Maestros al servicio de la educación

Humberto Maturana, in memoriam: El ser humano posee dos vías para acceder al conocimiento: la razón y el amor

Humberto Maturana

El profesor chileno Humberto Augusto Maturana Romecín (1928 – 2021), estudió en el Liceo Manuel de Salas y en 1950 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En el año 1954 se trasladó al University College de Londres (Inglaterra) para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad de Harvard (USA). Entre sus aportes a la educación está el haber sentado las bases de la “biología del conocer”, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.

Hacemos llegar desde la Web del Maestro CMF, esta publicación en su memoria, para agradecerle su aporte a la educación, y sobre todo a los educadores y los estudiantes, pues siempre fue un “inspirador al abrir alternativas”, como ha declarado el Rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi: “desarrollaba en sus estudiantes, como pocos, una actitud crítica y novedosa. Sus teorías captaron la atención del mundo entero y fueron aplicadas a diversas disciplinas más allá de la biología”. Cf EL MOSTRADOR

Publicación relacionada: Humberto Maturana: Lo fundamental de la convivencia es la honestidad y el mutuo respeto

HUMBERTO MATURANA Y DALAI LAMA  

En un trabajo de investigación publicado por el profesor Alexander Ortiz, se afirma que el profesor Maturana estuvo interesado, desde el inicio de sus estudios, en el problema del conocer, pero con una mirada biológica. Durante un par de años trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el departamento de ingeniería eléctrica, específicamente en el laboratorio de neurofisiología, luego regresa a Chile”, país en el cual continuó en la investigación y ejerciendo la docencia, y “desarrollando sus radicales teorías en campos científicos diferentes: política, psicología, educación y epistemología, …”.

El profesor Maturana explica “con una nitidez extraordinaria lo que ocurre en el proceso científico y en el proceso educativo, y las consecuencias que tienen dichos procesos para la vida humana, al entender los fundamentos biológicos del conocimiento y el aprendizaje. […] En 1970 Maturana creó y desarrolló junto a Francisco Varela una de las nociones más importantes de las nuevas teorías de sistemas, el concepto de autopoiesis, […] que explica la singularidad de los seres vivos como sistemas cerrados y a la vez abiertos, capaces de auto-producirse y auto-configurarse. […] el ser humano posee dos vías para acceder al conocimiento: la razón y el amor. Pero nuestro intelecto es un camino incompleto para conocer, por cuanto está cargado de creencias, representaciones conceptuales, nociones, vivencias, experiencias praxiológicas y complejos sistemas cognoscitivos. En cambio, el amor es el medio esencial, el camino científico e infalible para la obtención del conocimiento”. cf EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE HUMBERTO MATURANA: LA AUTOPOIESIS COMO FUNDAMENTO DE LA CIENCIA

Artículo recomendado: [Alexander Ortiz] El maestro inverosímil (Parte II)

Los profesores -nos plantea Maturana-, y todos los estudiosos de la educación, “estamos en una encrucijada y, a pesar de ello, nos paraliza la perplejidad frente a la realidad del desamor, la desesperanza, la apatía y la desidia por el aprendizaje, la investigación y la lectura, después de siglos de avance científico-investigativo, educativo y sociocultural. Sin embargo, la inercia, el estatismo y el letargo en que han estado sumidas durante siglos las ciencias humanas y sociales debe servirnos de acicate hoy para escudriñar sus laberintos epistémicos y praxiológicos, con el fin de obsequiarle, en los albores de este tercer milenio, nuevos modelos, paradigmas, enfoques, perspectivas, metodologías, tipos de investigación, métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos más afines a su esencia epistemológica y a su finalidad praxiológica”. Ibidem, Alexander Ortiz Ocaña.

Si deseamos construir una nueva escuela -publica el Portal Reimagina, en un diálogo con el profesor Maturana-: los que “estamos preocupados en la educación debemos estar preocupados por nosotros mismos, pues lo niños crecen y se desarrollan de acuerdo al entorno en que nacieron. El futuro somos nosotros. Para cambiar la educación, primero tenemos que cambiar nosotros. […] hoy el problema de la educación no es de la inteligencia, sino de la emoción. Si no me encuentro con el otro y no lo valoro como un igual, con emociones y sentimientos propios, no podemos educar. La educación no es sobre conocimientos, es sobre encuentros. Si guío la mirada, entonces amplio el entendimiento y puedo educar”.  HUMBERTO MATURANA: “HOY EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN NO ES DE LA INTELIGENCIA, SINO DE LA EMOCIÓN”

