En muchas oportunidades hemos comenzado una publicación compartiendo el perfil de la profesora Emilia Ferreiro, y ahora tenemos poner que se llamó Emilia Beatriz María Ferreiro Schavi (1937 – 2023), psicóloga, pedagoga, docente, escritora, conferencista. Graduada en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de Ginebra (Suiza), donde conoció y fue apoyada por el no menos importante referente en la pedagogía, Jean Piaget. Hoy tenemos que escribir esta nota de gratitud por sus aportes a la lectoescritura y su relación con la sociología, psicología, psicopedagogía y pedagogía de nuestros estudiantes y su aprendizaje.
La profesora Ferreiro fue una defensora para que entendiéramos que la escritura es un objeto cultural, “el aprendizaje como la relación del niño con ese objeto que intenta asimilar, y el niño como sujeto cognoscente antes que objeto de distintos métodos didácticos. Dice así: “Un número muy importante (demasiado importante) de niños fracasan al ser introducidos a la alfabetización inicial. Pretendemos demostrar que el aprendizaje de la lectura, entendido como el cuestionamiento acerca de la naturaleza, función y valor de este objeto cultural que es la escritura, comienza mucho antes de lo que la escuela imagina, y procede por vías insospechadas. […] Que además de los métodos, de los manuales, de los recursos didácticos, existe un sujeto que trata de adquirir conocimiento, que se plantea problemas y trata de resolverlos siguiendo su propia metodología. (…) Un sujeto que la psicología de la lectoescritura ha olvidado, a fuerza de buscar aptitudes específicas, habilidades particulares, o una siempre mal definida madurez lograda.” (Ferreiro & Teberosky, 1979, p.9).
Emilia Ferreiro, gracias por ayudarnos a entender la lógica de la construcción de la lectoescritura.
Para Emilia Ferreiro, no deberían ejercer la docencia, quienes no tengan vocación – “llamado ontológico”- para ser maestros. Y por eso hace tanto hincapié en tener en las aulas profesores que tengan la experiencia del placer de leer, para transmitir el placer de leer. Y lamenta que en no pocos lugares de América latina “el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. […] En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social. […].
[…] Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza… El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”. Emilia Ferreiro: Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura
La profesora Ferreiro afirmó que “tradicionalmente, estamos habituados a diferenciar las actividades de lectura de las actividades de escritura. Sin embargo, nosotros vamos a rechazar esta distinción. Lo que nos interesa es la relación entre un sujeto cognoscente (el niño) y un objeto de conocimiento (la lengua escrita). Ese sujeto ignora que la tradición escolar va a mantener bien diferenciados los dominios llamados “lectura” y “escritura”. Intenta apropiarse de un objeto complejo, de naturaleza social, cuyo modo de existencia es social y que está en el centro de un cierto número de intercambios sociales. Para hacerlo, el niño intenta encontrar una razón de ser a las marcas que forman parte del paisaje urbano, intenta encontrar el sentido, es decir, interpretarlas (en una palabra, “leerlas”); por otra parte, intenta producir (y no solamente reproducir) las marcas que pertenecen al sistema; realiza, entonces, actos de producción, es decir, de escritura”. La escritura antes de la letra
Emilia Ferreiro, gracias por ayudarnos a comprender que en proceso del aprendizaje de la lectoescritura cada niño sigue un ritmo propio.
