Podemos los padres de familia y profesores convertirnos en excelentes diseñadores de aprendizajes? ¿Sabemos algo sobre las neurociencias? ¿Cuánto puede mejorar nuestra tarea educativa siendo “neuroeducadores”? ¿Se anima y dispone de tiempo para saber qué opina sobre estos temas, la profesora Nora Rodríguez, quien tiene experiencia de trabajo educativo con niños conflictivos en condiciones de marginalidad?

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Cómo se puede frenar el bullying en la generación del Iphone?

NORA RODRÍGUEZ: Aunque los medios de comunicación dicen que en la generación del Iphone existe más acoso que en otras es mentira. Esta generación del Iphone tiene más habilidades que generaciones anteriores para frenar el bullying, tanto herramientas emocionales como sociales. Son menos rebeldes, más tolerantes, tienen más confianza en trabajar duro si es algo que les gusta, están más preocupados que generaciones anteriores por la justicia social, rápidamente pueden crear sistemas cooperativos de ayuda, se organizan bien y son más respetuosos con la vulnerabilidad humana. Aunque es verdad que están más desprevenidos sobre cómo ser mayores porque ellos van construyendo su identidad por las redes sociales e internet de una manera muy fragmentada. Además, les cuesta más ser adultos a medida que crecen porque no tienen referentes a mano de adultos que funcionen como tal para tomarlos como modelo para construir su identidad. Todos le robaron la juventud a los jóvenes, toda la sociedad, los padres, los profesores, todos quieren ser jóvenes. El prefrontal [“podría ser considerada un director de orquesta o un “coreógrafo” que integra otras áreas corticales para activar programas conductuales”, cf Asociación Educar] termina de madurar a los 25 años y a los padres y en general a los adultos nos toca ser el disco duro externo de la cabeza de los niños y los adolescentes. Tenemos que poner los límites y la madurez que ellos aún no tienen. […].

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿La dependencia digital es buena para ellos?

NORA RODRÍGUEZ: Nosotros los adultos podemos imaginarnos la vida sin internet, pero ellos no pueden imaginarse la vida sin móvil, internet e instagram. Además, ellos tienen una biografía digital paralela a la real que han incorporado sus propios padres en las redes ya que desde bien pequeños han ido publicando fotos suyas. Esas fotos también se pueden usar para acosarlos.

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Cree que los padres deberían formarse para educar a sus hijos?

NORA RODRÍGUEZ: Tendría que haber una escuela de padres neuroeducadores [“persona entrenada para hacer de puente entre el conocimiento del cerebro y el funcionamiento práctico de la enseñanza y el aprendizaje a cargo de los profesores”, cf Carlos Arroyo, El País, España] para educar a los niños en sintonía con el cerebro. Deben saber que el cerebro en solitario no aprende. Deberían saber también que la atención de un niño dura la edad del niño más dos y fragmentar periodos de estudios que coincida con ese tiempo. En los colegios se siguen educando como en la era industrial. Incorporar el movimiento en el aprendizaje es básico ya que lo favorece. Esta valiosa información pedagógica la pueden usar los padres en casa y los docentes en el colegio y así aprender las tablas de multiplicar caminando, hacer dibujos en el aire y un largo etcétera. Yo estoy desarrollando ahora un proyecto para poner un elástico en las sillas de las aulas para que boten [“cambiar de dirección un cuerpo elástico por chocar con otro cuerpo duro…”] mientras atienden en las clases, no tienen que estar tiesos como palos escuchando las clases.

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Qué opina de la corriente respecto a la oposición de muchos padres y docentes a los deberes?

NORA RODRÍGUEZ: Considero que en el colegio se entiende y en casa se aprende. El cerebro necesita repetir. Cada aprendizaje necesita plasticidad neuronal y se debe fijar lo que se ha entendido en el colegio. Hay que fijar en casa porque sino no hay memoria a largo plazo y llegamos a un modelo educativo que favorece el aprendizaje bulímico [“te atiborras de apuntes, los vomitas en el examen y en cuanto sales del aula los datos se volatilizan”, María Acaso]. Estudian a corto plazo para vomitarlo en el examen y después se olvida en un instante.

CARMEN HERNÁNDEZ: Otra de las polémicas se centra en el uso de las nuevas tecnologías por los escolares ¿Eres partidaria de que haya móviles [celulares] en el aula?

Yo creo que los móviles tienen que estar en el aula, dos móviles para todos en algunas asignaturas y con fines académicos. Hay que enseñarles a buscar, qué quieren saber y cómo preguntarlo. Ha cambiado el modelo, el profesor ya no es un informador, hay que enseñar a cerrar puertas que no sirven, que son basura. La labor pedagógica de los docentes y también de los padres ya no es la de informar, es la de guiar. Por eso estamos dando conferencias a los profesores para que vean la importancia de llevar el liderazgo social en el aula. Se trata de llevar el cerebro social a los colegios. Ellos pueden ser el modelo de adulto responsable, coherente y que tenga que ver con el despertar del cerebro social.

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Cómo se llega a la dopamina [uno de los muchos neurotransmisores que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas, con una función muy importante en los espacios sinápticos] en el aprendizaje?

NORA RODRÍGUEZ: Cuando los niños descubren algo nuevo, fomentando el aprender a aprender. Hay que poner los medios para que busquen, indaguen y encuentren, a través de proyectos y que disfruten de lo que aprenden. Hay que procurar que mientras se estudia se busquen más neurotransmisores de placer, trabajando en grupo y reforzándolo. Para aplicar esta filosofía falta formación y también ver los resultados que, de hecho, los hay y muchos.

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Crees que los adolescentes de ahora son más felices que los de hace cuatro décadas?

NORA RODRÍGUEZ: La felicidad como tal no existe. En educación hay que trabajar la felicidad responsable, la que tiene en cuenta que yo para ser feliz no tengo que hacer daño a los demás, que hay que volver sobre tus pasos si te equivocas y la que contempla el bien de otros no sólo la nuestra, que es la narcisista propia de los adolescentes. Nuestro cerebro viene de fábrica preparado para ser empáticos, compasivos y altruistas. Un experimento demuestra que bebés de 18 meses ya son empáticos. También sabemos que a partir de los cinco años empiezan a perder una parte de esta capacidad natural y tiene que ver con algo que al cerebro no le gusta, que son los premios materiales. El mejor premio es una mirada, un beso o un reconocimiento.

Interesante artículo que comparte la opinión de José Antonio Marina: LA TERNURA ES FUNDAMENTAL, PERO SIN EXIGENCIA EL CEREBRO NO APRENDE

CARMEN HERNÁNDEZ: ¿Entonces por qué actuamos para restar esa gran capacidad natural de los humanos?

NORA RODRÍGUEZ: Porque toda la educación en todo el mundo la dirige la economía La sociedad está en deuda con la infancia por habernos creído una infancia diseñada por el márketing. La economía, a nivel mundial, dirige la forma en la que educamos a nuestros bebés, desde la nutrición a todo lo demás. Hay una tendencia a que los niños y los púberes sean más adultos porque así los padres compran más, consumen más.

Si Usted desea leer el artículo completo (nuestra fuente), sírvase ingresar a LA FUNDADORA DE HAPPY SCHOOLS: «LOS ADOLESCENTES NO DISPONEN DE MODELOS DE ADULTOS PARA CRECER».

Le recomendamos conocer algo más sobre las neurociencias, con la opinión de Francisco Mora, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana: LA NEUROEDUCACIÓN NO ES COMO EL MÉTODO MONTESSORI.

“La geografía del aula es algo que hay que cambiar urgentemente porque invita a un escenario industrial donde hay un capataz que es el profesor y unos peones que son los alumnos. Hay que migrar hacia el paradigma de la reunión. En ese ambiente es cuando se producirá la concentración y por tanto, el aprendizaje” (María Acaso).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.