Silvia Paredes: Creo que no se puede evaluar todo porque no se puede enseñar todo en la virtualidad

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, y son muchos los que reconocen ya la enorme pérdida de vidas humanas, cambios muy profundos en la vida familiar, calamidades sanitarias que ponen al descubierto el poco valor de la vida humana frente a las ganancias de los laboratorios, la caída los precios de las materias primas, las interrupciones de las cadenas de producción mundial, la baja demanda turística a nivel global, los cambios en las  comunicaciones y las relaciones interpersonales, … y un inevitable cambio en todo el sistema educativo mundial.

El profesor Yuval Noah Harari nos dice que “las decisiones que en tiempos normales podrían llevar años de deliberación se aprueban en cuestión de horas. Se ponen en servicio tecnologías inmaduras e incluso peligrosas, porque los riesgos de no hacer nada son mayores. Países enteros sirven como conejillos de indias en experimentos sociales a gran escala. ¿Qué sucede cuando todos trabajan desde casa y se comunican solo a distancia? ¿Qué sucede cuando escuelas y universidades enteras se conectan? En tiempos normales, los gobiernos, las empresas y las juntas educativas nunca estarían de acuerdo en realizar tales experimentos. Pero estos no son tiempos normales”. ¿Cómo está respondiendo su país a esta emergencia?

Artículo recomendado: YUVAL NOAH HARARI: LOS PROFESORES DEBEMOS ENSENAR PENSAMIENTO CRITICO, COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y CREATIVIDAD

Para cada realidad educativa necesitamos el aporte, la iniciativa, la creatividad y el compromiso de todos los agentes educativos, por eso, es recomendable o muy sabio el que cada uno trate de conocer las experiencias y los resultados de otros, para tomar, mejorar o descartar sus itinerarios, como bien recomendaba el filósofo francés Voltaire: “hay personas tan inteligentes que aprenden de la experiencia de las demás”. Cada comunidad educativa necesita decidir y optar por una respuesta propia. No se puede esperar mucho de quienes, detrás de los escritorios de las secretarías y ministerios, planifican la educación que no conocen.

EDUCACIÓN HÍBRIDA (05´37”)

Nuestra vocación docente nos reclama a nunca dejar de aprender, a tener la humildad de escuchar para dialogar y tomar decisiones asentadas solidos fundamentos. Hoy deseamos compartir con Ustedes, por razones únicamente educativas y de formación permanente, partes de la publicación del Portal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) (Córdoba, Argentina), con una entrevista a la psicopedagoga y docente Silvia Paredes. Haciendo la advertencia que solo compartimos partes del diálogo, por lo que le sugerimos y recomendamos leer la entrevista completa en el enlace que indicamos al final de este artículo.

La profesora Silvia Paredes tiene el grado de Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, y es Doctora en Ciencias sociales de América Latina. Orientación Socio antropológica de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente pertenece al claustro docente del Instituto de Educación Superior del Centro de la República «Dr. Ángel Diego Márquez» -INESCER- que depende de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba de Argentina.  Cursó el Diploma Superior de Universidad “Jóvenes en situación de dificultad. Enfoques interculturales y prácticas profesionales”.  Es coautora de “Escritos para jóvenes”, una serie de artículos intentan generar nuevas preguntas, nuevas interpretaciones, nuevas miradas sobre cuestiones que nos conmueven y nos perturban, para poder de alguna manera comprenderlas con esperanza.

Ella ofreció una entrevista, con validez para todos los niveles sobre la suspensión de la actividad presencial, los nuevos desafíos ante la necesidad de dar continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas y métodos digitales, sobre los contenidos y formas de pedagogías que se ponen en juego en estos momentos de emergencia educativa, y opina sobre aspectos de la propuesta del “método híbrido”.

Por razones únicamente educativas y de formación permanente compartimos partes de sus respuestas, anotando que las letras cursivas y los resaltados son nuestros.

¿Cuál es la perspectiva desde las Ciencias de la Educación de la modalidad virtual de la educación superior debido a la emergencia sanitaria?

SILVIA PAREDES: “La situación actual, absolutamente impensada meses atrás, ha conmovido a la sociedad en su conjunto y a escala planetaria, y entre tantas instituciones y prácticas sociales, ha impactado en el sistema educativo y las prácticas docentes. Cuando digo sistema educativo incluyo todos los niveles y modalidades, desde el Jardín maternal hasta el posgrado universitario. Nuestros sistemas educativos se han construido históricamente “haciendo pie” entre otros elementos, en la presencialidad, más allá de las experiencias –muchas muy valiosas- que se venían desarrollando en la educación a distancia […] progresivamente nos vamos apropiando de diversas tecnologías, vamos mejorando nuestras competencias en la producción de recursos educativos, pero, recordemos, en el marco de la emergencia, como una situación excepcional y transitoria y con un trasfondo de mucha preocupación y angustia.

Esta situación actual nos ha mostrado muchas cosas, muchas ya la sabíamos, pero las ha puesto al desnudo y otras han venido a discutir algún sentido común que circulaba sobre la escuela. De esas muchas cosas voy a señalar algunas […] Una es la incidencia en las desigualdades sociales en el acceso a la educación y al capital cultural; esta situación de pandemia profundiza esas desigualdades y debe seguir siendo el centro de la preocupación y la acción de la política pública. La segunda es la idea –bastante generalizada- acerca de la rigidez de la escuela, la resistencia al cambio, la lentitud de las políticas educativas para dar respuesta a las diferentes contingencias y de las dificultades de los docentes para adaptarse a nuevas situaciones; […]  La tercera es que el estudiar en casa dejó en evidencia –y muchas veces mostrado con humor de padres desesperados por no saber cómo “enseñar” a sus hijos- […] ojalá esto contribuya a la valoración social del trabajo docente y a la mejora de las condiciones de trabajo […] Y la última es que nos puso en evidencia la potencialidad que conserva la escuela […] como el espacio privilegiado para el encuentro con otros, […] su enorme capacidad de estructurar la vida social (yo creo efectivamente que hay ausencia de escuela tal como definimos más allá de la continuidad pedagógica y del enorme trabajo que estamos haciendo maestras, maestros, profesores y profesoras)”.

¿Qué tipo de herramientas se utilizan para poder llevar a cabo la educación virtual?

SILVIA PAREDES: No es solo virtual las tecnologías que se utilizan hoy para sostener la continuidad pedagógica, a lo largo del sistema escolar y a lo largo de los heterogéneos territorios se ha apelado a diversas tecnologías: el cuadernillo creado por el docente con copias, pegatinas, escrituras propias; los materiales impresos del Ministerio de Nación; los contenidos educativos de radio y televisión, la comunicación por email o whatsapp, las plataformas, etcétera. […] Por esto teníamos y tenemos más recursos disponibles que empezamos a utilizar y aprender cada vez más a aprovechar sus potencialidades”.

Artículo que le puede interesar: ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EXPLICAR Y ENSEÑAR?

¿Qué tipos de contenidos y formas de pedagogías se ponen en juego en esta instancia?

SILVIA PAREDES: “Es necesario señalar que la experiencia que estamos llevando adelante no es educación a distancia, […] Hoy estamos en una situación de emergencia y estamos aprovechando todas las tecnologías disponibles para la continuidad de los procesos de formación; sin duda la enseñanza en entornos virtuales es muy valiosa y las experiencias y el conocimiento que nos provee la investigación pedagógica sobre el papel y el impacto de las mediatizaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza realiza un aporte fundamental en este contexto”.

¿Cómo ha sido el traspaso de la presencialidad a la virtualidad desde las estrategias de la enseñanza docente?

