Maestros al servicio de la educación

El cierre de las escuelas ha afectado negativamente a toda una generación, provocando pérdida de conocimientos y habilidades

Una publicación de la UNICEF (07/06/2021) afirma que, con el cierre prolongado de escuelas, en no pocos países, se ha afectado negativamente a toda una generación que sufrirá la pérdida de conocimientos y habilidades en su aprendizaje, agravándose una crisis prexistente; pues según la evaluación PLANEA 2018, casi el 80% de los alumnos y las alumnas de primaria no alcanzaban los aprendizajes esperados en comprensión lectora y matemáticas. Y a esto se suma el que alrededor de 1,5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 3 a 18 años no se reinscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas relacionados con las medidas de emergencia para evitar la propagación del Covid 19. Cf UNICEF: REGRESO A CLASES PRESENCIALES AYUDARÁ A MITIGAR AFECTACIONES CAUSADAS POR LA PANDEMIA

La Organización de Estados Iberoamericanos, con vistas al retorno escolar presencial, una vez superada la amenaza de la pandemia, la propone como una prioridad que debe ser progresiva y segura, pues la relación y comunicación directa entre el estudiante y el profesor no es posible suplirlo con solo las clases online o virtuales. Ese regreso no puede dejar de tener en cuenta el impacto del cierre de las escuelas en la salud mental de los estudiantes y profesores, El doctor Pedro Kestelman, psiquiatra especializado en niños y adolescentes, advierte que “no hay que confundir una enfermedad mental con reacciones adecuadas de los chicos a la crisis, como el enojo, la tristeza, la irritabilidad o un exceso de ansiedad de los que no paralizan. El problema es cuando estas emociones le impiden estudiar, …”.

Pedro Kestelman: En la escuela, el vínculo de confianza con el docente hace que los chicos puedan hablar

La vuelta al colegio no debe desestimar los posibles problemas de salud mental causados por la ausencia de contacto con los compañeros de estudios y las medidas de confinamiento. Es recomendable tener un mapa actualizado de la salud mental de la comunidad educativa. Como directivos, profesores, personal administrativo de apoyo, sabemos que necesitamos actualizarnos permanentemente y desarrollar las habilidades para manejar con solvencia y responsabilidad el nuevo panorama de la nueva normalidad educativa.

Para profundizar sobre el equilibrio emocional como un factor transversal para el aprendizaje, les sugerimos leer esta publicación relacionada:

Las emociones son las guardianas del aprendizaje, porque son las responsables de la memoria

El regreso a las aulas, luego de este largo e indeterminado periodo será sin posibilidad de retorno al pasado, pues casi estamos seguros que no volveremos al mismo sistema educativo pre pandemia. La doctora en pedagogía Etelvina Sandoval opina que “la pandemia desató un conjunto de prácticas que realmente merecen ser retenidas y consideradas en el campo de las nuevas políticas o dinámicas institucionales en el campo de la educación”, que es una herencia que necesita ser trabajada con responsabilidad compartida para una educación “en movimiento”.

Las medidas tomadas en esta pandemia, consideramos que ha tocado profundamente la manera de aprender y de enseñar a aprender. También ha cambiado de manera significativa e inesperada (en casi todo el mundo) la tarea tradicional o más o menos actualizada al siglo XXI, de los docentes y padres de familia. Ahora (no pocos) sabemos y estamos convencidos que las TIC, el internet y las herramientas digitales relacionadas a la educación, son un gran apoyo a nuestra tarea docente. La red nos ha recordado que tenemos muchos conocimientos en el ciberespacio, y que antes solo usábamos con el manejo de los textos escolares. Hemos ido descubriendo nuevos itinerarios pedagógicos con la educación a distancia, para vislumbrar un modelo educativo de futuro, innovador y transformador, que no venza la inercia de seguir la “zona de confort”. Tenemos el reto de estudiar y optimizar un nuevo panorama respecto al acompañamiento docente en el proceso enseñanza – aprendizaje, con la experiencia de una personal y comunitaria autoexigencia para conocer y manejar las nuevas herramientas y programas digitales, que quizá en otras circunstancias hubiese llevado mucho tiempo y muchos cursos de actualización; y que también nos dice que la sola tecnología por sí sola no enseñan ni guían como los profesores. EL ROL DEL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL

Publicación recomendada:

[Baúl del docente] Pandemia y reciclaje: para vivir mejor

Para superar la pérdida de conocimientos y habilidades (que un buen número de estudiantes ha sufrido) durante el cierre de las escuelas, la OEI afirma que los podemos lograr si restablecemos la educación institucionalizada y presencial como un derecho fundamental “que no admite mermas ni límites”, porque es irremplazable la presencialidad educativa, recomendando que cada escuela y cada realidad educativa encuentren nuevos itinerarios pedagógicos y de gestión, que faciliten el avance hacia un modelo educativo que no obedezca a una inercia que nos devuelva a un pasado, que en tantos lugares se estableció a pesar de ser injusto como ineficiente. Y para ello nos propone (de forma general), tener en cuenta estas condiciones básicas:

  • asegurar la implementación de protocolos de bioseguridad en las escuelas que permitan evitar el contagio y propagación del virus, como:
  • el uso de mascarillas/barbijos;
  • espacios disponibles para el lavado permanente de manos;
  • ventilación constante de aulas y espacios cerrados;
  • cuarentenas en caso de que algún docente o estudiante presente sintomatología;
  • espacios demarcados que aseguren el distanciamiento interpersonal;
  • saneamiento e higienización permanente de todos los ambientes;
  • horarios diferidos de entradas y salidas, y
  • sistemas mixtos (presencial y virtual), entre otros.

(¿Cuál agregaría a su experiencia y realidad?).

