Stanislas Dehaene - cerebro aprende a leer

Stanislas Dehaene: Ahora sabemos mucho sobre cómo el cerebro aprende a leer

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene (1965) ha realizado contribuciones significativas al campo de la neurociencia, específicamente en el estudio de los procesos cerebrales relacionados con leer, la numeración y el procesamiento matemático. Fue el ganador del Brain Prize, considerado el ‘Nobel de neurociencia’, elegido para la Cátedra de Psicología Experimental en el Colegio de Francia, una de las instituciones de enseñanza superior de investigación más prestigiosas de Francia y cuenta con una de las mejores bibliotecas de Europa.

Por estas premisas consideramos que puede ser importante, luego de nuestra formación inicial docente, el escucharlo y reflexionar su afirmación que los fundamentos neurales de la cognición humana se dan en los primeros años de vida, pues son los de mayor plasticidad del cerebro, y que él ha investigado centrándose en áreas como la lectura, la aritmética y la conciencia.

Ahora sabemos mucho sobre cómo el cerebro aprende a leer

Dehaene, por su trabajo de toda una vida dedicado al estudio de los factores que favorecen un correcto aprendizaje, le ha dado el ser una autoridad en el tema, y es un gran referente que ha sido llamado para asesorar diferentes modelos de enseñanza por todo el mundo. Además, siempre ha destacado la importancia de que padres y profesores tengamos una participación activa en el desarrollo cognitivo de nuestros niños y estudiantes. De manera especial nos puede interesar comprender los procesos cerebrales subyacentes a la lectura y cómo se desarrolla esta habilidad en el cerebro humano que, si bien no está genéticamente programado para leer, tiene la capacidad de adaptarse y aprovechar circuitos neuronales preexistentes para aprender esta habilidad.

Esto nos anima compartir con ustedes algunas declaraciones del investigador Dehaene, ofrecidas a Mateo Chacón Orduz para EL TIEMPO (21(10/23), y que podrían ser de gran utilidad en nuestra tarea y actualización docente, pues “cada día cuenta en el aprendizaje de los niños en la primera infancia” y “los primeros años de vida son los de mayor plasticidad, y que la lectura es la habilidad que más transforma y favorece los procesos de aprendizaje.”

Les recomendamos ver el siguiente video:  Cerebro lector (07´.43”)

Stanislas Dehaene - cerebro aprende a leer

Mateo Chacón: ¿Qué pasa en el cerebro de un niño cuando aprende a leer?

Stanislas Dehaene: “Ahora sabemos mucho sobre cómo el cerebro aprende a leer, y es una maravillosa ciencia que va desde estudios muy biológicos de cambios de cerebro hasta los salones de clase, donde podemos aplicar este conocimiento para ayudar a los niños a aprender mejor. Básicamente, encontramos las redes del cerebro que están involucradas en el aprender a leer.

En particular, hice algunos experimentos en los que comparamos personas alfabetizadas versus analfabetas y mostraron que hay un área del cerebro que adquiere la capacidad de reconocer letras y de conectar las letras con los sonidos de la lengua. Aprender a leer es, básicamente, traer una nueva interfaz entre la visión y la lengua hablada. Podemos utilizar todos los conocimientos del lenguaje hablado que tenemos, pero ahora accedemos a él desde la modalidad visual.”

Mateo Chacón: ¿Por qué es tan importante desarrollar estas habilidades en la primera infancia?

Stanislas Dehaene: “Examinamos a los niños antes y después de aprender a leer. Y lo primero que es muy claro es que la red cerebral para la lengua hablada está ahí desde el principio. Incluso los niños pequeños ya tienen respuestas de lengua hablada en una red de regiones del cerebro.

Pero lo especial con la lectura es que solo en unas semanas o meses se desarrolla la habilidad de reconocer palabras escritas y de conectarlas con la lengua habladas. Con el método de aprendizaje adecuado, los niños pueden aprender a leer en los primeros meses de la educación. Como adultos nos olvidamos de lo extraño que es leer. Nos fijamos en pequeñas marcas en papel. Son pequeñas marcas arbitrarias, y aun así hemos aprendido a encriptarlas.”

Publicaciones relacionadas: Enseñar a Leer según Emilia Ferreiro: Una Metodología Innovadora

Mateo Chacón: ¿Cuál es el mejor método para enseñarles a leer?

Stanislas Dehaene: “Solo tenemos que enseñar a los niños el código, la clave para descifrar estos jeroglíficos. Y no deberíamos dejar que los niños lo descubran por sí mismos. A algunos métodos de enseñanza, llamados discovery learning, les gusta que cada niño descubra cómo funcionan los códigos ellos mismos, por su cuenta. Eso es estúpido. No tenemos que hacerlo. Debemos enseñarles, de manera explícita, cómo cada letra se mapea a cada sonido, y cómo el sistema funciona, de izquierda a derecha.

Cada letra agrega un pequeño sonido a toda la palabra. Así es como obtenemos los mejores resultados. Pero también está lo que llamo los cuatro pilares del aprendizaje.” [Según la neurociencia son la atención, el compromiso activo, el retorno de la información y la consolidación, y que sugerimos leer en el enlace que indicamos al final de esta publicación]

Aertículo relacionado: ¿Qué puede hacer si su hijo aún no aprende a leer? Causas y soluciones para posibles problemas de lectura

Mateo Chacón: ¿Aprendemos igual siempre?

Stanislas Dehaene: “Todos estos efectos de atención, participación activa, respuesta y consolidación permanecen, pero el cerebro pierde plasticidad a medida que envejece. El cerebro de los niños es muy plástico. Por plástico, literalmente significa que se mueve. De hecho, estimamos que en los niños pequeños hay unos 3 millones de sinapsis, interacciones neuronales, cada segundo.

Eso se desvanece a medida que llega la adolescencia, se nos hace más difícil aprender algo nuevo. En ese momento, por ejemplo, empezamos a tener acento cuando aprendemos un segundo idioma. Por eso, los primeros años de vida son esenciales. Cada día cuenta. Cada día de la escuela, pero también cada día en casa. “

Esta publicación de parte de la entrevista, cuyas letras cursivas y en negritas son nuestras, le sugerimos leerla completa (sobre todo para conocer los “cuatro pilares del aprendizaje”), en este enlace: ‘El aprendizaje debe ser un proceso activo’: Stanislas Dehaene“…no hay que contentarse con enseñar la decodificación, porque esto es apenas el punto de partida de la lectura.” (“Aprender a leer”).



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.