[Reynaldo Robles] La estrategia didáctica de los siete pasos

I.as características de las prácticas didácticas anacrónicas: El sistema educativo anacrónico se caracteriza por la transmisión y reproducción de la información, lo cual correspondía a la época industrial en la que los productos se elaboraban en serie donde la estandarización y la homogenización eran necesarias, donde la enseñanza se limitaba a la reproducción de contenidos, acumulación de información. El aprender mecánicamente los algoritmos a contracorriente de lo que hoy exige el camino a la sociedad del conocimiento, sigue siendo práctica aun en gran parte de nuestras escuelas, es decir, la educación no está respondiendo a los retos de hoy.

Otras características del anacronismo son la exclusividad de la exposición, el dictado de las clases, la jerarquización y la fragmentación de las áreas y memorización de la información. Hay la necesidad de superar todo esto, un proceso que hay que empezar en el aula, en nuestro rol docente, en el rol de la familia en función de un proyecto educativo, comprometiendo a toda la comunidad y al poder político. Cambiar la práctica en el aula, poner la educación escolar a tono con las necesidades y retos de hoy. Esto es innovación a través de estrategias, métodos y técnicas, aplicadas creativamente, creando las condiciones para estimular la creatividad.

El vetusto sistema educativo, las prácticas de didácticas anacrónicas, se caracterizan por:

  • ser un sistema rígido, repetitivo y memorístico;
  • el predominio de la transmisión de información;
  • el predominio del dictado de la clase, el profesor es el único que sabe;
  • ser autoritario, vertical y discriminante;
  • verbalismo aislado de la vida y del entorno social;
  • ser estandarizado y homogeneizadora; y,
  • la jerarquización de las áreas.

II. Los fundamentos teóricos y pedagógicos de la estrategia didáctica de los siete pasos

Los paradigmas educativos que fueron válidos en su época, hoy no sirven, como el positivismo, y otros como el humanismo tienen limitaciones, por ello es una necesidad el desarrollo del paradigma sociocultural y sociocrítico que sostienen una concepción integral del proceso educativo, el individuo tiene su historia personal, su clase social, vive en un contexto histórico y su desarrollo cognitivo está relacionado con un contexto histórico cultural, en el que tiene que asumir retos de cambio social.

Tomando en cuenta lo mejor del humanismo, cognitivismo y otras corrientes pedagógicas, fundamentalmente el paradigma sociocultural postula al profesor como un agente que cumple su misión en un contexto histórico concreto, donde el estudiante es el protagonista del proceso educativo donde el papel social de la educación es determinante para su formación como ser social.

Los retos y las necesidades de hoy ya no es posible asumir con prácticas de estilos, métodos, estrategias y contenidos anacrónicos, por eso la necesidad de construir e innovar la práctica sobre la base de las teorías que mejor explican la realidad sociocultural vivimos hoy, donde la revolución tecnológica ha cambiado radicalmente las formas de relaciones sociales y convivencia, y “los estudiantes de hoy están aprendiendo en un mundo donde la información es ilimitada(1). Hoy se impone la necesidad de mejorar “nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra práctica(2).

Crear e innovar son los retos actuales y “la innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos” (3). Lo que hoy en día necesitamos es creatividad y el sistema se dedica a pisarla y destrozarla al no valorar la diversidad (4). 

Las habilidades básicas hoy son la creatividad e innovación, pensamiento crítico, colaboración y autonomía, así como actuar autónomamente, interactuar en grupos socialmente heterogéneos y usar herramientas de manera interactiva, tanto herramientas socioculturales como lenguaje y el conocimiento, como el uso correcto de TIC, aplicando lo nuevo que se sabe. Ejemplo: si la exposición en la clase queda insuficiente, entonces enlazar con trabajos en equipo, formulando preguntas desde lo que se expuso, preparando las condiciones para que los estudiantes puedan procesar y organizar la información representando en organizadores, o crear y componer textos o ensayos, poniendo en juego sus capacidades y el manejo de instrumentos.