En una entrevista a la revista EDUCAR, la profesora Emilia reconoció que revolucionó y motivó en algunos grupos de docentes, porque ellos se esforzaron en “ver a un chico que no conocían. El que tenían enfrente y el que yo les contaba eran dos chicos diferentes, y como afortunadamente algunas de las situaciones que yo les sugería para ver ese niño eran tan simples como decirles: `Qué tal si escribes algo en lugar de copiar´, entonces los que se dejaron guiar por las respuestas del chico se sorprendieron de que lo que era Romira en mi texto era María Luisa ahí en su salón de clase: se parecían como una gota de agua a otra. En realidad, son los chicos los que convencieron al maestro más que yo. […] lo que más hice —y trato de seguir haciendo— es cambiar la mirada; lo demás viene como consecuencia. Pero si no hay un cambio en la mirada, si no ven en ese chico un chico inteligente que trata de comprender, que pone en acto su pensamiento al poner una serie de letras en cierto orden, no consiguen ni siquiera pensar qué hacer con ellos”. Cf Murió Emilia Ferreiro, eminencia del campo de la educación
Su aporte se ubica en un campo disciplinar que implica cruces y sutiles encuentros entre la psicología, la psicopedagogía, la pedagogía. Ferreiro “no sólo estudiaba la adquisición de la lectoescritura en los niños de determinadas edades, buscando entender la lógica de esa construcción, y comprendiendo que en cada niño ese proceso sigue un ritmo propio. Sino que, en el desarrollo de esas posibilidades, que eran valoradas en la época como una capacidad de cada individuo, Ferreiro observaba también la influencia de las desigualdades sociales. En aquellos niños que la psicología evaluaba como evidenciando problemas de aprendizaje porque no respondían al ritmo esperado, Ferreiro hace visibles serios condicionamientos sociales que permanecían invisibilizados desde cierta óptica. […] En el terreno de la pedagogía y las ciencias de la educación, habían aparecido otras voces, que relacionaban a Piaget con las corrientes de las nuevas pedagogías y la alfabetización popular. Es justamente en este punto de articulación de los conceptos piagetianos y las prácticas pedagógicas antihegemónicas, donde podemos ubicar el trabajo de Emilia Ferreiro en esos años”.
[…] Emilia Ferreiro fue una de las pioneras, junto con Sara Paín, en incorporar al entramado de las lecturas locales el aporte de las últimas investigaciones del Centro de Epistemología Genética. […] Se comenzaba a hacer hincapié en la actividad del sujeto que conoce, en la actividad del niño en la construcción del conocimiento, quien ya no será entendido como un receptor pasivo que recibe un conocimiento desde afuera (Castorina, Ferreiro, Oliveira, & Lerner, 1996; Paín, 1997; Laino, 2000). La concepción dominante sobre el aprendizaje en la época estaba ligada a la maduración del niño, y consistía en una serie de habilidades específicas susceptibles de ser medidas a través de conductas observables, de allí la importancia que ese modelo concedió a la evaluación psicológica. Las descripciones del niño considerado normal, habían tomado un sentido prescriptivo, y transformadas en requisitos necesarios para acceder a la educación. En la literatura psicológica se establecía la lista de las aptitudes o habilidades necesarias para aprender a leer y escribir: lateralización espacial, discriminación visual, discriminación auditiva, coordinación visomotriz, buena articulación, entre otras (Ferreiro & Teberosky, 1979, p. 28). Esta caracterización del niño servía de base para una clasificación escolar implícita o explícita y constituía el fundamento de la respuesta que la psicología de la época daba al fenómeno del fracaso escolar. En general, la causa de ese retraso era atribuida al aspecto madurativo, respuesta de tipo biologicista en su explicación última. Ferreiro se separa tajantemente de las concepciones conductistas del aprendizaje, puesto que la concepción piagetiana se ocupa de un sujeto del aprendizaje que es productor de conocimiento (Ferreiro & Teberosky, 1979, p. 36).
La profesora Emilia, propone “una nueva lectura epistemológica de la teoría de Piaget, en la cual se pusieron en juego avances teóricos del autor en el campo de la lectoescritura. A la vez, se realizó una investigación empírica en base al método piagetiano, la cual fue efectuada en sectores vulnerables de la población, y se puso en primer plano las desigualdades sociales y políticas del contexto educativo en América Latina como explicación del fenómeno del fracaso escolar”. Estudios y aportes que aún hoy nos permiten nuevos conocimientos y rutas de aprendizaje, así como una invitación a reevaluación de las prácticas profesionales de los profesores. Cf Lecturas de Piaget en América Latina: Emilia Ferreiro, la lectoescritura y el fracaso escolar
Emilia Ferreiro nos deja el mensaje que hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza…
Durante su vida, que decidió vivirla en sus últimos años en México, ha dejado valiosas aportaciones científicas en su libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Editorial Siglo XXI, 1979), realizado junto con Ana Teberosky, y de la cual hemos extraído párrafo al comienzo de esta publicación. “Su obra constituye un cuerpo teórico que ha dado lugar al desarrollo de numerosos trabajos de investigación y de intervención en la alfabetización de América Latina. Siete universidades le otorgaron el Doctorado Honoris Causa; también recibió la Orden Andrés Bello, del gobierno de Venezuela y la Orden Nacional del Mérito Educativo de Brasil. Hay que reconocer que impactó positivamente en la enseñanza de la lengua escrita y profundamente en los procesos de formación docente. En su obra, Emilia Ferreiro nos deja muy claro “que la alfabetización no es un lujo, es un derecho. Su legado es una línea de investigación que continúa viva”. Cf Fallece Emilia Ferreiro, investigadora que estudió la psicogénesis de la lectura y escritura
Para Emilia Ferreiro, hoy estamos ante el desafío de una nueva generación de estudiantes, a la que ella llama “de los botones”, y nos dice que la tecnología en muy buena, pero “se vuelve difícil construir nociones de tiempo y causalidad. […] Ciertos usos tecnológicos confunden a los chicos respecto de la relación de tiempo y espacio recorridos. Se pierde esa relación, y eso desconcierta. Creo que ni Piaget imaginó los desafíos de los chicos contemporáneos para construir nociones de tiempo y espacio. […] Las maestras vienen de la cultura libresca y hoy se amoldan a las pantallas. Los chicos ya vienen formados por la pantalla y recién en la escuela ingresan al papel escrito. […] con chicos más expertos en pantallas que sus maestros”. Cf Emilia Ferreiro: Los chicos ya vienen formados por la pantalla y recién en la escuela ingresan al papel escrito
Aportes de Emilia Fereiro a la Lectoescritura
Emilia Ferreiro Schiavi, es reconocida por sus influyentes investigaciones y aportes al campo de la lectura y la lectoescritura, particularmente en el ámbito de la psicogénesis de la escritura y la teoría constructivista. Sus trabajos revolucionaron la comprensión de cómo los niños adquieren la capacidad de leer y escribir. Algunos de sus principales aportes son:
-
Teoría de la Psicogénesis de la Escritura: Ferreiro es conocida por su teoría que desafía las concepciones tradicionales de cómo los niños aprenden a escribir. En lugar de ver la escritura como una simple reproducción de sonidos, Ferreiro argumentó que los niños crean hipótesis propias sobre cómo funciona la escritura, basándose en su entendimiento de cómo funciona el lenguaje oral y las relaciones entre las letras y los sonidos.
- Análisis de Errores y Procesos Cognitivos: Ferreiro y su colaboradora Ana Teberosky realizaron investigaciones pioneras al analizar los errores cometidos por niños en sus primeros intentos de escritura. Estudiaron cómo los niños interpretan las letras y los patrones de escritura, y cómo estas interpretaciones evolucionan a medida que adquieren una comprensión más profunda del sistema de escritura.
- Concepción Constructivista del Aprendizaje: Los trabajos de Ferreiro subrayan la importancia del enfoque constructivista en la educación. Argumentó que los niños no solo imitan modelos adultos de escritura, sino que construyen activamente su conocimiento sobre el lenguaje escrito a través de la interacción con el entorno y la reflexión sobre sus propias hipótesis.
- Identificación de Etapas de Desarrollo: Ferreiro identificó diferentes etapas de desarrollo en el proceso de adquisición de la escritura. A través de sus investigaciones, describió cómo los niños pasan de un entendimiento inicial basado en la apariencia visual de las letras hacia una comprensión más profunda de los aspectos fonológicos y morfosintácticos del lenguaje escrito.
- Impacto en la Educación: Sus investigaciones han influido en las prácticas educativas al resaltar la importancia de respetar las hipótesis y el proceso individual de cada niño en la adquisición de la escritura. Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se valora la comprensión de los conceptos subyacentes sobre la escritura en lugar de enfocarse únicamente en la corrección superficial.
- Concepción del Error como Indicador de Proceso Cognitivo: Ferreiro destacó que los errores que los niños cometen al aprender a escribir son valiosos indicadores de sus procesos cognitivos y de cómo están construyendo su comprensión del lenguaje escrito. En lugar de ver los errores como simples equivocaciones, promovió la idea de que los errores revelan la lógica interna que los niños aplican para entender la escritura.
- Influencia en la Formación de Docentes: La investigación y las teorías de Ferreiro han tenido un impacto profundo en la formación de docentes y en la manera en que se aborda la enseñanza de la lectura y la escritura en las aulas. Sus ideas han ayudado a los educadores a adoptar enfoques más flexibles y sensibles para apoyar el desarrollo de los estudiantes en este ámbito.
- Contribución a la Alfabetización Inicial: Los trabajos de Ferreiro han sido especialmente relevantes para la alfabetización inicial, proporcionando información crucial sobre cómo los niños abordan los conceptos básicos de la escritura, como las letras y los sonidos. Esto ha influido en la creación de materiales y enfoques pedagógicos que son más adecuados para las etapas tempranas de la alfabetización.
- Investigación Multilingüe y Multicultural: Ferreiro amplió su investigación a diversos contextos lingüísticos y culturales, lo que permitió un entendimiento más completo de cómo los niños de diferentes comunidades abordan la escritura. Esta perspectiva más amplia ha contribuido a una comprensión más global y diversa de la adquisición de la lectura y la escritura.
- Publicaciones y Difusión del Conocimiento: A lo largo de su carrera, Ferreiro ha publicado numerosos libros y artículos que han difundido sus teorías y hallazgos en el campo de la lectura y la escritura. Estas publicaciones han sido fundamentales para la propagación de sus ideas y para influir en investigadores, educadores y responsables de políticas educativas en todo el mundo.
-
Legado en la Investigación Educativa: El enfoque de Ferreiro en la psicogénesis de la escritura y su enfoque en el aprendizaje activo y constructivista han dejado un legado duradero en la investigación educativa. Sus contribuciones continúan inspirando investigaciones que buscan comprender más profundamente cómo los niños adquieren habilidades de lectura y escritura y cómo se pueden mejorar los métodos de enseñanza.
Desde la comunidad educativa de la Web del Maestro CMF, Maestros de Corazón y WMCMF Play, le agradecemos a la profesora Emilia Ferreiro Schiavi por sus propuestas a nuestra tarea de profesores, que debemos actualizas, pulir y hacerla de corazón. Opinión que cada uno verá si toma, descarta o mejora, en “el mundo mágico de conocimiento, aprendizaje, comprensión y desarrollo”. “Leer y escribir supone un proceso de enseñanza/aprendizaje que podría ser divertido, como todos los procesos que los niños deben ir experimentando en las diversas etapas. Ambas, son habilidades del desarrollo del lenguaje, que se aprenden en un proceso integrado, como procesos dinámicos y constructivos”. (Educapeques).
Gracias Maestra Ferreiro por hacernos comprender que en la educación “la última palabra aún no está dicha”, y la lectoescritura no es una habilidad innata, sino que debemos aprenderla, que necesita el dominio y coordinación de una serie de procesos cognitivos, que con la ayuda y guía cercana del maestro, los padres de familia y la sociedad, es posible llegar a hablar de calidad educativa.
“Si se mantiene la idea simplificada de la escritura como código, tenemos un código imperfecto. Y si no es perfecto, no sirve en la realidad social”.