Maestros al servicio de la educación

[Pedro Fulleda] El juego: una constante antropológica

El juego es una constante antropológica presente en todos los pueblos y en cada etapa de la civilización. Y esto es así porque la necesidad lúdica -que nace en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida en cada individuo- se manifiesta como un fenómeno causal y omnipresente, aunque en cada contexto de tiempo y de espacio adopte formas diferentes, casuales, formando parte de la idiosincrasia y la identidad cultural de las comunidades humanas. Los etnólogos de todos los tiempos podrían conocer cómo vivían los pueblos antiguos estudiando cómo jugaban sus niños y niñas.
Mostraré la respuesta al “¿cómo se juega?” tanto desde la perspectiva individual como desde la social. Para lo primero, daremos un vistazo al comportamiento de la necesidad lúdica a través de los diversos grupos etarios. Para lo segundo, abordaremos el comportamiento histórico-cultural de la Lúdica a través de varias etapas en el decursar de la Humanidad.
Pasa la edad preescolar para el niño y llega el instante de ir a la escuela, donde su actividad sufrirá un vuelco al aparecer las obligaciones docentes que, por las características del proceso de enseñanza, serán asimiladas por el pequeño más como trabajo que como juego. Múltiples intentos ha realizado la Pedagogía para reducir, en el proceso docente, la distancia que separa lo lúdico del trabajo escolar, pero no con el éxito deseado, lo cual motivó que las acciones lúdicas hayan sido enmarcadas en el tiempo libre, como actividades extraescolares y dentro de las vías no formales de la educación. El empleo de juguetes y juegos aplicables a los programas docentes, comúnmente denominados didácticos, tiene el propósito de dotar al trabajo escolar con los recursos del quehacer lúdico.

Pero los investigadores coincidimos en que esto es cuestionable. Así opina el pedagogo uruguayo Raimundo Dinello: “El juego utilizado como medio didáctico no presenta un interés de juego por el juego, sino que es la motivación para ciertos aprendizajes, lo cual es una contradicción importante, pues el juego no debería tener otra finalidad que la alegría y el placer de jugar, connotación que es preciso tener en consideración, porque muchas veces, con la apariencia de un seductor programa de juegos para el pre-cálculo y la ortografía podemos presentar una inadecuada proposición de escolarización precoz“.

Así, la inversión producida en el proceso juego-trabajo seguirá su curso en la medida en que el niño crece, con el aumento de las obligaciones sociales sobre él. El psicólogo español Emilio Mira advirtió: “En la medida en que el adulto impone determinadas reglas y normas de conducta al niño, este pierde su libre espontaneidad, fuente de su placer, y adquiere clara noción de su dependencia de voluntades y fuerzas ajenas, que se encuentran en el mundo real que le rodea. Es así como se establece la antítesis del placer subjetivo y la realidad objetiva, antítesis que pronto orientará la doble vertiente del juego y del trabajo. El niño se sumergirá en su mundo personal, imaginativo, mágico y fantástico, para jugar en él, y desarrollará una actividad autista extraordinaria, que le servirá de refugio…” Durante esta primera etapa de su existencia el individuo recorre un amplio panorama de posibilidades para el quehacer lúdico, como se resume en la siguiente tabla…

EDADESTENDENCIAS IMPLEMENTOS

 

5-6 años

 

Jugar en grupos de igual sexo, con preferencia por roles sencillosMuñecas y accesorios, útiles del hogar, instrumentos musicales, rompecabezas, juegos de mesa sencillos, equipos deportivos, patines y carriolas, juegos de habilidad sencillos, medios para juegos de roles, títeres y marionetas, acuarelas, cartulinas, pizarra y tizas de colores…
6-7 años

 

Ayudar en tareas del hogar e imitar su entorno en los juegosMuñecas, medios deportivos, carros, juegos de azar y de habilidad, instrumentos musicales, juegos de actividades manuales, disfraces, cometas, trompos, literatura y música infantil…

 

 

7-8 años

Representar la vida cotidiana y coleccionar objetosVehículos para armar, patines, bicicletas, equipos deportivos, cometas, juegos de mesa en general, aeromodelismo, rompecabezas, literatura fantástica.
8-10 años

 

Mostrar su habilidad creciente, con juegos de destreza físicaBicicletas, balones, zancos, juguetes con temas domésticos, de construcción, juegos de sociedad, aeromodelismo, rompecabezas complejos, cometas, material para pintar, literatura de ficción…

 

10-13 años

 

Participar en juegos con el sexo opuesto y mostrar interés por temas científicosJuegos de experimentación, medios deportivos, instrumentos musicales, rompecabezas complicados, juegos de sociedad, vehículos para armar y coleccionar, juegos electrónicos y de computación, modelismo…
Más de 13 años

 

Reafirmar la condición de adolescentes, la autoestima y el espíritu de grupoJuegos de reglas complejas, medios de construcción técnica, modelismo en general, juegos pre-deportivos, en contacto con la naturaleza y de riesgos extremos, juegos de computación…

 

Tal es el panorama que caracteriza al ejercicio de la Lúdica durante la etapa infanto-adolescente, período en el cual pudieran aparecer deformaciones de la conducta en el empeño del individuo por proteger o recuperar su libertad personal, como es el refugio en ciertos vicios o el autismo constituido en mecanismo de autodefensa.

Por último, enfrentado a los avatares de su vida arriba el individuo a la adultez, durante la cual el juego se aborda con un poderoso elemento en contra: la prioridad en la actividad social del adulto corresponde al trabajo, para el que hubo de prepararse desde la infancia. Este hecho determina que el fenómeno antropológico del juego en esas edades haya sido poco investigado, con lo cual se obvia que, en realidad, los hombres y mujeres más plenamente realizados y eficaces en su labor son aquellos que combinan las obligaciones sociales impuestas por el trabajo, con las libertades individuales que les propicia el juego, en forma de “hobbies” u otras variantes de ocupación del denominado tiempo libre.

Un fin de semana inmerso en el mundo interior que le sirve de refugio desde la niñez contribuye a que el adulto se descargue de los conflictos, expectativas y fracasos propios del cotidiano quehacer, renovando su voluntad y fuerzas físicas y mentales. De tal modo, ese llamado tiempo libre desempeña una decisiva misión contra funcional en el campo de las actividades humanas. Sin embargo, ese oasis de bienestar no resultará suficiente. Lo verdaderamente efectivo es dotar al quehacer cotidiano con tales motivaciones que transcurra del modo grato y estimulante con que se produce la actividad lúdica. Esto es: asumir el trabajo como se asume el juego.

El trabajo artístico demuestra que es posible la perfecta imbricación entre las actividades lúdica y laboral, cuando existe una verdadera motivación y una fuente de inspiración que conviertan en autocondicionada la comúnmente heterocondicionada obligación social. Los actores y actrices, cuando interpretan su papel en una obra artística diríase ciertamente que están participando en un extraordinario juego de roles.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Pedro Fulleda Bandera, nacido en Cuba y residente en Ecuador.
Licenciado en Comunicación Social, con experiencia laboral como periodista especializado en temas históricos y culturales. Se desempeñó como docente de especialización en el Instituto Superior de Cultura Física. Presidió la sección “Juego y Sociedad” de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Ha impartido cursos y conferencias sobre lúdica y desarrollo humano en diversos países iberoamericanos.
Autor de artículos y libros sobre Ludología y temas de actualidad política y social.
Enlaces de interés: pedrofulleda.blogspot.com / wattpad.com
E-mail: [email protected]

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.