[Ernesto González] Aprendizaje basado en problemas (ABP), una estrategia de enseñanza aprendizaje

Resulta innegable en el presente y nuevo siglo XXI, la incorporación de un conjunto de acciones planificadas y diseñadas (estrategias) por el/la docente, para facilitar la toma de decisiones y orientadas a alcanzar un determinado resultado, en nuestro caso las competencias de cada unidad o tema, por parte del estudiante.
La estrategia está en saber “extraérselos” de aquí la necesidad de colaborar armónicamente con cada docente y estudiante de modo tal que el desempeño de ambos, sea exitoso.

A continuación, te expondré una de diferentes estrategias, relacionadas con unidades o temas que suelen abordase comúnmente en la enseñanza media o universitaria, pero también aplicable a otros niveles.  Espero que te sean útiles.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Definición.  Estrategia o metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias.

El estudiante desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema.

Los problemas deben alentar a los estudiantes a participar en escenarios relevantes al facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede trabajar con problemas abiertos[1] o cerrados.

Metodología a seguir.
  • Trabajo previo o preparatorio a la sesión con los estudiantes.
  1. Formar equipos de trabajo de entre tres y siete alumnos en caso de que el problema así lo requiera.
  2. Se asignan roles a los miembros del equipo. Por lo menos se deben considerar los siguientes: líder, secretario y reportero.
  3. Elaborar reglas de trabajo.
  • Durante la sesión con los estudiantes.
  1. Analizar el contexto junto con los estudiantes. Se puede partir de un texto o un caso para lo cual es importante aclarar términos y conceptos.
  2. Los alumnos identificarán el problema.
  3. Se formularán hipótesis.
  4. Se establecerán alternativas.
  5. Se selecciona la mejor alternativa.
  6. Durante el proceso, el docente supervisará y asesorará el trabajo de los estudiantes.
  7. Se pone a prueba la alternativa mediante una simulación.

Utilidad. Nos permite:

  • Ayuda a analizar con profundidad un problema.
  • Desarrolla la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e interpretación.
  • Favorece la generación de hipótesis, para someterlas a prueba y valorar los resultados.
  • Vincula el mundo académico con el mundo real.
  • Favorece el aprendizaje cooperativo.
  • Permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones.
Recomendaciones para estudiantes que aplicarán esta estrategia por primera vez:
  • Buscar asuntos de interés para los estudiantes.
  • Propiciar un escenario dónde discutir las hipótesis de los alumnos. ·
  • Dar tiempo y motivación para investigar y para mostrar sus puntos de vista. ·
  • Evitar dar mucha información, variables o simplificación extrema de problemas. · Apoyar al grupo en la determinación de los diferentes roles.

Ejemplo.

1. “Economía: Una compra familiar”.

Situación. Una familia con bajos recursos desea hacer la compra de todo lo necesario, pero sin gastarse más de lo que puede permitirse.

Interrogantes posibles por parte de los estudiantes: ¿Qué son alimentos básicos?; ¿cuáles son sus propiedades?; ¿cuáles pertenecen a la canasta básica; ¿cómo hacer la compra lo más barata posible?

En base a estas preguntas los estudiantes pueden investigar los nutrientes de los alimentos y determinar cuáles son prescindibles; además de establecer determinadas estrategias de ahorro

Nota: El tema aborda la necesidad como opción de realizar un trabajo de campo, asistiendo a los supermercados, ventas, pulperías, para comparar precios.

  • Sugerencias metodológicas en función de la modalidad sincrónica o asincrónica.

[1] Los primeros resultan idóneos para el nivel universitario, pues son complejos y desafían a los estudiantes a proporcionar justificaciones y a demostrar habilidades de pensamiento.

.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.