Lo difícil de ser profesor: inestabilidad, sobrecarga laboral y burocratización

El pasado 16 de octubre, en el marco del Día del Profesor, el investigador y académico César Maldonado invita a reflexionar sobre los profundos desafíos estructurales que enfrentan los docentes en Chile. Esta fecha no debería limitarse a un reconocimiento simbólico, sino convertirse en un llamado a la acción para repensar el sistema educativo chileno y brindar a los docentes el apoyo que necesitan.

Entre estos desafíos, destacan la precarización laboral, la sobrecarga emocional y la burocratización, factores que erosionan el bienestar de los profesores y deterioran la calidad educativa.

Sobrecarga laboral y burocracia: un problema estructural

En Chile, los profesores no solo enfrentan largas jornadas frente a los estudiantes, sino también una creciente cantidad de tareas administrativas que les restan tiempo para preparar sus clases. Esto genera un desgaste emocional que no solo afecta su desempeño, sino también la experiencia educativa de sus alumnos.

Los esfuerzos por mejorar las condiciones salariales han sido insuficientes, y el déficit de profesores sigue siendo un problema crítico. Como destaca Muñoz (2024), la ausencia de políticas que aborden este problema está agravando la crisis del sistema educativo.

Además, el reconocimiento social del trabajo docente aún no se traduce en incentivos reales para su desarrollo profesional continuo. Sin mejoras tangibles, los docentes se ven atrapados en un círculo de sobrecarga y falta de apoyo.

Formación docente: entre la teoría y la práctica

Otro desafío crucial es la formación de los futuros docentes. Las universidades enfrentan restricciones presupuestarias que han resultado en un aumento del tamaño de las clases y en una desconexión entre la formación teórica y la práctica profesional.

Fernández (2024) propone una reforma en los sistemas de ingreso a las carreras de pedagogía, sugiriendo que se valoren perfiles más diversos que reflejen las realidades de la enseñanza en Chile, en lugar de enfocarse exclusivamente en el rendimiento académico.

La crisis de formación afecta directamente la calidad de la educación y contribuye al déficit de docentes, un problema que requiere soluciones urgentes.

Un problema común en Latinoamérica

La situación que enfrentan los docentes en Chile no es exclusiva de este país. En gran parte de Latinoamérica, los profesores se enfrentan a desafíos similares, como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de apoyo institucional. En países vecinos como Argentina y Perú, también se han documentado altos niveles de rotación docente, junto con sistemas educativos que no siempre logran brindar formación continua adecuada. Estas problemáticas evidencian una necesidad urgente de implementar políticas regionales que prioricen la educación y el fortalecimiento de la profesión docente.

Los horizontes de una reforma educativa

Para enfrentar estos desafíos, se necesitan políticas que integren la teoría y la práctica en la formación docente, reduzcan la carga burocrática y revalúen los incentivos salariales y profesionales.

Propuestas como la creación de redes de apoyo entre docentes experimentados y novatos, junto con mejoras en las condiciones laborales, pueden marcar la diferencia.

El Día del Profesor debe ser una oportunidad para transformar la educación chilena, asegurando que los docentes reciban el apoyo necesario para su desarrollo personal y profesional. Sin estas reformas, el sistema educativo enfrentará retos cada vez mayores, poniendo en riesgo su calidad y sostenibilidad.

Fuente: El desconcierto

La crisis docente en Chile

En Chile, la crisis del déficit docente ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos años, impulsada por factores como la sobrecarga laboral y los bajos salarios, que están provocando una salida masiva de profesores del sistema educativo. Según un análisis del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, esta situación afecta de manera crítica a los colegios particulares pagados, donde el abandono docente es más pronunciado. Así lo destaca Dierk Gotschlich en su columna para “El Mercurio” (Chile) – Sección Digital.

Un informe del Observatorio Docente del CIAE detalla que entre 2015 y 2023, la tasa de desercion de profesores en Chile fue del 5%. Esta cifra no solo refleja el abandono de colegios específicos, sino también la decisión de muchos docentes de dejar por completo el sistema educativo. De los 372 mil profesores monitoreados, el 72% eran mujeres, mientras que el 28% eran hombres, abarcando establecimientos de distinta dependencia.

Los primeros años laborales, un momento crítico

El estudio concluye que el abandono del sistema educativo se concentra principalmente en los primeros años laborales. Este fenómeno es más pronunciado entre los docentes de 35 años o menos, un grupo que enfrenta el doble de probabilidad de dejar el aula debido al desgaste emocional, la sobrecarga laboral, la falta de apoyo institucional y condiciones adversas. Así lo señala Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar: “Los primeros años de ejercicio profesional son cruciales. Tienen el doble de probabilidad de abandonar el aula debido al desgaste”.

La investigadora del CIAE Beatrice Ávalos agrega que “no es claro que los nuevos docentes que ingresen al sistema en los próximos años vayan a ser suficientes para compensar el retiro por jubilación o abandono voluntario”. Además, advierte que las condiciones contractuales más inestables, así como despidos tras el término de contratos, contribuyen significativamente a este fenómeno.

Los colegios particulares, los más afectados

El informe del CIAE destaca que los colegios particulares pagados registran la tasa de abandono más alta, alcanzando el 7,6%. Este porcentaje supera al de los colegios públicos y subvencionados. Una posible explicación radica en que estos colegios no están afectos a la Ley de Carrera Docente, lo que genera mayores inestabilidades contractuales y desincentiva la permanencia de los profesores.

Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), enfatiza que “otro de los factores que desmotivan a los docentes es que tardan mucho en alcanzar salarios altos”. Además, señala: “Si no logramos que los profesores lleguen tempranamente a salarios altos, se van a ir”. Esta situación afecta tanto al sistema público como al privado, aunque las dinámicas de contratación difieren entre ambos.

Rigidez y renovación: Retos del sistema educativo

Los expertos también atribuyen el abandono docente a la rigidez del sistema público, que favorece la permanencia prolongada de funcionarios en sus cargos. En contraste, el sector privado tiende a buscar una renovación constante, lo que también puede generar inestabilidad laboral. Estas diferencias reflejan los retos que enfrentan los docentes en un sistema que, según los especialistas, requiere ajustes urgentes para garantizar la estabilidad y motivación de quienes desempeñan esta labor fundamental.

El abandono docente en Chile pone en evidencia la necesidad de repensar las políticas educativas y laborales que afectan a los profesores. Como señalan los expertos, asegurar condiciones laborales más justas y atractivas es clave para frenar este problema y garantizar una educación de calidad para las futuras generaciones.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.