[Ernesto González] Estudio de casos, una estrategia de enseñanza aprendizaje

Resulta innegable en el presente y nuevo siglo XXI, la incorporación de un conjunto de acciones planificadas y diseñadas (estrategias) por el/la docente, para facilitar la toma de decisiones y orientadas a alcanzar un determinado resultado, en nuestro caso las competencias de cada unidad o tema, por parte del estudiante.
La estrategia está en saber “extraérselos” de aquí la necesidad de colaborar armónicamente con cada docente y estudiante de modo tal que el desempeño de ambos, sea exitoso.
A continuación, te expondré una de diferentes estrategias, relacionadas con unidades o temas que suelen abordase comúnmente en la enseñanza media o universitaria, pero también aplicable a otros niveles.  Espero que te sean útiles.

Definición. Los estudios de caso constituyen una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesional aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema.

Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados[1].

Metodología a seguir.

  1. Se identifican situaciones o problemas a analizar. Puede tratarse de un caso ya elaborado o de uno nuevo que se conformó a través de experiencias en la práctica profesional; en cualquiera de los dos casos, hay que documentarlo.
  2. Se seleccionan las situaciones de acuerdo con su relevancia y vinculación con la realidad.
  3. Se redacta el caso, señalando las causas y efectos.
  4. Se determinan los criterios de evaluación sobre los cuales los alumnos realizarán el análisis del caso.
  5. Se evalúan los casos con base en los criterios previamente definidos.
  6. El caso se somete al análisis de otros colegas para verificar su pertinencia, consistencia y grado de complejidad.

Estudio de casos – mapa conceptual

Fases[2] a desarrollar para una correcta aplicación (sugerencias)

Utilidad. Nos permite:

  • Desarrollar habilidades del pensamiento crítico.
  • Desarrollar una competencia comunicativa que consiste en saber argumentar y contrastar.
  • Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha respetuosa ante las opiniones de los demás.
  • Solucionar problemas.
  • Aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas de conocimientos.
Ejemplos:

Alumna, de 4 años de edad, proviene de California (Estados Unidos) y lleva en el país de acogida (España) un año. Emigró a este país junto a sus padres cuando tenía 3 años, y comenzó a ir al centro educativo en el tercer trimestre del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil.

Entre las dificultades encontradas se destacan:

  • Capacidad limitada para comunicarse en la lengua española con soltura.
  • La comprensión del idioma es adecuada (comprensión y realización de órdenes sin dificultad), pero incapacidad de establecer una comunicación con otro igual.
  • Articulación de algunas palabras en castellano (básicas y mezcladas con su lengua materna, esto es, en inglés).
  • Dificultad de responder a preguntas de respuestas complejas, realizando sólo frases sencillas y con respuesta de monosílabos “sí” y “no”.
  • La relación con la tutora y grupo de iguales no es adecuada al no entender y poder expresarse en español, llegando al aislamiento.
  • Cruza miradas con sus compañeros de clase y se ríe sólo cuando la ocasión lo requiere, sin articular palabra ni mantener contacto visual.

Además, evita acercarse y hablar con su tutora, ya que cuando lo hace, esta mantiene una actitud diferente comparada con el resto de sus compañeros.

Procedimiento.

El desarrollo de esta intervención se elaboró en 4 fases diferenciadas: fase de observación y análisis de necesidades, fase de diseño de la intervención, fase de implementación y fase de recogida de datos y evaluación.

  1. Fase de observación y análisis de las necesidades. Se observaron aquellas conductas, necesidades y/o dificultades de los sujetos, pasando a su análisis. Se establece una quincena para el trabajo.
  2. Fase de diseño de la intervención. Se realizan dos actuaciones: (a) diseño del registro de observación, y (2) diseño de las actividades. (Se toma la quincena siguiente)

En el caso del diseño del registro de observación se establecen los momentos para el seguimiento temporal (4 meses) para conocer la evolución del caso; paralelamente, se elaboran las actividades propias de la intervención, las cuales estaban centradas en las necesidades detectadas: la mejora del idioma español y socialización.

Se establecen tanto actividades individuales como grupales definiendo días a la semana y duración de la observación.

Análisis de los resultados.

Los resultados obtenidos después de la intervención destacan cambio, debido al gran progreso observado durante el primer mes de intervención. En este sentido, al comparar el primer -mes de febrero-, con el segundo registro -mes de marzo- se observó un aumento sobre el control de ambos idiomas, de la relación bidireccional con sus compañeros/as tanto en el aula como en el receso, lo cual repercutió en el inicio para crear amistades con su grupo de mesa y a participar en las conversaciones con ellos.

Por otro lado, al realizar las comparaciones del segundo -mes de marzo- con el tercer registro -mes de abril- se registraron mayores progresos, especialmente en la categoría de la socialización, donde su integración en el aula fue un punto destacable.

  • Durante este período la comunicación con sus compañeros/as aumentó, lo cual fortaleció aspectos como la confianza, logrando mantener sencillas conversaciones con otros alumnos/as, además, las frases que utilizó para comunicarse fueron en castellano.
  • Asimismo, la relación con la tutora también aumentó, aunque se observó conductas de evitación en algunas situaciones.
  • Por otro lado, en las comparaciones entre el tercer -mes de abril- y el cuarto registro -mes de mayo- se observó un afianzamiento en las conductas que se intervinieron. Destaca la realización de frases para comunicarse en un único idioma -castellano- evitando así utilizar, como al inicio, la mezcla de los dos idiomas.
  • También, la relación con los compañeros y otros alumnos del centro continuó aumentando, sobre todo en el tiempo de receso. No obstante, la relación con la tutora se mantuvo de forma adecuada y mejorable.
  • Finalmente, al comparar el primer registro realizado con el último se observó una evolución totalmente favorable en cada bloque de contenidos. En la categoría de idioma todas las conductas mejoraron totalmente, y en la categoría de socialización, sólo la conducta relacionada con la interacción entre alumna y tutora, aunque con progresos elevados, no llegó a producirse la relación de confianza y apoyo deseada.

