Google News | Grupo en
| Grupo en
| App
| Videos
|
|
Cómo trabajar y evaluar las competencias en el aula
La educación por competencias ha resurgido en todo el mundo con gran fuerza desde finales del siglo pasado. Las reformas del sistema educativo emprendidas en la última década y que comprenden todos los niveles tienen un elemento en común: un currículo con un enfoque basado en competencias.
Al igual que en otros países, estamos viviendo una efervescencia por las competencias; no obstante, la confusión y la incertidumbre parecen ser el signo distintivo de estas reformas. Es cierto que el concepto de competencias es polisémico y complejo, que no existe una teoría unificada que sustente este enfoque y que carecemos de experiencia en la puesta en práctica de un currículo basado en competencias. Si a esto le sumamos la dificultad propia que entraña la evaluación del aprendizaje, diremos que las condiciones están puestas para que la ambigüedad y el desconcierto reinen en los centros educativos, tal como está sucediendo. Este artículo tiene como objetivo aportar algunos rudimentos de tipo metodológico que permitan a los profesores mejorar sus concepciones y prácticas de evaluación.
Compartimos con fines educativos – pastorales la publicación del Blog Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico, creemos que este material puede ser de ayuda a la comunidad docente.
TRABAJAR Y EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA
El pasado 20 de Febrero tuve una formación en el Colegio Ayalde sobre cómo trabajar y evaluar las competencias en el aula. Además, la responsable de Formación, me pidió una breve introducción de cómo elaborar la programación abreviada a principio de curso.
Según mi experiencia en diferentes Centros educativos, existe una tendencia entre el profesorado a hacer la programación abreviada de una manera rápida, sin reflexión previa, y escribiendo aquellas palabras y conceptos que puedan gustar más a la Inspección educativa o estar más en la onda de los nuevos tiempos que nos toca vivir.
Opino que, al hacerlo así, no deja de ser más que un documento sin valor, al que nadie acude porque no es una herramienta útil. Es un documento que se hace para otro y no para uno mismo.
Además, se suelen recoger los Objetivos mínimos de la materia, atendiendo principalmente a contenidos conceptuales, objetivos copiados del Decreto y sin contextualizar al curso o nivel de impartición.
Por otro lado, estos objetivos no se relacionan con los criterios de evaluación y, aunque en Euskadi tenemos la suerte de tener cada criterio de evaluación desglosado en varios indicadores, no aparecen en estas programaciones y, si aparecen, no están redactados con un lenguaje cercano y más entendible.
A la hora de indicar qué contenidos se van a trabajar en cada trimestre, los contenidos conceptuales suelen ser los prioritarios y, en el capítulo de recursos, aparece como protagonista el libro de texto, casi única fuente de un saber cerrado, que mira a un alumnado desde la homogeneidad.
En el apartado evaluación y sistema de recuperación y refuerzo, se sigue dando protagonismo a un examen memorístico y no competencial. Se tiene muy poco en cuenta el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno y, prácticamente, no se valoran sus producciones.
Viendo estas programaciones se puede concluir que las competencias básicas del curriculum se trabajan poco y, si se trabajan, se hace de manera antinatural por lo que el aprendizaje será prácticamente nulo y, por supuesto, nuestro alumnado no llegará a ser competente.
Pero lo que me ha hecho sonreír más de una vez, es el apartado de Metodología. Se puede leer que se trabaja a través de tareas, proyectos de trabajo, rutinas del pensamiento, rúbricas, … ¿No chirría un poco?, ¿no estamos haciendo un trabajo inútil?, ¿no tendría que ayudar este documento para mejorar nuestra práctica en el aula?
A continuación, puedes acceder a algunas orientaciones para mejorar esta programación abreviada de principio de curso.
Y para dar una vuelta al libro de texto, ampliar tu mirada y la de tus alumnos y tener en cuenta la diversidad de tu aula…
Este contenido ha sido publicado originalmente por Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico en la siguiente dirección: anabast.wordpress.com
Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.
Enlace de lectura:
¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.
ENLACE 1: LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
ENLACE 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ENLACE 3: CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS