Diferencias entre Esquema, Mapa Conceptual y Mapa Mental

0 Compartidas
0
0
0
0
0

Google News | Grupo en | Grupo en | App | Videos | |


El esquema, los resúmenes, los mapas conceptuales, los mapas mentales, etc. son técnicas activas con las que elaboramos, con sentido, la información que vamos a aprender  (relacionándola entre sí), en contra del estudio puramente mecánico.
Hoy nos gustaría explicaros desde aquí, de una manera sencilla la diferencia entre tres técnicas de estudio activas basadas en la organización gráfica del conocimiento: el esquema, los mapas conceptuales y los mapas mentales.

Estas tres herramientas son interesantísimas, la mayoría de nosotros estamos familiarizado con los esquemas, en todas sus versiones: diagramas, sistemas de llaves, sistemas mixtos, etc. Sin embargo, muchos no conocemos los mapas conceptuales y los mapas mentales.

Las tres aportan información gráfica que favorece la comprensión de la información aprovechando la capacidad simbólica de nuestro cerebro (ayer comentamos que recordamos mejor las imágenes), así como el ancho de visión de los procesos visuales.

CONCEPTOSJERARQUÍACONECTORESCARACTER
ESQUEMAPalabrasLinealFlechas, llaves, números, letrasObjetivo
MAPA CONCEPTUALPalabrasDireccional (red de conexiones)NodosObjetivo
MAPA MENTAL

Imágenes / Palabras

Ramificada sobre la idea principalFlechas, ramas, imágenesSubjetivo

1. ¿Qué es un Esquema?

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto.

Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.

¿Cómo se elabora un esquema?

Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.

Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias.

Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos.

Tipos de esquemas

Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones, o bien, en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.

A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras (entre otros).

Un ejemplo de esquema comunmente utilizado es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema.

Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen esquema habilitara al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban estudiarse. De esta forma en un esquema se busca evitar la repetitividad que suele ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el mismo.

Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente útil ya que, nos da una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de síntesis al aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura, desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen aliado para repasar.

2. Mapa conceptual

Un mapa conceptual representa una idea central con nodos que se desglosan desde lo global a lo particular. Además, en un mapa conceptual se usan palabras de enlace para esclarecer las conexiones que unen las ideas subordinadas al concepto central o supraordinario.

El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea. Se ordena la información de forma jerárquica para que el aprendizaje sea más rápido al recordar la disposición de los varios elementos.

De esta forma, se recomienda el uso del mapa conceptual para entender conceptos con niveles jerárquicos como, por ejemplo, la clasificación de seres vivos o una secuencia de acontecimientos históricos.

Ejemplo de mapa conceptual

3. Mapa mental

Un mapa mental se diferencia de un mapa conceptual por ser un diagrama más flexible. Se usan conceptos interrelacionados que surgen a través de métodos espontáneos como la lluvia de ideas o brainstorming. Los conceptos afines se unen por brazos o ramas a otras ideas, con lo cual se crea una lógica mental que ayuda al aprendizaje.

El objetivo de un mapa mental es lograr, con la relación espontánea de conceptos sobre un tema, el aprendizaje a través de formas de pensamiento familiares y propias. En este sentido, los mapas mentales son útiles para la preparación de una disertación o para el análisis de un poema u obra literaria.

Ejemplo de mapa mental

Fuente: baparicio.wordpress.com / concepto.de / diferenciador.com



3 Comentarios
  1. EL ejemplo proporcionado no es adecuado, faltan los colores, los símbolos o dibujos, etc., buzan recomienda evitar la geometría (no lineas rectas, circulos, etc)

  2. ¿De qué sirve utilizar una página para elaborara mapas mentales si no le puedo colocar las fotos allí mismo?
    Tengo que pasarlo a foto, de foto a power point y de regreso a foto, qué coño les pasa!!!!!!!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *