En la segunda década de nuestro siglo, la educación está tomando un papel cada vez más relevante y mediático, no sólo por la aparición de nuevas metodologías de trabajo más o menos novedosas, sino por la necesidad de adecuar éstas a las necesidades y demandas del siglo XXI.
Oímos hablar de las nuevas competencias que requiere el mercado de trabajo y la sociedad (trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico, competencia digital, etc.), y vemos que la educación tradicional no está respondiendo a esta llamada, o de hacerlo, solamente lo está realizando en muy contadas ocasiones.
Sin embargo, los resultados de una amplia variedad de estudios ponen de manifiesto los beneficios del aprendizaje a través de nuevas metodologías, y resaltan el mayor nivel de aprendizaje del alumnado a través de estos métodos (aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje 3.0.), o enfoques como el Diseño Universal para el Aprendizaje.
“Nuevas” Metodologías para el aprendizaje en el siglo XXI
Cuando hablamos de metodologías de aprendizaje e intentamos acercarnos a estas desde un plano más clásico, debemos recordar que la gran mayoría de ellas se engloba en uno de estos niveles que definen Stephenson y Sangrà (2012):
- Modelos transmisivos, en los cuales la funcióndel docente es la de ofrecer el conocimiento a las y los estudiantes a través de métodos habitualmente discursivos. En este tipo de modelos, el alumnado ejerce un papel prácticamente pasivo, reduciendo su contribución a las interpelaciones que recibe por parte del profesorado.
- Modelos de Aprendizaje por práctica (learning bydoing), donde se plantea a las y los estudiantes una serie de actividades que deben desarrollar, a partir de las cuales infieren el conocimiento requerido sin necesidad de que sea el personal docente quien lo trasmita en primera instancia.
- Modelos colaborativos, si bien los modelosanteriores pueden desarrollarse tanto individualmente como en grupo, este último exige el trabajo en grupo entre iguales y valora la aportación que hace cada uno de los individuos a la adquisición de saber de forma colectiva, actuando la o el docente como dinamizador del grupo.
Estos tres modelos a los cuales podríamos añadir otros, aunque probablemente serían susceptibles de clasificarse como subgrupos de los anteriores, son los modelos en los que se basa la enseñanza en general, y donde solemos incluir cualquiera de las “viejas” o “nuevas” metodologías de aprendizaje. Algunas son puramente asociadas a un modelo, otras combinan dos de ellos, y las más “atrevidas” lo hacen con los tres.
Si miramos al conjunto de las nuevas metodologías, podemos destacar algunos rasgos más relevantes de estas, de las que citaríamos siguiendo a Adell y Castañeda (2012) las siguientes características comunes:
- Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo.
- Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas más “modernas”, como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.
- Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados del alumnado también globalmente.
- Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos a la participación de docentes y estudiantes de otros centros de cualquier parte del mundo e incluso de otras personas significativas.
- Potencian conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”, la metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de las y los estudiantes, más allá del curso, el aula, la evaluación y el currículum prescrito.
- Convierten las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de las y los participantes.
- Las y los docentes y las y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan por caminos no trillados. Son actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera repetición.
- En la evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite evidenciar los aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por la o el docente.
Si miramos la siguiente infografía, podemos observar que existen multitud de nuevas metodologías o enfoques hacia el aprendizaje y la enseñanza, de las que hemos querido resaltar algunas, e introducir otras nuevas. Finalmente, tras repetidas búsquedas, clasificaciones, inclusiones y descartes, hemos optado por seleccionar 10, que creemos que representan, en nuestro caso, nuevos enfoques para el trabajo con la diversidad en el aula, cualquiera que sea su origen.
Son estas:
- Diseño Universal pare el Aprendizaje.
- Aprendizaje colaborativo.
- Comunidades de aprendizaje.
- Flipped classroom- Clase invertida.
- Aprendizaje basado en pensamiento (crítico).
- Aprendizaje 3.0.
- Aprendizaje servicio.
- Paisajes de aprendizaje.
- Aprender haciendo – Learning by doing.
Esperamos que sirvan para hacer una aproximación bastante completa y motivadora hacia la comprensión de la necesidad de incorporar nuevos métodos inclusivos de aprendizaje en el aula.
Cuadro resumen de todas las teorías del aprendizaje tradicionales
Un buen número de las teorías sobre el aprendizaje plantean un cambio de paradigma en los métodos educativos tradicionales, sin embargo, tienen en común el explicar cómo podemos acceder al conocimiento, buscando la interpretación de los casos de aprendizaje y proponiendo soluciones a las dificultades propias de este tipo de itinerarios, por eso “es importante tener en cuenta que las teorías del aprendizaje son variadas y pueden enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento”.
El recomendable Portal de la Educación “Orientación Andújar”, que es un magnífico aporte educativo de los profesores Ginés y Maribel, publican un CUADRO RESUMEN DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE de María Olivares, que compartimos con fines únicamente educativos – pastorales.
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y sugiere soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo de procesos. Es importante tener en cuenta que las teorías del aprendizaje son variadas y pueden enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento.
Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.
ENLACE DE LECTURA: 1. «METODOLOGÍAS Y ENFOQUES INCLUSIVOS EN LA EDUCACIÓN» | 2. DESCARGA TODAS LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE | 3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE