Google News |
Grupo
|
Grupo
|
App
|
|
|
Google News |
Grupo
|
Grupo
|
App
|
|
|
William Glasser (1925 – 2013), expone en términos breves y fácilmente verificables a través de la experiencia cuáles son las vías más efectivas para que un estudiante fije los conocimientos con los que va encontrándose en su desarrollo. “Los estímulos visuales, auditivos y emocionales se complementan para potenciar el aprendizaje. Aislados sirven, pero combinados aseguran el éxito”.
La teoría de la elección de Glasser propone que el ser humano es capaz de autocontrolarse, y pude ser de gran utilidad para los profesores cuya tarea -entendía- debe ser la de “un guía (con una visión semejante a la del constructivismo), que ayuda a los alumnos a generar su propio aprendizaje. Se estimula el aprendizaje significativo y se critica el memorístico.
El alumno debe ser capaz de encontrar la utilidad de lo aprendido, o de lo contrario lo terminará olvidando. Así, las tareas deben despertar el interés, y dirigirse a aquel el sujeto vaya poco a poco adquiriendo una mayor autonomía y capacidad de elección”. LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN DE WILLIAM GLASSER
95% cuando enseñamos a otros. Cuando aprendemos algo y luego tratamos de transmitírselo a otras personas, nuestro cerebro clasifica, ordena datos, elabora conceptos, estructura definiciones que luego deberán ser resumidas y explicadas de la mejor manera posible.
80% de lo que hacemos. Son acciones que quedan para siempre instaladas en su conocimiento y en la medida que repitan esas acciones se convertirán en parte de su personalidad.
70% de lo que discutimos con otros. La conversación, el intercambio de ideas, la reflexión respecto de un libro leído, …, es definitivamente una de las mejores herramientas para fijar el conocimiento.
50% de lo que vemos y oímos. Estos elementos ingresan al cerebro de nuestros estudiantes pero son de naturaleza efímera por lo que pueden olvidarse fácilmente.
30% de lo que vemos. Los estímulos visuales permanecen poco tiempo en el recuerdo.
20% de lo que oímos: Las palabras “se las lleva el viento” como dice el dicho popular. Su efecto como herramienta pedagógica se pierde si no viene acompañada de emoción, de experiencia.
10% de lo que leemos: La lectura es el punto de partida. Si el acto de leer queda aislado de las demás formas de estímulo para aprender, sus contenidos quedarán relegados. ¿CÓMO APRENDEMOS? TEORIA DE WILLIAM GLASSER
“Buena educación es aquella en la que el profesor pide a sus alumnos que piensen y se dedica a fomentar el diálogo para verificar la comprensión y el crecimiento de los estudiantes” (William Glasser)
REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF
Suscríbete a nuestro boletín
Recibirás información relevantes para su profesión docente.
¿Cuál es la evidencia empírica de lo que afirma Glasser, W. (1999) en su libro teoría de la elección: una nueva psicología de la libertad personal? Su apreciación coincide, en la mayoría de los casos, con las de dale, e. (1946) en su obra educational technology: an encyclopedia.