El proceso de innovación tiene en cuenta las inteligencias múltiples, en la que la inteligencia emocional, hoy, se constituye en algo imprescindible en el trabajo escolar, sin la gestión positiva de las emociones no hay aprendizaje significativo. Es fundamental la capacidad de una persona para conectar y vincular afectivamente. En este proceso, el valor de las estrategias o habilidades de comunicación cobran mayor importancia.

En suma, en el mundo de hoy son contenidos educativos la diversidad, la creatividad, la inteligencia emocional, la autonomía, el trabajo colectivo y personal, la flexibilidad en las relaciones humanas y desarrollo de las inteligencias múltiples. 

Hoy para toda profesión las habilidades e inteligencias más importantes son aquellas que faciliten relacionarse con los demás y con uno mismo, las inteligencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales, las inteligencias ejecutivas, y, sobre todo, las inteligencias emocionales. Ahora son necesarias las habilidades comunicativas, las de gestión de emociones, las habilidades sociales y las empáticas (5).

La nueva educación hoy podemos seguir construyendo con los aportes de grandes educadores, cuyo legado conjunto siguen vigentes. Ellos son:

  1. José A. Encinas: Propone lo que debe ser la educación peruana en su integridad y traza los lineamientos generales de una política educativa acorde al avance científico y tecnológico, tomando como base el conocimiento del niño y de la realidad socio – económica, cultural y política de país (6). La escuela, pensada por Encinas, deberá ser un espacio de permanente reflexión, observación, experimentación fecunda y de agitación espiritual. El profesor, mediante una hábil interrogación, lograba obtener de los estudiantes el material necesario para poner la base de lo que va a enseñar (7).
  2. César A. Vallejo: Quien tuvo entre sus alumnos al renombrado escritor Ciro Alegría quien años después relataría en un hermoso artículo, como el maestro Vallejo ponía mucho interés en el mundo interno de sus alumnos, dialogaba personalmente mucho con ellos sobre cómo se sentían en clases. Durante estos largos años César Vallejo fue acumulando un cariño enorme a los niños por lo que Valdelomar lo llama “el poeta de la ternura”. Esa fue su pedagogía, la pedagogía del cariño que se reflejará luego en muchos de sus escritos tanto en verso como en prosa (8).
  3. Lev Vigotsky: Entre sus aportes cuenta que “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos”. (9)
    Esto quiere decir que las funciones mentales específicas no se dan en la persona al nacimiento, sino que aparece externamente como modelos sociales y culturales. El desarrollo mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual depende mucho del contexto económico social.
  4. José María Arguedas: Para el autor de Todas las sangres, “La Educación no se resuelve mediante un método sino mediante el conocimiento de la cultura, de las costumbres de cada pueblo, porque somos un país muy mezclado, un país mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas; en fin, somos un país que todavía no ha acabado de definirse…” significa que la educación es “una conexión con la identidad, con la cultura, con la vida misma” (10). Identifica tres tipos de profesores: los que bostezan, llegan tarde y se pasan el año dictando su curso; los que son fieles cumplidores de los programas oficiales con la disciplina militar; y los que cumplen según las exigencias del contexto (11). Arguedas está en este tercer grupo, porque realizaban investigación acción participativa con sus alumnos.
  5. Paulo Freire: Plantea que «la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente de liberación» los planteamientos de Freire tienen actualidad: a) la deshumanización es la consecuencia de la opresión; b) la educación bancaria es un instrumento de opresión; c) la “educación problematizadora” se apunta claramente hacia la liberación y la independencia; d) la dialogicidad es la esencia de la educación como práctica de la libertad (12).
  6. Marta Martínez Llantada: La filósofa de la creatividad dice que la interacción del profesor y los alumnos supone un carácter creador que incluye el planteamiento y solución de problemas y tareas. Las condiciones de posibilidad de la creatividad residen en el individuo y en las circunstancias, en su contacto con otros individuos, con la cultura. La cultura es la máxima expresión de la creatividad del ser humano, de la liberación de su potencial y de la lucha por la elevación de su dignidad. A través de la cultura, el hombre acumula información, tradiciones, experiencia, que le van a servir de base para su actividad creadora. La educación del futuro se orienta hacia el desarrollo del conocimiento, el cultivo de la inteligencia, del pensamiento crítico, creativo, científico, innovador, a la difusión de nuevas destrezas, valores y actitudes para un mundo justo y humano. Por eso la tendencia de enseñar y aprender y de vincular, de manera orgánica, los problemas de estudio con la vida práctica además de promover una integración racional del trabajo colectivo e individual (13).