Instrumento aplicado para la investigación[3]:  Hoja de Registro de Observación[4]. Se elabora ad hoc[5].

Discusión

Se cumplen con los objetivos propuestos. Esta intervención ha tratado de mejorar los aspectos de comunicación e integración de una alumna, donde la adquisición de vocabulario y estructura gramatical han influido en la capacidad de comunicación en su segunda lengua –castellano-, lo cual repercutió positivamente en el nivel social con el resto de sus compañeros/as.

La elevada motivación por parte de la alumna en todo el proceso fue un factor relevante para su mejora.

  • Limitaciones observadas durante la implementación del programa:
  • Corto periodo de tiempo (desde febrero a mayo), lo cual impidió un mayor avance en el desarrollo de las competencias lingüísticas.
  • Reiteradas faltas de asistencia, lo cual repercutió en la planificación previamente establecida, teniendo que reemplazar algunas sesiones.
  • El uso de fonemas que no coinciden en ambas lenguas (inglés y castellano), en concreto la pronunciación del fonema /r/.
  • Diferencias en la pronunciación y sonidos vocálicos en ambos idiomas.
Conclusiones:

Se destaca el cambio a nivel lingüístico y social, principalmente debido a que las actuaciones se diseñaron de manera personalizada, lo cual favoreció la mejora de sus competencias básicas, lo que le aportará habilidades y destrezas para el desempeño de su vida personal y laboral.

Sugerencias metodológicas en función de la modalidad sincrónica o asincrónica.

Sincrónica Asincrónica Observaciones
Dar a conocer la definición, metodología a seguir, fases a desarrollar para una correcta aplicación, el ejemplo citado (que incluye: las dificultades detectadas tras la investigación, el procedimiento con sus fases, el análisis de los resultados, la discusión y las limitaciones observadas y las conclusiones); inclusive incorporar el instrumento aplicado para la investigación.

 

Debe presentarse (acompañado de diapositivas) el instrumento aplicado para la investigación – a modo de sugerencia, ya que el docente puede elaborar otro(s) – que emplearemos para facilitar el desarrollo de la estrategia, así como el ejemplo citado y un cronograma de trabajo.

 

Según las condiciones del momento la estrategia puede realizarse presencial o vía virtual.

 

 

 

Compartir la definición, metodología a seguir, fases a desarrollar para una correcta aplicación, el ejemplo citado (que incluye: las dificultades detectadas tras la investigación, el procedimiento con sus fases, el análisis de los resultados, la discusión y las limitaciones observadas y las conclusiones); inclusive incorporar el instrumento aplicado para la investigación, vía correo electrónico (preferentemente por su extensión) u otra vía que considere el docente y haya sido consensuado con el estudiantado, de modo tal que le permita retroalimentarse, para su trabajo preparatorio.

 

Hacer llegar las presentaciones realizadas por el docente que fueron compartidas sincrónicamente, por las vías de comunicación ya establecidas estudiante – profesor.

 

El docente deberá supervisar, asesorar y dar seguimiento a cada uno de los equipos para la consecución de la tarea o el producto.

Es necesario prever  teniendo en cuenta que su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar; por ello, puede llevarse a cabo en varias sesiones de trabajo de preparación, de aquí que el docente comience a intercambiar información de la estrategia con la antelación suficiente. O considerar la actividad final, entiéndase la exposición de los resultados de trabajo realizado, para una sesión o dos en el período de clases establecido o ser ejecutada como actividad extracurricular.

 

Queda claro que la complejidad de la estrategia y el tiempo de realización requiere de un trabajo en equipos, siendo necesario para ello la creación previa de los equipos, siendo organizados y controlados por el docente e insistir en el cumplimiento del cronograma de trabajo analizado y aprobado por las partes.

 

Las orientaciones que se emanen por el docente vía sincrónica y asincrónica deberán ser entregadas a los jefes de equipo y estos a su vez darles seguimiento a los avances de la marcha de preparación de la estrategia por parte de los integrantes de cada equipo.

 

Podrían necesitar apoyo de personal especializado e instituciones según la naturaleza del estudio de caso. 

  • [1] En el nivel universitario es recomendable que los casos se acompañen de documentación o evidencias que proporcionen información clave para analizarlos o resolverlos. Se pueden realizar de forma individual o grupal. También se puede estudiar un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma en cómo se enfrentó.
  • [2] Flechsig y Schiefelbein, 2003
  • [3] El estudio 5 constaba de ocho ítems, los cuales se dividen en dos categorías: (a) idioma: 4 ítems, y (b) socialización: 4 ítems. El grado de conducta, oscilaba entre 1 y 5 (1 = nunca, 2 = pocas veces, 3 = con frecuencia, 4 = casi siempre y 5 = siempre)
  • [4] Se registran todas aquellas dificultades observadas, para posteriormente categorizar aquellas conductas o dificultades que son necesarias mejorar.
  • [5] Ad hoc: Expresión latina: Que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de la fuente o de su autor o autores, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.