Mario Alonso Puig: ¿Por qué y para qué sirve la meditación?

Un viaje al silencio que transforma la mente, el cuerpo y el corazón

La meditación ha dejado de ser un concepto exótico y ajeno para situarse en el centro de investigaciones científicas, programas de salud, centros de formación de liderazgo y empresas punteras. Mario Alonso Puig, cirujano y referente internacional en neurociencia aplicada, propone una mirada renovada sobre esta práctica ancestral, desmontando mitos y mostrando su enorme potencial. En un encuentro en Barcelona, dentro de la gira mundial de Aprendemos Juntos, Puig desgranó con claridad y pasión por qué y para qué nos conviene meditar, y cómo este camino hacia el silencio puede transformar la vida entera.

Como él mismo plantea, la mayor parte de nosotros normaliza el ruido constante —el interno y el externo— sin darnos cuenta de cómo nos afecta: pensamientos negativos, estrés, irritabilidad, insomnio, ansiedad… todo ello florece en el terreno abonado por una atención dispersa y secuestrada. La meditación, nos dice, no es solo calmar la mente, sino reconquistar el derecho a dirigir nuestra atención de manera libre y voluntaria.

Guarda silencio, tienes todo por descubrir

Esta entrevista con Mario Alonso Puig, grabada en Barcelona el 11 de marzo de 2025, nos invita a redescubrir el verdadero sentido del silencio. Un silencio que, como él mismo explica, “no es la ausencia de sonido, sino la ausencia de ruido”, y que podemos sentir, por ejemplo, al contemplar el mar o caminar en plena naturaleza. En una sociedad que a menudo percibe el silencio como castigo o imposición, Mario Alonso Puig nos propone reconciliarnos con él y explorar su poder transformador. A través de la meditación y la atención consciente, nos anima a disminuir el ruido mental que nos rodea, para fortalecer nuestra claridad, mejorar la capacidad de resolver problemas y evitar que los pensamientos negativos tomen el control de nuestro diálogo interior.

La atención: una herramienta olvidada

En tiempos de sobrecarga de estímulos, la atención es un recurso cada vez más escaso. Puig recuerda con humor la anécdota de un conferencista que, para recuperar la atención de un auditorio exhausto, infló un globo azul hasta taparse la cabeza y luego lo pinchó: la gente despertó al instante. Así funcionamos: nos distraemos y saltamos de estímulo en estímulo. Pero, a diferencia del globo azul, la meditación nos pide llevar la atención voluntariamente hacia algo que no nos sorprende, como la respiración.

Este entrenamiento voluntario —lo que la tradición budista llama samatha— nos enseña a sostener la mirada interior. Al principio cuesta, porque dentro de nosotros no hay «globos azules» que llamen la atención, pero ahí reside la verdadera revolución: volver la vista hacia el propio ser, y descubrir que hay un universo mucho más sorprendente que cualquier estímulo externo.

“Lo más importante de lo que está sucediendo, sucede precisamente donde no prestamos atención” — Mario Alonso Puig

Silencio y autoconocimiento: el umbral de lo profundo

Muchos temen el silencio porque lo asocian a la mudez, a la imposición de callar, al castigo de la infancia. Sin embargo, Puig distingue entre el silencio impuesto —que incomoda y reprime— y el silencio creativo, que nos abre al asombro. Ese silencio no es la ausencia de sonido, sino la ausencia de ruido mental. Es el espacio en el que surge la intuición, la serenidad y la claridad.

Mario Alonso Puig, médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, fellow en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, ha dedicado gran parte de su vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el despliegue de nuestros talentos y en los niveles de salud, de energía y de bienestar que experimentamos. Ponente de HSM Talents, ha sido invitado por instituciones como el MD Anderson Cancer Center de Houston (Estados Unidos), el Global Leadership Center en INSEAD (Francia) y la Universidad Pitágoras de Sao Paulo (Brasil). Actualmente imparte conferencias y cursos sobre Liderazgo, Comunicación, Creatividad y Gestión del Estrés tanto a nivel nacional como internacional.

Rubinstein, el gran pianista polaco, afirmaba que el secreto de su música estaba en el manejo de los silencios. De igual modo, meditar es aprender a escuchar los silencios interiores, donde el ser humano puede acceder a dimensiones que la mente analítica no alcanza.

“Guarda silencio porque tienes todo que descubrir” — Mario Alonso Puig

Puig explica que la meditación nos invita a pasar del «yo» al «no-yo», a soltar identificaciones rígidas como «soy nervioso» o «siempre fui así» que nos mantienen atrapados. Meditar nos devuelve la libertad de cambiar, de resignificar, de mirar con otros ojos la misma tierra que pisamos a diario.

“El verdadero acto del descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos” — Marcel Proust

Efectos científicos y médicos: un cambio medible

La meditación no es solo poesía espiritual: tiene efectos medibles. Puig detalla que la práctica constante apaga la red neuronal por defecto (la responsable de la dispersión y el ruido mental) y activa la red ejecutiva central, mejorando la eficiencia, la memoria de trabajo y la claridad de pensamiento. Además, favorece la sincronización entre los hemisferios cerebrales, reduce la inflamación gracias a la activación del sistema parasimpático, y genera coherencia cardíaca, optimizando el funcionamiento del corazón y del sistema inmune.

Estos beneficios son tan evidentes que hospitales de máximo prestigio, como el MD Anderson Cancer Center, Harvard o el Weisman Institute, entrenan a pacientes, médicos y personal sanitario en prácticas meditativas.

“La meditación mejora cada dimensión de nuestra vida, incluso las que creemos imposibles” — Mario Alonso Puig

Cómo empezar a meditar: el camino práctico

A lo largo de su charla, Mario Alonso Puig insiste en que meditar no significa dejar de pensar, ni negar nuestras emociones. Es aceptar el punto de partida —el miedo, la ira, la frustración— pero no confundirlo con el punto de llegada. Es aprender a no alimentar los pensamientos negativos con nuestra atención, tal como se apaga un tocadiscos desconectando la corriente.

El entrenamiento consiste, con humildad y paciencia, en recuperar la capacidad de observar, de volver a la respiración una y otra vez, sin juicio. Tal como un agricultor siembra y confía en el paso de las estaciones, nosotros debemos sembrar cada día la práctica del silencio, sin exigir frutos inmediatos.

“No es que no pienses, es que no te atrape el pensamiento” — Mario Alonso Puig

Silencio: la llave para un futuro más saludable

Normalizar el ruido mental nos está pasando factura: insomnio, irritabilidad, consumo de ansiolíticos, pérdida de sentido vital. Frente a eso, la meditación nos devuelve la serenidad, la capacidad de responder en lugar de reaccionar, y de escuchar al maestro interior que todos albergamos. Puig lo ejemplifica con una intuición médica que le salvó la vida a un paciente, cuando su hemisferio derecho —gracias al silencio— pudo captar lo que la mente analítica no veía.

En definitiva, la meditación no es una técnica mágica ni un lujo, sino un entrenamiento esencial para reconectarnos con la vida. Como dice Puig, no se trata solo de preguntarnos por qué meditar, sino para qué: para vernos de otra manera, para descubrir posibilidades que estaban dormidas, para aprender a vivir más plenos.

Conclusión: la meditación como acto de libertad

Meditar nos ofrece un espacio de libertad interior, un territorio en el que la mente puede descansar y reordenarse, el cuerpo sanar y el corazón volver a latir con coherencia. Cinco minutos de silencio cada día pueden ser la puerta a un cambio radical. Como cierra Puig en su mensaje inspirador, no hay que esperar condiciones perfectas: solo decidir dar el paso y mantenerse curiosos, humildes, abiertos a la experiencia.

“Cuando uno conecta con su esencia más profunda, no solo descubre sus sombras, sino también sus luces más asombrosas” — Mario Alonso Puig

Que estas palabras sirvan para recordarnos que, a veces, cerrar los ojos unos instantes puede ser el acto más valiente y transformador de nuestra vida.

Redacción | Web del Maestro CMF


Add a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase informado sobre los hechos clave del mundo educativo.

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad




Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.