Humberto Maturana

En una entrevista con Cristián Warnken en Desde el Jardín, Maturana afirmó que «la transformación en la convivencia empieza desde el nacimiento y es muy esencial. El convivir es el fundamento para todo lo que viene después», […] uno no tiene que educar hacia valores, sino que tiene que vivir esos valores. Por ejemplo, no basta con decirles a los niños que hay que ser honestos en la vida: si ellos aprendieron a vivir de esa manera desde pequeños, por el ejemplo de sus padres, serán honestos también. «La única forma para que el niño tenga lo que nosotros queremos, es que lo viva y no imponerlo», […] porque la palabra evoca algo en nosotros y vivimos eso de su propia manera; entonces no podemos pretender hacer una referencia a una cosa que pueda ser una verdad universal, las verdades son siempre por aceptación: si tú haces tal cosa, te pasa tal cosa». LA VISIÓN DE HUMBERTO MATURANA SOBRE EDUCACIÓN Y OBJETIVIDAD

A partir de la lectura de los escritos de Humberto Maturana, Carina Pérez Dibnos comparte algunas reflexiones respecto al entorno educativo, que podrían ayudarnos en nuestra tarea de acompañamiento docente:

  • “Cuando hablamos de educación nos referimos a la transformación de los alumnos en su convivencia con sus maestros, profesores, pares. Esto ocurre en un ámbito relacional que debe ser aceptado como legítimo y adecuado para que ellos surjan como adultos que llegarán, en el futuro, a repetir el mismo ciclo con sus hijos”.
  • “La educación es un proceso de transformación humana en la convivencia que ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir de la persona, tanto en los espacios privados de la familia o de las instituciones, como en los espacios públicos de la calle y el barrio”.
  • “La educación es un proceso en el que tanto los alumnos como los educadores cambian juntos en forma congruente, en tanto permanecen en interacciones recurrentes”.
  • “… los alumnos aprenden a vivir en cualquier dominio de vida donde sus maestros los encaminen”
  • “La educación es un proceso de transformación de vida que sigue un curso definido por la manera de vivir de los padres y educadores. En este proceso, el alumno, desde niño se transforma en un tipo de ser humano u otro según el tipo de experiencias vividas recurrentemente con sus padres y educadores”.
  • “… consideramos que la tarea central de la educación es prestar atención, fomentar y guiar a los alumnos en su crecimiento como seres humanos responsables social y ecológicamente, conscientes de que se respetan a sí mismos y a los demás”.

Artículo recomendado: Mensaje de Humberto Maturana a los educadores: “amar educa”

  • “Los valores deben ser vividos en todo instante en el proceso educativo, y no ser enseñados como nociones abstractas o acciones independientes, o partes del currículo explícito. Los valores tienen que ver con el dominio de las emociones, no de la razón, y en particular con el dominio del amor, que es la emoción que hace posible la convivencia social”.
  • “[El] tema de la emocionalidad, es un emergente constante que diariamente llena de desafío tanto la tarea de enseñar como la de aprender, en contextos de aprendizaje “para la paz”.
  • “… los alumnos aprenden la trama emocional que se vive en la comunidad humana que les toca vivir simplemente al vivirla, cualquiera que ésta sea”.
  • “… la educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio relacional o psíquico que “vivimos” y que deseamos que vivan los alumnos”.
  • “Es tarea de los docentes el uso de la enseñanza como un medio para educar al alumno en la creación de los espacios de vida que lo llevarán a ser un ser humano responsable, socialmente consciente, que se respeta a sí mismo y a los demás. En esta creación de espacios de aprendizaje transformacionales es donde la capacidad creadora que todos tenemos se pone en juego”.
  • “Es la enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso”.
  • “Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o expandida según el flujo emocional que emerge en su convivencia con sus educadores y sus padres”.
  • “Los alumnos son seres que aprenden tanto en los dominios emocionales como el racional”
  • Los docentes, estamos en un punto en que se nos hace vital el reconocer que como tales somos los sostenes y colaboradores principales en la educación de los alumnos.
  • “Para que educadores y niños lleguen a convertirse en colaboradores entre sí, el docente tiene que operar en relación con el alumno con autor respeto y auto amor”.
  • “No se puede dar de lo que no se tiene. El alumno aprende más de lo que vive que de lo que se le dice. Es por esto que se hace necesario prestarle atención al aspecto emocional, otorgándole el valor que tiene en la vida misma”.
  • “El propósito de la educación es guiar a los alumnos en el camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a otros mediante la generación continua de espacios de convivencia que originen colaboración, alegría y libertad responsable”.
  • “Si nuestro modo actual de vida nos preocupa porque lo encontramos insatisfactorio y como consecuencia podemos decir que la educación, no ajena a esto, está en crisis porque refleja ese modo de vida”.
  • “Educar es especificar el tipo de seres humanos que los niños llegarán a ser”.

Estos pensamientos han sido tomados de REFLEXIONES Y DESAFÍOS PARA UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ

“Para que yo tenga libertad de escoger y otra persona a mi lado también la tenga, tenemos que estar en la misma posición inicial. Si quiero evitar esas discriminaciones, esas brechas, tengo que generar las condiciones para que este niño pueda tener las mismas posibilidades para el desarrollo de sus preferencias que este otro”.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.