María Jesús Álava: No hay salario que pague el sufrimiento de una persona en el trabajo      

Es sano tener diferencias, intercambiar puntos de vista, debatir y defender lo que pensamos. Pero para que sea útil, hay que estar dispuestos a escuchar, analizar lo que dice la otra persona y aceptar lo que tenga sentido.

La psicóloga María Jesús Álava Reyes, directora del Centro de Psicología Álava Reyes y referente en el ámbito de la salud emocional en España, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Alfonso X El Sabio, y Socia de Honor de la Sociedad Castellana de Medicina y Seguridad en el Trabaja; además es experta en Psicoterapia y máster en Psicología Pedagógica y especialista en Psicodiagnóstico, opina que la asignatura -ordinariamente- pendiente en buen número de sistemas educativos es la inteligencia emocional, y que deberíamos enseñar esta habilidad a los niños desde pequeños. Y todos necesitamos saber cómo recuperar el control emocional en un mundo que nos agota. Su trabajo abarca los ámbitos clínico, educativo e industrial, con un enfoque en la psicoterapia, recursos humanos y desarrollo profesional. Y nos dice que es momento de reflexionar, si estamos haciendo lo suficiente para fortalecer nuestra salud mental, pues “cuatro de cada diez personas que necesitan tratamiento no lo reciben», y debemos recordar que invertir en bienestar emocional no es un lujo, es una necesidad”. 

En su reciente publicación: “Que nadie manipule tus emociones”, sostiene que “la vida es amor, desamor, humor, alegría, tristeza, bienestar, sufrimiento…y enseñanzas. […] Señala también que hemos privado a las nuevas generaciones de los recursos que les habrían permitido afrontar sus dificultades desde la fortaleza y la estabilidad emocional. […] el bienestar, en gran medida, es responsabilidad nuestra. No estamos maniatados, podemos liberarnos de los miedos, descubrir las manipulaciones y quedarnos con lo mejor que tenemos, con las personas auténticas y generosas que nos ayudan, con las vivencias que nos enriquecen y con las emociones que nos permiten sentir la mayor felicidad.” (cf La Casa del Libro).  

Andrea Muñoz en el Suplemento ALIMENTE+SALUD publicado por el Diario EL CONFIDENCIAL, dialoga con la psicóloga María Jesús Álava y toca algunos temas que pueden ser de utilidad en nuestra vida escolar. Aunque no está específicamente dirigida a profesores, padres de familia y estudiantes, consideramos que si usted encuentra de interés alguna respuesta o le puede ayudar a abrir una reflexión en su entorno educativo, le sugerimos leer el diálogo íntegro en el enlace que le compartimos al final de esta publicación. Esta publicación no tiene fines comerciales, sino únicamente educativos y de formación permanente para docentes. 

Álava nos afirma que, si algunos jóvenes dicen no tener esperanza ni ilusiones, y que sienten que la vida no merece la pena, es porque “les falta esa ilusión para superar las dificultades. Con ellos hemos cometido dos grandes injusticias. La primera es que les hemos puesto en una situación imposible: no pueden emanciparse ni desarrollar una carrera. En segundo lugar, no los hemos preparado para la vida. Hemos fallado en la educación que les hemos dado, en no enseñarles a tener recursos para afrontar dificultades sin hundirse. […] No tienen referentes, al contrario, lo que ven es que la gente se pasa la vida trabajando para nada, corriendo para no llegar a ningún sitio. […].” 

Considera que cuando orientemos a un estudiante sepamos que “la perfección no existe. Somos humanos y fallamos.” Y el mejor camino es ser indulgente con los errores” y “sobre todo, aprender de ellos. […] El perfeccionismo constante conlleva una insatisfacción crónica, tanto con uno mismo como con los demás. Es una trampa mental que impide disfrutar de la vida y genera relaciones difíciles. […]. Pensar que todo el mundo es sensible y tiene empatía es una ingenuidad. Las consecuencias son que abusarán de ti porque las personas insensibles, que las tendremos alrededor seguro, eligen muy bien a sus víctimas.” 

Publicación sugerida: María Jesús Álava Reyes: Todos los niños necesitan pautas, normas, límites, es un error no ponérselas

ANDREA MUÑIOZ:dice varias veces que las nuevas generaciones no están preparadas para la vida. ¿Lo estaban las anteriores? 

MARIA JESÚS ÁLAVA: “Un poco más, porque no habíamos cometido el error de la sobreprotección. Muchos padres, con complejo de culpabilidad por dedicarles poco tiempo a sus hijos, intentan compensarlo sobreprotegiéndolos. Como consecuencia, los jóvenes no han aprendido a enfrentarse a las dificultades, a gestionar las frustraciones ni a desarrollar recursos para superarlas. Las generaciones anteriores, en cambio, habían tenido que superar obstáculos, aprender de los fracasos y desarrollar habilidades para salir adelante. A las nuevas les hemos puesto muletas en vez de enseñarles a caminar por sí mismas, y ese ha sido un fallo muy grave.” 