SILVIA PAREDES: “[…] Lo que podemos suponer -a partir de lo que conocemos- es que ha sido muy heterogénea la experiencia y los recursos y eso se vincula con diferentes cuestiones: por un lado, la naturaleza del conocimiento a trabajar y las destrezas y habilidades que sean responsabilidad de ese espacio curricular desarrollar; por otro lado, según la experiencia del docente en la utilización de otros recursos y tecnológicas. […] tendremos que conocer, incluso como un insumo fundamental para repensar las propuestas docentes. […] ¿Cómo trabajar con entornos virtuales, que utilizan la palabra escrita como vehículo fundamental, con niños pequeños? Piensen en el Nivel Inicial, piensen en la escuela primaria; allí aparecen otros actores como la familia que desarrolla un papel clave. […] Desde el campo pedagógico necesitamos generar una escucha muy atenta de estas experiencias, […] creo que hay importantes desafíos por delante para la producción académica. […] Creo que hay muchos recursos que podemos aprender de las experiencias que estamos llevando adelante y que pueden instalarse […] Hay algunas experiencias de formación que exigen la co- presencia, que requieren transitar un territorio, que se impone manipular determinados materiales o herramientas, que la discusión con otro es indispensable en el proceso de aprender. Me parece que podemos enseñar y aprender mucho y muy bien en propuesta mediadas por tecnologías, aun en situaciones de emergencia, pero también creo que algunas experiencias de formación deberán quedar a la espera de que retomemos actividades presenciales”.

¿Se puede pensar en un método híbrido para cuando vuelva la presencialidad, rescatando aspectos positivos de la virtualidad?

SILVIA PAREDES: “Me parece que sí, que en la educación superior sería muy interesante; justamente porque podríamos priorizar los espacios y momentos de encuentros para el desarrollo de aquellos saberes que requieren más imperiosamente esta modalidad y mantener en otros entornos virtuales el desarrollo de aquellos saberes que son posibles de ser trabajados de esta manera. Esto exige una mirada muy detenida de cada espacio curricular, decisiones pedagógicas en la organización de las propuestas de programas de los docentes produciendo modificaciones o reorganizaciones y decisiones institucionales y administrativas que validen estas maneras de trabajar”.

Artículo recomendado: ¿CÓMO SERÁ EL NUEVO ROL DEL MAESTRO´ ¿SE PUEDE HABLAR DE UN “NUEVO ROL DEL MAESTRO”?

¿Consideras que las consecuencias de la pandemia cambiarán de forma definitiva la educación superior?

SILVIA PAREDES: No lo sé, […] Ojalá seamos capaces de aprender de esta situación, ojalá nos apropiemos de nuevas herramientas que mejoren nuestras prácticas y que amplíen las posibilidades de formarse a los estudiantes. […] Pero sin ingenuidades, a sabiendas de la angustia y la complejidad de la vida de muchos, a sabiendas de que los efectos –no solo sanitarios sino sociales, económicos culturales subjetivos- van a ser diversos y van a estar presentes por mucho tiempo. […] La evaluación es siempre la “piedra del escándalo” porque los sistemas escolares en su totalidad y más aún la educación superior se han estructurado en torno a la acreditación. […] durante este tiempo se va a evaluar, pero no se va a calificar. […] Pero hay que ser muy prudentes con emitir opiniones […] Creo que no se puede evaluar todo porque no se puede enseñar todo en la virtualidad; pero creo que, si desarrollamos propuestas de enseñanza en entornos virtuales […] pueden diseñarse estrategias de evaluación en coherencia con esas propuestas y pueden configurarse como instancias de acreditación. […]”.

La publicación completa de la entrevista la encuentra en este enlace: “LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN NO LOS PRODUCIRÁ LA PANDEMIA”

“Lejos de quienes sostenían que la tecnología reemplazaría en algún momento a los profesores, hoy más que nunca, es posible reconocer que esa creencia solo se trata de un fantasma. El rol de los docentes se ha evidenciado como fundamental; […] Es el docente quien genera y organiza las experiencias de aprendizaje para sus estudiantes”. (Martina Valentini y Alejandra Gonzales).

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.