Maestros al servicio de la educación

Santiago Bilinkis: El alumno que articula un discurso propio, está cien mil veces mejor preparado para el mundo que viene

Santiago Bilinkis (1970), es un emprendedor, tecnólogo y autor argentino. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y continuó sus estudios en la Universidad San Andrés en donde se recibió de economista graduado con Medalla de Oro. Es miembro de la organización Mensa y uno de los organizadores de TEDxRiodelaPlata. Ha publicado Pasaje al futuro (2014) y Guía para sobrevivir al presente (2019). (Wikipedia). Opina que “la vida cambiará radicalmente en el próximo medio siglo, la teletransportación será posible y el hombre que vivirá 1000 años ya nació”. (Da Vinci). Ahora se dedica a la divulgación científica a través de charlas y presentaciones, de las cuales hemos tomado un video, entre los tantos que hay en las redes, pues de alguna manera explica con más detalle los pensamientos que compartimos en el diálogo que sostuvo con el capacitador docente, especialista en Tic y comunicación Gabriel Latorre. Les sugerimos la visualización y una reflexión con sus padres de familia, colegas y estudiantes.

Del Boletín Fundación Lúminis, hemos tomado, por motivos únicamente educativos y de formación permanente algunas partes de la entrevista realizada por el Docente Facilitador TIC Gabriel Latorre, al profesor Bilinkis, sugiriéndoles leer el diálogo completo en el enlace que colocamos al final. Hacemos de su conocimiento que algunos resaltados y letras cursivas son nuestras.

FUNDACIÓN LÚMINIS: ¿Cuál es tu mirada como experto en tecnología de la educación actual?

SANTIAGO BILINKIS: “[…] tanto a nivel metodológico como de contenidos estamos muy desajustados entre lo que hoy se enseña y las habilidades que son importantes en el mundo actual. […] Mi preocupación actual respecto a la educación […] tiene que ver con el efecto que está teniendo la tecnología en nosotros ahora. [… mi] inquietud de ver a más y más personas constantemente capturadas por las pantallas, lo que muestra que la tecnología ocupa un lugar enorme en nuestra vida; y la escuela no te prepara para eso. No se trata de que le enseñen a los alumnos a usar la computadora, el Excel o el Word, sino más bien lo contrario.

Es decir, hoy hay muchísimos chicos que van al colegio con muy poco descanso porque se quedan hasta cualquier hora jugando […] La tecnología de alguna manera está siendo usada para generarnos hábitos que les convienen a las empresas tecnológicas, pero no a nosotros. […] Esto obviamente no es responsabilidad sólo de la escuela. De la educación participa la escuela y participan los padres, pero la mayoría de la gente, ni los docentes ni los padres tienen demasiado presente esto que planteo. Lo que más me inquieta en este momento es cómo explicarle a las personas cómo funciona nuestra mente, [que aprovechan las] páginas web y aplicaciones móviles para tenernos cautivos y hacernos hacer cosas que no necesariamente son las que nos convienen a largo plazo”.

Publicación relacionada:

FUNDACIÓN LÚMINIS: [… planteas] “una propuesta pedagógica de análisis crítico sobre cómo las tecnologías digitales inciden en nuestra percepción y en nuestros hábitos.

SANTIAGO BILINKIS “[…] Esas plataformas están diseñadas para generar un efecto casi adictivo. [… pero los chicos] ¿Lo van a entender? La experiencia fue fantásticamente positiva. Después de la charla la escuela le pidió a los chicos que escribieran un pequeño ensayo respecto a lo que había pasado, y los chicos entendieron perfecto. Este tema es realmente es algo que si te lo explican lo entendés, y realmente te cambia la perspectiva y tu manera de usar la tecnología”.

FUNDACIÓN LÚMINIS: ¿Qué escenario futuro ves en relación a este problema?

SANTIAGO BILINKIS: “Confío en que siendo usuarios más formados vamos a poder tomar decisiones más informadas e inteligentes. Esto implica entender qué está detrás de la tecnología que usamos; […] También implica entender cómo funcionan estas tecnologías y cómo construyen necesidades que no son las propias […] No quiero decir que no usemos más YouTube o Facebook. La idea es entender mejor qué pasa con nuestra cabeza cuando lo usamos, qué tipo de efectos tienen los algoritmos en nosotros”.

FUNDACIÓN LÚMINIS: … En relación a esta situación de la huella digital que dejamos en todo lo que clickeamos y el uso de esos datos por terceros en educación se lo puede vincular a la formación ciudadana y a los usos tecnológicos.