Además, al regresar a las clases presenciales, semipresenciales, o híbridas, será bueno tener en cuenta:

  • el impacto de la crisis en la formación docente y el rol de los padres de familia,
  • evaluar y mejorar la forma cómo se ha enfrentado (en diferentes lugares) los desafíos pedagógicos planteados en la práctica de la educación a distancia; asumiendo los lineamientos pedagógicos y didácticos exitosos,
  • analizar los impactos positivos y negativos en el aprendizaje virtual, on line o a distancia en los tres actores del proceso enseñanza – aprendizaje;
  • buscar cómo optimizar los resultados sobre los deberes escolares, el trabajo en equipo y la investigación personal de los estudiantes;
  • cómo ha funcionado (en cada grupo particular) la participación y los aportes a con nuevos saberes en las clases virtuales realizadas en grupo;
  • la participación y colaboración de los padres de familia;
  • las limitaciones de la brecha digital y cómo acortarla;
  • implementar un plan de reforzamiento y nivelación en función de un diagnóstico previo e integral que implique tanto la evaluación de las habilidades emocionales como los aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales; y
  • de manera particular evaluar la situación de aquellos que están expuestos a una mayor vulnerabilidad familiar.

La información completa de la OEI la puede encontrar en este enlace: RETORNO ESCOLAR PRESENCIAL POSPANDEMIA EN IBEROAMÉRICA: AVANCES, REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre este tema y estas recomendaciones les sugerimos esta publicación anterior:

Pacto Educativo: para aprender al menos a la misma velocidad con la que cambia nuestro entorno (Parte I)

Permítannos sugerirles la visualización del video colgado en YouTube por AMEIcuentosanimados, (08/04/2021), con la palabra especializada del profesor Tonucci, quien nos comparte su opinión sobre las medidas sociales tomadas, el uso de las plataformas virtuales, las secuelas sicológicas a causa del cierre de las escuelas, la importancia de la vida social en la escuela, y otros temas que podrían proporcionarnos importantes ideas para provocar el diálogo en alguna reunión de profesores, estudiantes y padres de familia, antes del reinicio de las clases presenciales, sea cual sea el modo que cada país y centro educativo opte.

¿PUEDE UN VIRUS CAMBIAR LA ESCUELA? (39´ 59”)

Publicación recomendada:

Francesco Tonucci: Aprovechemos [esta cuarentena] para pensar si otra escuela es posible

Durante el cierre de las escuelas, también valoramos mucho el aporte que los profesores, padres de familia, y de los mismos estudiantes, pues durante el confinamiento, han evidenciado que (tantas veces) no sirven las recetas generales o la aplicación (sin mayor análisis) de las normas elaboradas en el escritorio de los misterios o secretarías de educación. Volver a las aulas, tiene que ser de forma segura y planificada por los estudiantes, padres de familia y profesores. Y para lograr enriquecer nuestra tarea docente, es clave fortalecer el uso pedagógico de nuevas y viejas tecnologías; acompañando y fortaleciendo las condiciones de trabajo, el empoderamiento de gestión y las habilidades de los directivos y docentes para transitar el regreso seguro a las clases semipresenciales o presenciales.

Publicación relacionada:

León Trahtemberg: Las normas que hacen imposible el reinicio de clases semipresenciales

Necesitamos provocar, cultivar y desarrollar, (desde la formación inicial docente) ese natural deseo que tenemos los profesores, para trabajar con un modelo educativo que mire al futuro, que provoque la búsqueda de respuestas a preguntas que todavía no se han planteado y que nos haga capaces de tener una gran apertura al cambio. Todos los profesores han realizado un esfuerzo sobresaliente “para mantenerse en contacto con sus estudiantes, han convertido sus hogares en espacios de trabajo, se han hecho cargo de los costos de su equipamiento tecnológico y de los pagos asociados con su funcionamiento, han aceptado una mayor carga laboral y, en su doble condición de jefes de familia y profesionales en activo, se encuentran exhaustos, enfrentando además una limitada formación para el uso pedagógico de las tecnologías”. Y esta experiencia no se puede quedar en la historia, sino que como una oportunidad para pensar como sociedad en un presente y el futuro de la escuela que necesitamos, y cómo podemos y queremos llegar a tener. REGRESO A LAS AULAS. NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVA ESCUELA

La tarea docente pos pandemia ya no obedecerá a patrones de molde industrial o de educación en serie, y menos aceptará una inercia de programas impuestos o intocables. Regresaremos con mayor capacidad para la gestión educativa y el manejo de las relaciones humanas. Ojalá la formación inicial docente, tenga en cuenta estos aspectos estratégicos para que los futuros docentes afronten la nueva normalidad educativa pos pandemia, una mayor apertura para escuchar y dialogar.  Toda la comunidad educativa debe sentirse corresponsable de su contribución al bien común, más allá de la educación para el mercado laboral, porque, como sostiene el profesor Sandel: “No debemos convertir la educación sólo en un instrumento de progreso económico, porque eso privará a nuestros hijos del amor por el aprender por el placer de aprender”.

Michael Sandel: Debemos criar niños que tengan un sentido de gratitud y humildad cuando tengan éxito

Volver a la nueva normalidad educativa no es ni será una decisión unilateral de los funcionarios de las secretarías y ministerios de educación; sino que debe ser el resultado de la elaboración una planificación y un cronograma de “revinculación”, después de escuchar las propuestas de los tres actores principales del proceso enseñanza – aprendizaje en cada comunidad educativa.

“Acá es importante focalizar mucho en el derecho a aprender, lo que ha sufrido y se ha dañado la calidad educativa. Por eso, el gradualismo, el diagnóstico y las evaluaciones formativas serán fundamentales”. (Stella Bin)

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.