Publicación relacionada:  Mis padres de forma instintiva descubrieron que la sobreprotección mata a las personas

ANDREA MUÑOZ: Cuando no hay actitud ante la vida y se ve todo negativo, ¿se puede superar la adversidad?       

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “[… hay que pedir ayuda profesional, …]  Es fundamental para recomponerse de nuevo, recuperar la confianza, la fuerza y poder superar la situación. Esta es otra de las grandes tragedias, a la gente le cuesta mucho pedir ayuda. Por otra parte, es difícil que alguien que lo necesite pueda acceder de forma inmediata a la atención psicológica que ofrece el sistema público de salud.” 

ANDREA MUÑOZ:  … ¿Cuáles son los enemigos del autoconocimiento?      

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “Uno de los grandes enemigos del autoconocimiento es creer que ya te conoces bien cuando en realidad no es así. También lo es aceptar lo que dicen de ti los demás sin cuestionarlo. Conocerse bien implica mucho más que saber si eres más o menos simpático o alegre. […] La mayoría de las personas realmente no se conocen. […].” 

ANDREA MUÑOZ:  ¿Y los amigos del autoconocimiento son?      

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “[…] Para conocerse bien hay que analizar cómo has actuado en situaciones pasadas, cómo reaccionas ante la presión, cómo te levantas después de una caída, cómo recuperas la ilusión. Es un proceso que requiere confianza y seguridad […].” 

ANDREA MUÑOZ:  … ¿Es difícil reconocer a una persona manipuladora?      

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “Nos resulta muy difícil porque nos solemos quedar en la superficialidad. En general, no nos cuestionamos las cosas. Los manipuladores suelen empezar reforzando y halagando a su víctima para que esta baje la guardia, hasta que bajamos las defensas. Una vez que logran entrar, comienzan a debilitar la autoestima, aislarte y generar inseguridad. [..] , tienes que poner distancia emocional,[…]”. 

Puede ser de interés: José Antonio Marina: El pensamiento crítico es nuestra defensa contra la manipulación y el fanatismo

ANDREA MUÑOZ: … ¿Qué puede decirles a las personas que están estancadas en el pasado?      

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “Es algo frecuente, a veces se quedan por una sensación de culpabilidad. Sin embargo, el pasado nunca vuelve y lo único útil que podemos hacer con él es aprender. Vivir sin poder superar una situación solo impide aprovechar el presente, que es lo único que realmente tenemos. Si logras extraer las enseñanzas de tus experiencias pasadas y aplicarlas en tu vida actual, entonces ese pasado habrá servido para algo.”  

ANDREA MUÑOZ: ¿Sufrimos inútilmente a veces?       

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “[…] A veces sufrimos por cosas que no dependen de nosotros, pensamientos negativos que nos sabotean o por centrarnos en lo que nos falta en lugar de valorar lo que tenemos. La queja constante solo desgasta emocionalmente y nos hace infinitamente más vulnerables emocionalmente.”      

Artículo relacionado: Ken Robinson: Debemos perder el miedo a equivocarnos desde pequeños

ANDREA MUÑOZ: ¿Cuáles son los miedos que más paralizan al ser humano?  

MARÍA JESÚS ÁLAVA:  “El miedo a no ser querido o aceptado, a la soledad, al fracaso y a que te fallen las personas más importantes de tu vida. […] También nos paraliza el miedo a un futuro oscuro y tenebroso, cuando sentimos que no tenemos ilusiones. Por otro lado, la falta de esperanza es uno de los miedos más destructivos.   

ANDREA MUÑOZ:  ¿Las discusiones son necesarias en las relaciones?     

MARÍA JESÚS ÁLAVA: “Más que discutir, lo importante es la confrontación de ideas. Es sano tener diferencias, intercambiar puntos de vista, debatir y defender lo que pensamos. Pero para que sea útil, hay que estar dispuestos a escuchar, analizar lo que dice la otra persona y aceptar lo que tenga sentido. Las diferencias de opinión enriquecen, a veces más que conocimientos que podemos leer en muchos libros.”  […] 

Esta publicación completa, de la cual hemos tomado partes y puesto en letras “negritas” algunas palabras o frases libremente por parecernos importantes para los educadores, son propiedad intelectual de la entrevista de ALIMENTE+SALUD publicado por el Diario EL CONFIDENCIAL, (07/02/25) y que hemos indicado al inicio, y que le sugerimos leer en este enlace:  ¿Tu jefe no es empático? Esta psicóloga te explica por qué no hay salario que pague el sufrimiento en el trabajo 

“Enfréntate a la realidad y a tu vida sin exigencias, aceptando que las cosas son como son y no como tú quieres que sean.” (María Jesús Álava)

Redacción | Web del Maestro CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.