En consecuencia, podemos colegir del pensamiento de los pioneros de la nueva educación, lo siguiente:

  1. Ejercicio docente de acuerdo al contexto sociocultural.
  2. Profundo conocimientos del niño, el desarrollo de las funciones mentales sobre la base de los modelos sociales.
  3. La gestión de la inteligencia emocional, como base del diálogo y el afecto para crear las mejores condiciones de la clase.
  4. La educación para transformar la realidad social
  5. La educación que promueve la actividad reflexiva y la creatividad
  6. La escuela como centro de investigación y de experimentación científica
  7. La integración racional del trabajo colectivo e individual, entre otros.
III. Los fundamentos didácticos del proceso de aplicación de la estrategia:
  • La escuela tiene el objetivo fundamental de que el estudiante logre el aprendizaje significativo bajo la guía flexible y creativa del maestro.
  • El aprendizaje significativo se funda en el encadenamiento de los conocimientos previos y la nueva información sobre la base de la comprensión del objeto de estudio.
  • Los estudiantes comprenden mejor el texto que leen subrayando, seleccionando conceptos e ideas, formulando preguntas, tomando apuntes, redactando, dibujando y comentando.
  • Lo que el estudiante debe aprender en la clase es procesar la información, formular preguntas, redactar resumen e informe, organizar la información, saber la utilidad del conocimiento y tener puntos de vista propios.
  • Aplicar conocimiento es demostrar la utilidad de los conocimientos que aprenden en la solución de problemas, explicar la realidad, producir, recrear, crear nuevas ideas, inventar técnicas de producción.
  • Aprendizajes que permitan desarrollar las habilidades como la creatividad e innovación, el pensamiento crítico, la colaboración, la autonomía, la información y comunicación, el trabajo en equipo y la responsabilidad social.
  • Aprendizajes que impulsen el desarrollo de las inteligencias múltiples, la estimulación de talentos, es decir, crear las condiciones adecuadas para que la inteligencia fluya y crezca en cada estudiante.
IV. La estrategia didáctica de los siete pasos que estimula la creatividad. 

Es una estrategia didáctica producto de la sistematización de la experiencia de varios años, se estructura a partir de conceptos, ideas y prácticas didácticas importantes, comprende los siete pasos para desarrollar de manera secuencial, flexible, creativa, sistemática y sistémica en más de un área de estudio, los mismos que a continuación se expone:

  1. Lectura, subrayado y selección. La finalidad del primer paso “es destacar las ideas básicas para no memorizar un texto amplio” (14). “Gracias a esta técnica podemos localizar y captar las ideas principales de un texto. Favorece el estudio activo y ayuda en el proceso de comprensión. En el momento en el que subrayas, ya estás distinguiendo entre las ideas o las palabras claves de un texto de las secundarias. Además, con la práctica, estás potenciando tu capacidad de síntesis” (15).

Un buen subrayado permite “llegar con rapidez a la estructura y organización de un texto, te ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y es un buen entrenamiento para captar lo esencial en cada párrafo” (16).

La mejor práctica del subrayado nos permite diferenciar lo más importante del texto que se lee, “ahorrando esfuerzo y llegando a comprender las ideas principales de un escrito de la forma más eficiente posible. Si aprovechamos bien dicha técnica y logramos comprender las ideas principales y secundarias de un texto, contribuiremos a fomentar un aprendizaje significativo y abandonaremos la práctica de la memorización sin comprensión ni relación conceptual (17).

No hay reglas únicas para el subrayado, depende mucho de la habilidad, la experiencia y la creatividad del lector, puede hacerlo utilizando diversos símbolos de acuerdo a la importancia y jerarquía de los conceptos y las ideas, puede hacerlo con líneas, círculos, llaves, números, letras y otros instrumentos y también diversos colores, así como escribiendo agregados, comentarios o datos extras al margen.

Sabiendo que “el estudio de una materia es arduo y necesitamos distintos recursos para poder ayudar a nuestra mente en la asimilación de conceptos. En este sentido, esta técnica favorece al estudio activo y a la comprensión de un texto, captando lo esencial de éste. Además, fija nuestra atención y hace que desarrollemos nuestra capacidad de síntesis. Por tanto, aunque el subrayado parezca fácil o incluso a veces prescindible, debemos recordar que nuestra mente necesita ser ejercitada, sin llegar a fatigarla” (18).

En conclusión, el subrayado permite “repasar materia en poco tiempo, yendo directamente a las ideas resaltadas y recordando gracias a ello el entorno en que aparecen. Además, es una condición indispensable para la confección de esquemas y resúmenes. Por lo mismo, la técnica del subrayado favorece tu asimilación y desarrolla tu capacidad de análisis y síntesis(19). El buen subrayado permite identificar con precisión los conceptos esenciales, paso importante para entender el texto y seguir avanzando formulando preguntas.

  1. Formulación de preguntas. Albert Einstein tiene una genial apreciación de la pregunta, cuando dice: si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una vez que supiera la pregunta correcta, yo podría resolver el problema en menos de cinco minutos. En este aporte nos da un mensaje sobre la importancia de saber construir buenas preguntas. 

De hecho, el desarrollo de la “cultura está la capacidad de los humanos de hacer preguntas y de imaginar y buscar sus respuestas. En el proceso de construcción de las teorías y modelos científicos también tienen un papel fundamental las preguntas; son éstas las que concretan el objetivo de la investigación” (20). Como se ve, hacer buenas preguntas es un recurso didáctico de enorme importancia para lograr aprendizajes sustanciales y eficaces.

El objetivo último de la enseñanza escolar debe ser expresado en la siguiente pregunta: ¿cuáles son las capacidades que cualquier ciudadano y ciudadana requiere para desempeñarse eficientemente en el mundo de hoy? Esta pregunta, como ejemplo, invita a la reflexión sobre un tema determinado y la búsqueda de solución al problema.

Por lo que hay que entender que “la capacidad para hacer buenas preguntas es componente esencial tanto del pensamiento crítico como de la capacidad para solucionar problemas(21). Ciertamente, aprender a hacer buenas preguntas es todo un proceso de aprendizaje y los primeros que debemos dominar somos los docentes. Así podemos estar mejor preparados para guiar a nuestros estudiantes en su proceso de aprender a formularlas. Sin las buenas preguntas no logramos enfocar nuestro pensar en lo más significativo.

En todo campo de la vida el pensamiento humano requiere de nuevas preguntas para seguir superando aquello que va quedando obsoleto, las preguntas nuevas van impulsando la innovación necesaria. Por ello, hay que entrenarla la habilidad de pensar con preguntas. Ya que no podemos ser diestros en el pensar a menos que seamos diestros en hacer preguntas, nos esforzamos por llegar a tener una mente donde las preguntas esenciales sean por instinto. Es la clave para el pensamiento productivo, el aprendizaje profundo y vivir con efectividad (22).

Esto sucede porque la pregunta tiene la capacidad increíble de dirigir nuestra atención a las cosas.  La diferencia entre las personas de éxito y las que no lo tienen es la diferencia entre las preguntas que hacen de forma consistente (23). Después de la formulación de preguntas y respuestas, el siguiente paso es organizar la información profusa.

  1. Resumen o síntesis. Puede ser cualquier organizador. El resumen es una parte primordial para que las técnicas de estudio estén completas y, además, para poder profundizar en el aprendizaje. El resumen te ayuda a que puedas tener un estudio activo y que te involucres en lo que estás aprendiendo (24)

Naturalmente un buen resumen es producto de una lectura concentrada y comprensiva, con un subrayado preciso de ideas esenciales. El “resumen es un registro de las ideas principales del texto para aprender pero que debe realizarse con las propias palabras del estudiante” (25).  Representa el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido (26) el objeto de estudio.

Claro que las ventajas de saber hacer resumen es tener mejor capacidad de síntesis, no tendrás que volver a leer el tema en completo, es aprender mejor los conceptos, es asimilar los contenidos eficazmente.

No debemos olvidar que estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, las notas marginales, el resumen o la síntesis, carecerán de valor. El proceso de aprendizaje se va consolidando con la representación gráfica.

  1. La Representación gráfica. La representación gráfica puede ser un recurso que mediante su manejo ayuda a elaborar las ideas permitiendo llegar de una forma más fácil y directa al alumno. Creemos que un material gráfico, cuidado y diseñado para alcanzar unos objetivos educativos, puede ser un instrumento lúdico y útil a disposición del educador (27).

“Las virtudes del lenguaje gráfico deben ser explotadas y canalizadas allí donde el lenguaje verbal no puede profundizar. Debemos buscar el uso del lenguaje gráfico por el educador hacia los alumnos, y de los alumnos hacia el educador” (28), de acuerdo a las necesidades del área que estudia, como los mapas, los esquemas, los organizadores de información, los cómics, las historietas, los pasatiempos, las imágenes, etc.

Tiene mejor sentido de presentación al asociar a la imagen gráfica el lenguaje y el diálogo, orientada al logro de un acercamiento a su generalización o concepto. La comprensión del objeto de estudio es la base para la práctica.

  1. Aplicación de los conocimientos. El conocimiento no aplicado es lo mismo a la falta de conocimiento, ser gran lector de nada sirve si lo que conoce y aprende no lo pones en práctica. En cualquier situación que se nos presente debemos aplicar nuestros conocimientos es la única forma de dar sentido positivo constructivo a lo que se aprende, camino al logro de objetivos fijados. “La transferencia del conocimiento o de la habilidad adquirida se define como la utilización del conocimiento adquirido en una situación para realizar una tarea que es novedosa para el individuo. En este contexto significaría aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos académicamente a los problemas y situaciones de la vida real(29).

Entonces para alcanzar el éxito se necesita desarrollar las habilidades y poner en práctica los conocimientos adquiridos. La utilidad del aprendizaje escolar tiene mejor sentido cuando sirve para afrontar las necesidades concretas de la vida y los retos mayores distintos campos. Por eso la mejor manera de formar ciudadanos libres, autónomos y críticos es liberando el pensamiento, utilizando para despejar todo problema que impida el progreso cultural, la formación humana integral y la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales. Es decir, personas con opinión e ideas propias, con la capacidad de tomar decisiones autónomas.

  1. Comentario sobre tema. “Un comentario es la expresión oral o escrita que una persona hace sobre otra, en su carácter, fisonomía, ideas; a veces para describirla, otras veces para elogiarla o también para criticarla; o sobre obras humanas, literarias, pictóricas, musicales, teatrales, cinematográficas, etcétera, o actividades intelectuales o deportivas” (30).

Los comentarios sobre textos informativos o literarios, permiten desentrañar su sentido y valorarlos, con fines explicativos. Desarrollar en los alumnos la comprensión lectora, la capacidad de redacción y argumentación y crítica posibilita aprender significativamente.

El comentario es la opinión o el juicio oral o por escrito sobre hechos, acontecimientos o personas, la temática de estudios y los contenidos asimilados. Se realiza como una interpretación propia sobre temas históricos, sociales, culturales, económicos y geográficos. Como sugerencia de inicio son: • Opino que…. • A mi modo de ver…• Pienso que… • Desde mi punto de vista…• Considero que… • Estimo que…

Tener una opinión propia, saber argumentar un planteamiento es el mejor logro del aprendizaje escolar, es la mejor arma que logra tener la persona para desenvolvimiento como ciudadano, tener los instrumentos para seguir aprendiendo a lo ancho y largo de la vida, la práctica constante de aprender a aprender.

  1. Evaluación. Se debe valorar más el proceso que producto del aprendizaje. Es muy importante el protagonismo de los estudiantes a través de la autoevaluación y coevaluación. El proceso de evaluación debe servir básicamente para valorar el desarrollo de las habilidades, la capacidad de cooperar, pensar críticamente y la actuación autónoma de los estudiantes. De manera especial la capacidad de resolver problemas y superar las dificultades. 

Como parte del proceso de evaluación es el desarrollo de la metacognición, “la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento y la forma en que aprende. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular sus propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición. 

Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite gestionar otros procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la propia cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los resultados de una actividad han sido positivos o negativos” (31). Sobre esta base el aprendizaje escolar es fructífero. 

La evaluación tiene sentido cuando el ser humano tiene como punto de partida su conducta y la responsabilidad consigo mismo (32). La formación de la personalidad integral dispuesta a cumplir su rol social en el impulso de una sociedad del buen vivir: allin kawsay. 

Colofón:

Los siete pasos del proceso didáctico expuestos en este breve artículo constituyen la práctica dinámica de la clase, espacios adecuados para la participación efectiva y amena de cada estudiante, al mismo tiempo espacios propicios para la estimulación de sus capacidades críticas, creativas y proactivas, dependiendo del manejo flexible, ágil, dialógico y cooperativo del desarrollo del aprendizaje escolar.

El orden de aplicación de los siete pasos en el desarrollo de la clase puede variar de acuerdo a las necesidades de los contenidos que se desarrolla, de los objetivos planteados o la naturaleza del soporte portador del material a tratar. En este caso el primer paso es la identificación de los conceptos básicos o esenciales del texto preparado, una vez identificado la formulación de preguntas que permite el diálogo y sobre esta base la elaboración del resumen o síntesis y para consolidar la mejor comprensión podría ser la necesidad de traducir en una imagen. El siguiente paso es la transferencia del aprendizaje a la práctica, la aplicación del conocimiento a las necesidades concretas de la vida, luego el punto de vista sobre el proceso o sea el comentario y finalmente la evaluación que comprende la autoevaluación y la coevaluación como el nivel más alto para comprobar el logro de los objetivos de la clase en función de las capacidades del área.

Una vez más puntualizar que el desarrollo de los siete pasos didácticos tiene carácter flexible, por ejemplo, el planteamiento de preguntas puede ser también al inicio o la presentación de la imagen también puede anteceder, en todo caso varía el papel tanto de la pregunta y la imagen. La pregunta al inicio es para la motivación, en cambio, después de los conceptos es para la profundización del tema, así como la imagen al inicio es para motivar, en cambio después del resumen es para consolidar los aprendizajes. Lo central en todo este proceso del desarrollo de la clase es el logro del propósito establecido, visto la clase como un eslabón en el proceso de la educación escolar orientado hacia la formación de hombres y mujeres críticos, creativos, proactivos, comprometidos con los más altos valores imprescindibles para la convivencia armónica en esta única nave espacial. 

Fuentes de referencia:

  1. http://www.educarchile.cl/
  2. https://metodologiaseminario.wikispaces.com/
  3. http://unesdoc.unesco.org/
  4. http://unidadfocus.com/
  5. http://unidadfocus.com/
  6. http://hablamaestro.blogspot.pe/
  7. http://www.une.edu.pe/
  8. http://www.fondep.gob.pe/
  9. http://blog.derrama.org.pe/
  10. http://repositorio.usil.edu.pe/
  11. http://www.uhu.es/
  12. http://es.calameo.com/
  13. http://www.auxiliojudicial.es/
  14. https://www.cosasdeeducacion.es/
  15. https://es.slideshare.net/
  16. https://isepclinic.es/blog/
  17. https://isepclinic.es/blog/
  18. http://www.educarchile.cl/
  19. http://crea.um.edu.mx/ 
  20. http://www.educativo.utalca.cl/
  21. https://www.criticalthinking.org/
  22. http://enfocatuvida.com/ 
  23. https://www.formacionyestudios.com/
  24. https://www.formacionyestudios.com/ 
  25. https://es.slideshare.net/
  26. http://www.um.es/
  27. http://www.um.es/
  28. https://www.um.es/
  29. https://deconceptos.com/
  30. https://cvc.cervantes.es/
  31. http://www.monografias.com/ 

.


Autor:
Reynaldo Robles Aroste, nacido en Apurímac Perú.
Licenciado en Filosofía-Historia.
Experiencia laboral: 37 años Educación secundaria
Curso de postgrado: Historia y Educación de la Creatividad
Premio Nacional Horacio
Correo electrónico: [email protected]

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.