SANTIAGO BILINKIS: “Creo que es un momento de experimentar y de probar cosas distintas. […] yo estaba muy a favor de introducir tecnología en el aula y de alguna manera planteaba que no había que prohibir el uso de dispositivos, sino crear una experiencia que supere lo que los chicos podían vivir adentro del celular. Ahora me doy cuenta que todas esas apps que los chicos usan están diseñadas utilizando técnicas de manipulación contra las cuales no se puede pelear, o por lo menos no se puede pelear sin armas comparables. Es imposible desde el aula ganarle a Netflix o ganarle a Yotube. Entonces cambió un poco mi apreciación: tenemos que usar tecnología para crear experiencias educativas extraordinariamente más ricas, pero que todavía no existen.  Hasta tanto no lo hagamos no hay mucho que hacer con la tecnología en el aula, […]”.

CÓMO NOS MANIPULAN EN LAS REDES SOCIALES (17´ 51”)

FUNDACIÓN LÚMINIS: ¿Cómo ves la enseñanza de la programación en relación al planteo que hacés? ¿Podría ser también un aporte formativo para desarrollar un uso más consciente de las tecnologías digitales?

SANTIAGO BILINKIS: “[…] enseñar programación en las escuelas es fundamental, pero la mayoría de las escuelas no lo están haciendo. […] Creo que es buenísimo enseñar programación en las escuelas, pero hay que articular esto con la idea del uso de algoritmos y de big data, y de cómo eso puede usarse con fines nobles o manipulativos según lo que cada compañía quiera hacer. Lo que me gustaría es se formen alumnos con pensamiento crítico que cuando van a usar una app se pregunten qué algoritmos hay acá adentro, qué están tratando de hacer conmigo, en qué me están queriendo ayudar y en qué punto me están queriendo vender un buzón”.

Artículo recomendado:

FUNDACIÓN LÚMINIS: Entonces, el planteo en educación no pasaría tanto por la formación tecnológica en sí sino por una mirada más crítica y reflexiva, atravesada por disciplinas como la psicología, y  la sociología, que brinden conceptos para concientizar los usos y comportamientos que tenemos en relación a la tecnología en nuestro contexto cotidiano.

SANTIAGO BILINKIS: “Sí. Hay algunas cosas un poco obvias que sin embargo subsisten. […] En “Pasaje al futuro” hago la propuesta de que no sólo habría que dejar de combatir la copia, sino que creo que habría que hacer a la copia obligatoria. ¿Qué quiere decir obligatoria? Todo examen debería ser a computadora abierta, porque en la vida tenemos celular abierto todo el tiempo, así que es un recurso que está al alcance cotidiano, y las preguntas deberían estar formuladas de una manera que la respuesta no se encuentre linealmente. […] Lo que propongo es que las preguntas deberían estar formuladas de modo que responderlas requiera articular más de una fuente, y que los chicos tengan que validar la calidad de la fuente, porque si usan una fuente mala van a poner contenido erróneo en sus respuestas. […] No se trata de plagiar ni de robar nada a nadie. El objetivo es articular un discurso propio, relevante a la pregunta que se les formula y correctamente expuesto. Creo que un alumno que puede hacer eso está cien mil veces mejor preparado para el mundo que viene que uno que te repite de memoria todas las cosas que le pediste que memorice. Hay que hacer experimentos. […], cambiemos totalmente la manera de evaluar. […] pienso que estamos reproduciendo una farsa que no le sirve a nadie”.

FUNDACIÓN LÚMINIS: … tu planeo es ir hacia la desnaturalización de lo que tenemos incorporado en nuestra cotidianeidad, para llevarlo al aula y ponerlo como objeto de estudio.

SANTIAGO BILINKIS: “Sí. […] lo primero es que cada docente se pregunte por el efecto de la tecnología sobre sí mismo, y entienda en qué medida estamos siendo más usados que siendo usuarios, para luego llevar algo de esa reflexión al trabajo con sus alumnos. […] Creo que todos experimentamos estar sintiéndonos tremendamente tironeados por el hackeo de nuestra atención que las diferentes plataformas hacen. A cada docente lo que le pasa cotidianamente le da un montón de material para darse cuenta de que hay un problema, […], pero después tienen que trabajar eso con los estudiantes.

Esta entrevista la encuentra Usted completa en este enlace: Entrevista a Santiago Bilinkis. Las tecnologías digitales y el comportamiento. Boletín de Novedades Educativas N°101

“En definitiva el cambio más extraordinario que hubo desde que nos educamos hasta hoy es que antes obtener información fáctica, un dato cualquiera como por ejemplo cuál es el río que cruza la capital de Bulgaria, era muy difícil de conseguir. Tenías que tener una enciclopedia en tu casa o ir a la biblioteca del barrio. Hoy cualquier dato fáctico lo tenés desde el celular en cinco segundos” (10/11/2015).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.