Maestros al servicio de la educación

Consejos para mantener una buena relación Padre – Maestro

Grupo  |  Grupo  |  Grupo  |  App  |  Play  |  Podcast  |  Psicología
Los tiempos han cambiado, y la educación de nuestros hijos necesita de una buena relación padres profesores, dos mundos diferentes que al complementarse acompañan y hacen mejor el proceso de aprendizaje de cada niño.
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres hijos, y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela.

En su sección Escuela de Padres del Portal Educativo Infantil y Primaria ESCUELA EN LA NUBE, publica este interesante artículo, que compartimos con fines educativos – pastorales, sobre la importancia de la relación de los padres de familia con los profesores de sus hijos, trabajar como aliados. Del trabajo en conjunto depende mucho el éxito escolar.

¿Esperan a que su hijo tenga dificultades para hablar con el(la) profesor(a)? ¿Conoce a los padres de sus estudiantes? ¿Qué opinión le merece estos cinco consejos?

5 Consejos para mantener una buena relación padre – profesor

1. Conócela(o):

Es bueno conocer a los profesores antes de que surja cualquier problema, intenta planificar, por lo menos, una conversación breve al principio del año escolar.

Durante ese encuentro te puedes presentar y hablarle brevemente sobre tu hijo, pregúntale sobre la inquietud que tengas. Si es posible, deja que tu hijo te vea hablando con su profesor, pues los niños se sienten más seguros cuando se dan cuenta que las personas que son importantes en su vida trabajan en conjunto.

2. Constante comunicación.

Es recomendable que mantengas constante comunicación con el profesor, puede ser por medio de notas en los cuádernos o incluso por e mail, es importante porque así puedes llevar un avance del pequeño y estar al pendiente de lo que necesite tanto el pequeño como el profesor.

3. Agradece:

Ofrécele cumplidos, sugerencias, o críticas constructivas al profesor. Todo el mundo aprecia unas palabras bondadosas. Si tu hijo regresa a casa hablando de lo divertida que fue la escuela ese día, díselo a su maestra.

4. Ofrece tu ayuda.

Aunque tengas un trabajo de tiempo completo, puedes ayudar un poquito. A través de un gesto pequeño puedes demostrar que estás dispuesta a ayudar.

5. Habla de la escuela en casa.

Pregúntale a tu hijo sobre lo que sucedió en la escuela todos los días, trata de hacer preguntas específicas, como “¿Ya regresó tu amigo Andrés a la escuela?”, es más probable que los niños contesten esas preguntas concretas y así podrás usar esa información cuando converses con el profesor.

Finalmente respeta la cadena de mando, si tienes una inquietud seria acerca de tu hijo o su clase, es recomendable que hables primero con la maestra. Programa una reunión para enmendar el problema o hablar sobre posibles soluciones.

Cómo establecer una buena relación padres profesores

Tanto los maestros como los padres deben buscar que se dé la conexión. Se debe establecer un clima de participación fluido y adecuado entre las familias y el centro educativo, que se debe cuidar y mejorar día a día. En la gala de entrega de la II Edición de los Premios Me, hemos charlado con algunos de los finalistas a la categoría Mejor profesional de Marketing Educativo sobre cómo sería la relación padres profesores más idónea.

“Problemas de comunicación o desencuentros los hay en todos los ámbitos de la sociedad, y el binomio padres y profesores no es ajeno a él. Soy de la opinión de que del triángulo de las Bermudas que se forma entre el alumnado, el profesorado y las familias debe escaparse lo menos posible. Hago todo cuanto está en mis manos para cuidar la calidad de la comunicación entre estos tres agentes para mejor entendimiento entre los mimos, y como portavoz con el resto del equipo docente o de la comunidad educativa”, nos explica Ana Mª Pérez del Conservatorio de Música y Danza de Gijón.

“La comunicación entre padres y profesores se limita muchas veces a un seguimiento de calificación y de rendimiento académico. Creo que debería ampliarse y tratar temas más relevantes”, nos cuenta Juan de Dios Marín Peñas, responsable de Formación Profesional en Comercio Internacional en IES Luis de Góngora.

Las plataformas digitales del centro educativo

El vínculo puede fomentarse, por ejemplo, mediante la implantación de plataformas educativas digitales como Moodle, Firstclass o Educamos. Jorge Ortega Villamiel del Colegio Diocesano Santa Clara de Toledo nos explica: “a nivel de centro tenemos una plataforma con la que estamos en permanente contacto con las familias. Además, al estar en un entorno de apenas 10.500 habitantes, la mayoría de los alumnos son del mismo pueblo donde está el colegio. Esto hace que tengamos un trato bastante cercano. En mi caso, no tengo ningún problema al respecto y mantengo una comunicación muy buena con las familias, ya sea por Internet, teléfono o en persona”.

Los grupos de padres de WhatsApp

En los últimos tiempos los padres se comunican con el resto por medio de herramientas digitales como por ejemplo, WhatsApp. Una opción positiva que puede ser beneficiosa para nuestros hijos, pero que también puede crear algunos problemas y malentendidos. “Utilizo el WhatsApp como herramienta común de comunicación con mi alumnado y sus familias por lo cómodo que resulta mantenerles al tanto de cara a actuaciones o ensayos puntuales. Como madre estoy en grupos de padres de coles y extraescolares y reconozco que pueden ser un arma de doble filo”, nos explica Ana Mª Pérez.

Para Jorge Ortega Villamiel, WhatsApp es una gran herramienta si se le da un uso responsable. “Sin embargo, creo que los grupos de padres y madres en muchas ocasiones no hacen ningún favor a nadie, ya que crean confusiones y malentendidos, los cuales algunos de ellos son trasladados al colegio, afectando incluso las relaciones entre alumnos. En muchas ocasiones se tiene más en cuenta lo que se habla por el grupo que lo que se dice en clase. En el caso de que en alguna ocasión leyera un comentario negativo sobre mí, intentaría que no me afectase en mi ritmo diario y trabajaría por mantener mi misma línea de esfuerzo y trabajo”.

Una responsabilidad de todos

“La educación es cosa de todos, los padres no pueden ir en contra los profesores. Todos queremos lo mejor para los estudiantes y para nuestros hijos. Utilicemos los grupos para tomar decisiones que nos ayuden a formar a los jóvenes y no para darle una sobreprotección”, nos cuenta Juan de Dios Marín Peñas.

Una buena relación padres profesores siempre será beneficiosa para nuestros hijos. Las nuevas tecnologías pueden mejorar o perjudicar esa conexión necesaria, así que seamos conscientes y abordemos los temas importantes en persona y buscando soluciones. Numerosos centros educativos buscan la participación de la familia en las aulas y tienen en cuenta la opinión de la familia frente a sus cambios y transformaciones, y ese es el modelo al que debemos apuntar.

Este contenido ha sido publicado originalmente por: escuelaenlanube.com y saposyprincesas.elmundo.es

Comparte este artículo
Copia la URL del artículo



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.