Cuando usamos el concepto de educación virtual no hacemos referencia a una educación simulada, ficticias, de algo que parece educación pero que no lo es.
La educación virtual significa que se genera un proceso educativo, una acción comunicativa con intenciones de formación, en un lugar distinto del salón de clases: en el ciberespacio. La educación virtual es una estrategia educativa que facilita el manejo de la información y que permite la aplicación de nuevos métodos pedagógicos enfocados al desarrollo de aprendizajes significativos, los cuales están centrados en el estudiante y en la participación activa. Permite superar la calidad de los recursos presenciales, se ajusta al horario personal de los estudiantes y facilita la interacción continua entre compañeros y el docente por medio virtual.
Loaza, Alvares Roger (2002) «Es una paradigma educativa que compone la interacción de los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente».
Elementos del Aula Virtual
Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos.
Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:
- Distribución de la información.
- Intercambio de ideas y experiencias.
- Aplicación y experimentación de lo aprendido,
- Evaluación de los conocimientos
- Seguridad y confiabilidad en el sistema.
Características del Aula Virtual
- Flexible: Se desea un producto que sea flexible, es decir que pueda ser escalable a futuro, permitiendo la adición de funcionalidades no contempladas en el diseño inicial pero que obedezcan a cambios en el ambiente donde se desenvuelve el proyecto, a características deseables o funcionalidades que expandan la operatividad del sistema. Por lo tanto, el sistema debe ser lo suficientemente estable y parametrizado de manera que pueda adaptarse fácilmente a los cambios que se requieran.
- Independencia de la plataforma: Uno de los puntos determinantes en el diseño de la herramienta es la necesidad de independencia con respecto a la plataforma en que esté corriendo. La idea es que, más allá de los requerimientos mínimos de memoria disponible y espacio de disco, los usuarios que la utilicen no necesiten mayores elementos en sus computadores y/o redes para hacerla funcionar totalmente.
- Construcción en base a Estándares: La herramienta que se va a diseñar debe cumplir con ciertos estándares que existen actualmente y que otras aplicaciones similares los acatan. Existen organizaciones encargadas de crear estándares, para el tipo de aplicaciones de aprendizaje vía Internet existe la IMS (Instructional Management System). El proyecto IMS es un consorcio abierto que agrupa a aquellos de la industria privada o miembros educativos principalmente universidades, que están desarrollando aplicaciones para el aprendizaje basado en computadora.
- Acceso, seguridad y configurabilidad: «Acceso» es una de las palabras claves en todo este contexto. Partiendo del punto de que el diseño dispone contar con distintos tipos de usuarios, es imprescindible mantener distintos niveles de accesibilidad también. Usuarios visitantes deben ser limitados a poder acceder a sólo ciertos puntos del sistema, mientras que al administrador debe poder manipular virtualmente cualquier aspecto del mismo. En este sentido, el login del usuario y su respectiva contraseña deben permitir a la herramienta identificar la naturaleza del mismo y entonces activar o desactivar la accesibilidad de los distintos sectores del sistema de acuerdo a su categoría. Es muy importante que las personas o instituciones que dispongan de la herramienta puedan configurar los distintos roles de acceso y seguridad de acuerdo a sus necesidades particulares. El Administrador se encarga de llevar el control de acceso al sistema (asumimos que el servidor se encuentra dentro de la institución de enseñanza) y de configurarlo para proveer la seguridad requerida.
- Ayuda en Línea: Se requiere que el sistema provea una ayuda en línea, y que ésta ayuda sea acorde con el contexto en el cual se encuentra el usuario en ese momento y con el tipo de usuario que se esté manejando. La ayuda no debe ser perniciosa, se espera que sea objetiva y discreta, que no cause tedio al usuario y le transmita justo lo que necesita saber. Asimismo se debe proveer una ayuda general para la operatividad general del sistema. Debe contener:
Metodología de Educación Virtual
Los tres métodos más sobresalientes son: El Método Sincrónico, Asincrónico y B-Learning (aula virtual – presencial).
- El Método Sincrónico es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación en grupos virtuales.
- El Método Asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, casettes etc.
- El Método B-Learnig (Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no impone horarios. Es mucho mas efectivo que las estrategias autodidactas de educación a distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante.
La Asincronía es una de las facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito. Normalmente, en las clases presenciales se dificulta personalizar el conocimiento, y la información se distribuye a todos los alumnos por igual, de tal forma que si se va al ritmo de los alumnos más adelantados, los demás se atrasarán en su aprendizaje, y si es lo contrario, los primeros se aburrirán en la clase.
Ejemplo de Metodología Para el Aula Virtual
PRESENTACIÓN
Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.
- Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.
- Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.
- Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza participativa de las mejores escuelas de negocios a la red, con la posibilidad de establecer lazos con participantes de diferentes países y culturas en tiempo real.
METODOLOGÍA
TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.
LECTURA DE PROFUNDIZACIÓN: Profundización, de forma práctica y amena, en los conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.
TEST DE AUTOEVALUACIÓN / RETROALIMENTACIÓN: Asegura que cada participante conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente y su posición con relación a la media del resto de alumnos.
CASO PRÁCTICO. Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.
FORO. Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre los propios alumnos.
ENCUESTA PRÁCTICA DE GESTIÓN. Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia perspectiva o empresa.
Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico analizado y sobre los participantes del foro.
Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.
CONCLUSIÓN. Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.
Este contenido ha sido publicado originalmente por MONOGRAFÍAS en la siguiente dirección: monografias.com