Maestros al servicio de la educación

Sobre el uso de un lenguaje inclusivo con “desdoblamiento de género” del idioma español (II PARTE)

En la primera parte compartimos algunas opiniones u orientaciones para comprender, delinear y saber cómo enseñar a nuestros estudiantes a comunicarse correctamente en el idioma español, en el aspecto que se refiere al género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), y compartiendo algunas opiniones sobre el lenguaje inclusivo respecto al género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico.  Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en la realidad, para los profesores, no es fácil separarlos o delimitados tan claramente en el lenguaje corriente.

Como premisa -ya afirmada en la primera parte- los profesores no podemos dejar de tener presente que hemos sido delegados por los padres de familia en la formación de sus hijos, y nos relacionamos con ellos por medio del lenguaje, no como políticos, comunicadores sociales o parte de un movimiento reivindicador de derechos, sino como profesores. Es bueno tener siempre presente que, nuestro ordinario auditorio, son niños y jóvenes que tienen que formarse para relacionarse correctamente con su medio social y ser personas auténticas -ellos mismos- con capacidad de desarrollar y expresar su propio pensamiento crítico. Nunca la tarea docente debe obligar a pensar con un molde, o callar ante el peligro que caigan en ambientes y pertenencia a movimientos que obligan a no tener pensamiento propio, como bien nos avisó el Paulo Freire: “lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no a obedecer”.

Sugerimos leer la publicación anterior:

Sobre el uso de un lenguaje inclusivo con “desdoblamiento de género” del idioma español (I PARTE)

La tarea educativa nunca será direccionar el lenguaje la comunicación y el pensamiento según el criterio y convicciones personales de los profesores, pues su tarea docente no es un simple proceso de transmisión de conocimientos y de habilidades intelectuales, sino que pretende contribuir a la formación integral de la persona en sus diversas dimensiones (intelectual, cultural, espiritual…) con proyección a la vida comunitaria y las relaciones humanas en el seno de la comunidad escolar y una posterior proyección social. La trascendencia de la tarea docente con sus estudiantes sobrepasa la etapa escolar, por eso debe estar orientada a que adquieran la habilidad comunicativa de tener un criterio personal, crítico, autónomo, constructivo y responsable, de acuerdo a su edad.

Si bien los padres son los primeros referentes de la educación, los profesores colaboramos con ellos y somos los más cercanos en la adquisición de la cultura y la consolidación de los valores propios de cada sociedad, por eso, respecto al uso del lenguaje y la comunicación, no debemos de perder la brújula de las orientaciones de la RAE que, aunque es un institución muy estricta en cuanto a sus parámetros, es bien conocido que cada año acepta expresiones nuevas, que con anterioridad había descalificado.

A nosotros, los profesores, no nos toca comunicar la instrucción académica y el manejo de los conocimientos desde nuestras opciones o convicciones personales, sino ayudar a conocer y reflexionar las opiniones de pensadores válidos; y específicamente desde el área de Comunicación, profundizar para poder discutir y entender a los lingüistas especializados, con la virtud del buen estudiante: estar permanentemente abierto a la escucha y al diálogo. El pedagogo experto en innovación educativa, metodologías activas y Aprendizaje Basado en Proyectos, Juan José Vergara nos dice que quizá los profesores estamos acostumbrados “a dar respuestas, pero si conseguimos docentes que tengan siempre una pregunta en la boca, entonces tenemos la innovación dentro del centro. Es importante que no se pierda el pensamiento crítico, el miedo a equivocarse, las ganas de investigar y de ensayar, todo ese conjunto de cosas que conlleva hacerse preguntas”; e intercambiar opiniones sin imponer. Cf JUANJO VERGARA:  

Juanjo Vergara: También es necesario que los profesores sean capaces de hacerse preguntas

Ahora vamos a seguir escuchando la opinión de la Naciones Unidas, la RAE, al jurista y académico español Santiago Muñoz, al lingüista Ignacio del Bosque, al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, a Juan Antonio Núñez Cortes, Francisco Núñez Román y Alejandro Gómez Camacho de las universidades españolas Autónoma de Madrid y de Sevilla, el pedagogo Juan José Vergara, las orientaciones la empresa BBVA y  de la Fundación para el español urgente (FUNDÉU).

Las Naciones Unidas se ha pronunciado respecto al lenguaje inclusivo en cuanto al género, y nos dice que “en español hay distintos mecanismos para marcar el género gramatical y el sexo biológico:

  1. a) terminaciones (chica/-o),
  2. b) oposición de palabras (padre-madre) y
  3. c) el determinante con los sustantivos comunes en cuanto al género (el/la estudiante, este/esta representante). También hay palabras específicas (sustantivos epicenos) que tienen un solo género gramatical y designan a todas las personas independientemente del sexo biológico (la víctima, la persona)”.

En esta propuesta, las Naciones Unidas nos ofrece una sustentada opinión sobre la lengua española y el uso inclusivo dentro de las normas de la RAE, y su asociación peyorativa en el sexismo social. ORIENTACIONES PARA EL EMPLEO DE UN LENGUAJE INCLUSIVO EN CUANTO AL GÉNERO EN ESPAÑOL

La RAE (Real Academia Española), institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante,  nos ha señalado desde hace varios años que utilizar expresiones como “señoras y señores”, “todos y todas”, “niños y niñas”, “hijos e hijas’”, “profesoras y profesores” o “diputados y diputadas”, para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género, contravienen no sólo las reglas de la propia institución, sino de varias normativas y manuales de estilo elaborados por lingüistas, por lo que utilizarlas atenta contra el buen uso del español; a pesar que permanentemente está realizando avances para dar la necesaria visibilidad a la mujer en la lengua y adecuando el Diccionario a las realidades actuales, en la medida en que determinados usos lingüísticos se generalizan.

La RAE respecto a la propuesta para desarrollar una “conciencia panlingüística”, que nos permita tomar actitudes positivas hacia otras lenguas y culturas, siempre se ha mantenido abierta a una convivencia enriquecedora, pues los derechos humanos no se justifican ni por regímenes políticos, colectivos sociales, costumbres lingüísticas, ni por nada, porque son inherentes a las personas independientemente de que sean mujeres u hombres. (cf UCOIDIOMAS).

Qué nos dice la rae respecto al uso indiscriminado del género masculino y femenino

Algunos La RAE plantea -sobre este tema- una perspectiva académica actual y desdeña una actitud prescriptiva, bajo la idea de que la normalización académica no va por delante de la normalización social (Cabello, 2019); y las tesis más frecuentes para tratar de “imponer” el lenguaje inclusivo, se pueden resumir en los siguientes apartados:

  1. El lenguaje, y más concretamente, la lengua española es sexista.
  2. La RAE favorece el mantenimiento de estructuras, normas sexistas y variantes léxicas que ocultan la presencia de la mujer en la comunicación.
  3. Es necesario borrar de la gramática y de léxico opciones machistas y sustituirlas por otras que permitan la visualización de la mujer.

El Doctor Santiago Muñoz Machado, jurista y académico español, director de la Real Academia Española RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española desde el 2019 (cf Wikipedia), opina que el “desdoblamiento de género”, es decir, esa tendencia ya prácticamente omnipresente de saludar inicialmente diciendo “señores y señoras”, en lugar de solo en masculino genérico “señores”; respondió que es el uso lingüístico es el que determinará que la RAE lo acepte, pues «la Academia no está cerrada a esas aperturas cuando sean razonables, y que no tengamos que decir muchas cosas para decir un solo concepto, para explicar una sola idea»; y nunca pretenderá imponer «una manera de hablar por decreto, ni simplemente por un acuerdo», sino que, conforme vayan variando las modas, ella se convierte en «notario, en fedatario» de cómo se habla y la incorporará en el diccionario  y en la gramática. SANTIAGO MUÑOZ MACHADO, DIRECTOR DE LA RAE: “EL LENGUAJE INCLUSIVO AFEA EL IDIOMA DE MANERA INSOSTENIBLE”

Artículo recomendado:

Concepción Company: Decir todxs es impronunciable, no pertenece al patrón fónico del español

En una publicación anterior el Doctor Ignacio del Bosque, considerado uno de los mejores lingüistas en la actualidad opinó que “si no estamos dispuestos a aceptar que es la historia de la lengua la que fija en gran medida la conformación léxica y sintáctica del idioma, ¿cómo sabremos dónde han de detenerse las medidas de política lingüística que modifiquen su estructura para que triunfe la visibilidad?”; y recomienda esperar las modificaciones que determine la RAE, quien reconoce que la lengua española es un ente vivo en permanente evolución, como un producto cultural cuyo destino está emparentado con el devenir del hombre y las sociedades.  “intentará responder desde la prudencia y el respeto que merecen los hablantes del español, en especial las mujeres. En algunos momentos, será necesario partir de nociones básicas que nos ayuden a seguir el razonamiento”.

EL FEMINISMO Y EL LENGUAJE INCLUSIVO SEGÚN VARGAS LLOSA (04´ 22”)

Como profesores tenemos que dirigirnos a estudiantes y padres en reuniones, asambleas o encuentros escolares oficiales y diarios,  y estamos seguros que la escuela es uno de los principales espacios para enseñar la diferencia en entre el uso del lenguaje social y el académico, y tenemos que educar para una comunicación humana que sirva en verdad para convivir entre el respeto hacia la gramática normativa, que debemos conocer y enseñar en el aula, y “el fomento de un uso no sexista del lenguaje, en la convicción de que la escuela es un espacio de lucha contra las actitudes discriminatorias que se destilan de este tipo de lenguaje”, como afirman Juan Antonio Núñez Cortes, Francisco Núñez Román y Alejandro Gómez Camacho de las universidades españolas  Autónoma de Madrid y de Sevilla. Cf ACTITUD Y USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Recordemos siempre que la escritura empieza por lenguaje y «el lenguaje con la escucha» como afirma la escritora inglesa Jeanette Winterson, y es en el ambiente escolar donde enseñamos a escuchar, opinar, dialogar y ser capaces de exponer con claridad el propio pensamiento. En la medida en que tengamos claro nuestro pensamiento y el respeto a las opiniones de los demás, perfeccionaremos nuestra capacidad docente de la escucha, los recursos para una interrelación empática con el mundo de los demás, y tener muy claro que “mis opiniones son mías, de nadie más, [que] tengo que responsabilizarme de ellas y tengo que saber muy bien dónde las doy y hacia quién van dirigidas. Esto es fundamental en el siglo XXI, cuando las redes sociales, la velocidad de transmisión del mensaje o de la indignación está por encima del análisis reflexivo”; y recordar el consejo de filósofo griego Epicteto: “Tus opiniones son tuyas, cuídalas”.

José Carlos Ruiz: Yo apuesto por el pensamiento crítico como una inversión de futuro

Sabemos que hoy, en algunos países ya se han adoptado para los documentos, textos escolares y anuncios oficiales, el uso de términos como “ciudadanas y ciudadanos”, “directoras y directores”, “profesoras y profesores”, “alumnas y alumnos”, “porteras y porteros”, …  usando -para algunos- un lenguaje que genera incertidumbre y división de posiciones entre los hablantes.  Ante ello la RAE nos propone tener en cuenta estas reglas para utilizar el “lenguaje inclusivo” correctamente:

  1. Eliminar el uso masculino de manera genérica para grupos de personas. Según las recomendaciones realizadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados, basadas en informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la hora de referirse a grupos mixtos donde están presentes distintos géneros, no se debe evitar utilizar el masculino. Por ejemplo en vez de decir “Todos los presentes” puede reemplazarse por “las personas presentes”.
  1. Evitar el uso del artículo “uno”. Sustituir adverbios con marca de género. Ejemplo: “uno de los interesados” por “alguna de las personas interesadas”. Se puede sustituir “uno” por “alguien quien” o “cualquiera” sin alterar el significado de la oración.
  1. El uso de la “e” o la “x” para evitar terminaciones en “a” y “o”. La terminación en “e” como opción de género neutro, cuando no se conoce la identidad de género de la persona de la que se está hablando, no se identifica binariamente.
  1. Evitar hacer mención al género. A través del uso del imperativo por ejemplo “el interesado deberá enviar su currículum” por “enviar el currículum a”.
  2. Uso sexista en imágenes. Evitar los estereotipos y procurar un trato igualitario. Con frecuencia se relacionan ciertas acciones al género. Por ejemplo, a la hora de relacionar imágenes domésticas se representa con la figura de la mujer. Cf ¿LA RAE ACEPTA EL LENGUAJE INCLUSIVO? 5 MANERAS DE USARLO CORRECTAMENTE

También, empresas como el BBVA, a fin de entender la diversidad en un sentido amplio, ha propuesto a su personal para que de manera voluntaria escuchen estos consejos y recomendaciones para conseguir “el uso igualitario de las palabras, que de forma consciente pretende fomentar una imagen equitativa y no estereotipada de las personas a las que se dirige o se refiere”. Estos son algunos ejemplos y consejos expuestos para empezar a implementar un lenguaje más inclusivo:

  • Evitar mostrar a las mujeres como apéndice de los hombres. En lugar de decir “los migrantes y sus familias”, utilizar “la población migrante”.
  • No equiparar a la mujer con la infancia. En lugar de decir “fallecieron 10 personas, entre ellas 3 mujeres y 2 niños”, utilizar “fallecieron 10 personas; 5 hombres, 3 mujeres y 2 niños”.
  • Simetría en el tratamiento. Preguntarse si es una cualidad relevante en su contexto y utilizar la misma construcción para un hombre que para una mujer. No hacer referencia al físico o a la condición sentimental de una mujer, si no lo haces igualmente con un hombre.
  • Desmontar estereotipos. “Las mujeres de la limpieza”, por “el personal de limpieza”.
  • Usar sustantivos genéricos. “Es un gran logro para el hombre” por “es un gran logro para la humanidad”.
  • Utilizar pronombres neutros. “Al interesado” por “a quien le pueda interesar”.
  • Sustituir ser por estar. “Estamos comprometidos con este proyecto” por “tenemos un compromiso con este proyecto”.
  • Eliminar artículos y/o pronombres. “Si mandas un mensaje a alguien, él puede verlo” por “si mandas un mensaje a alguien, puede verlo”. OCHO EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CÓMO APLICAR EL LENGUAJE INCLUSIVO AL HABLAR O ESCRIBIR

La Fundación para el español urgente (FUNDÉU) opina que “las lenguas son de quienes las hablan, […] pero es innegable que la lengua es también un espacio simbólico de poder”, por lo que “ni la historia ni la evolución de nuestra lengua deberían ser un arma arrojadiza. Dejemos que las sociedades avancen y apoyemos ese avance con los recursos que tenemos a nuestro alcance. Tal vez así llegue el día en que cada sustantivo tenga una forma plena para cada uno, y para cada uno de nosotros o tal vez llegue el día en que la imagen que evoquen las palabras sea tan plural que esas formas no hagan ni falta”. LENGUA Y REALIDAD

Los profesores, como transmisores de la cultura y del buen uso del idioma español, a través de nuestra tarea docente, nos hará mucho bien invertir tiempo, como el que en esta oportunidad Usted ha usado en la lectura de esta publicación, para saber qué dice RAE (como la máxima autoridad de la lengua española) y qué opinan los lingüistas sobre el tema del lenguaje inclusivo, solicitar una aclaración autorizada, reflexionar en nuestra comunidad educativa, y saber que solo el tiempo dará el veredicto final de esta discusión.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
comentarios 3
  1. No estoy de ACUERDO en cambiar algunas partes importantes de nuestro idioma sólo para dejar conformes a los desviados y enfermos, que al parecer, cada día cobran más fuerza y poder de influencia en todos los ámbitos. Si LAs personas NORMALes no los frenamos, en unos años mas va a ser obligatorio ser maricón para graduarte u obtener un empleo.

  2. No es el tema del artículo, pero es imposible dejar de comentar : a muchos brasileños educadores nos aterra el hecho de que en cualquier material que trate de la labor docente, se mencione una frase de efecto de Paulo freire. Se vendió al mundo la idea de que fue un gran PENSADOR y lo idolatran como si lo hubiera sido. Pero QUÉ ha pasado a la educación en Brasil las últimas 4 DÉCADAS? Investiguen!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.