Maestros al servicio de la educación

Melina Furman

Melina Furman: Los proyectos para que sirvan para el aprendizaje profundo tienen que estar conectados con contenido sustantivo

Melina Furman es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta con un Ph.D. en Educación con especialización en Ciencias de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Coordinó el equipo de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD, Ministerio de Educación) y el curso de Innovadores Educativos del CIPPEC.

Dentro de sus actividades de divulgación de la ciencia y educación no formal, es fundadora de la Asociación de científicos y educadores “Expedición Ciencia” y escribió y condujo el programa televisivo infantil “La casa de la ciencia”, del canal Paka Paka. También fue directora del Posgrado en Enseñanza de las Ciencias de FLACSO (Argentina), y del programa de formación docente “Urban Science Education Fellows” de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Actualmente se desempeña como profesora investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (Argentina) e investigadora del CONICET (Argentina). Investiga sobre la formación del pensamiento crítico y curioso desde el nivel inicial hasta el universitario, con énfasis en la formación docente y la innovación educativa. También se desempeña como codirectora de la Especialización en Educación en Ciencias Naturales. Melina ha publicado diversos libros como Enseñar distinto y Guía para criar hijos curiosos, además de numerosos materiales para docentes y alumnos.

Gracias a la publicación Aprendemos Juntos 2030 del BBVA y El País (España), compartimos con fines únicamente educativos y de formación permanente, dos videos y partes del diálogo entre Melina y Begoña Vaquero Aguilar, Coordinadora de marketing y comunicación del Colegio Alameda de Osuna (España), tratando temas como la motivación, el pensamiento, la curiosidad, el asombro,  la creatividad,  el pensamiento crítico,  el pensamiento científico, el éxito, el esfuerzo, la búsqueda de soluciones a los retos y desafíos, qué es el Aprendizaje Profundo, Educación no formal, Aprendizaje Experiencial, así como qué entiende por Aprendizaje basado en proyectos y  Aprendizaje basado en problemas, compartiendo muchas experiencias personales, que ojalá nos sean de utilidad en nuestro quehacer docente.

En esta publicación compartimos los enlaces del video completo y un momento destacado, así como partes del diálogo, que recomendamos leer íntegramente en el enlace que indicamos al final del artículo. Es nuestro propósito que esta publicación sea una invitación a seguir entusiasmados en nuestra formación permanente, conociendo los aportes y la experiencia de especialistas cercanos al mundo educativo. Hacemos presente que las letras en negritas y cursivas son nuestras, y los corchetes indican partes de la fuente omitidas.

SER VALIENTE ES ATREVERSE A CAMBIAR DE OPINIÓN (MOMENTO DESTACADO 06´ 01”)

Melina Furman

Begoña Vaquero: Sé que tienes un último libro que se llama Enseñar distinto, y hablas de un concepto, del aprendizaje profundo, y quería que nos contaras en qué consiste y por qué es tan importante en la educación

Melina Furman: “[…] el aprendizaje profundo […] Si tuviera que definirlo, son esas cosas que uno sabe bien, que comprende bien o que sabe hacer bien, que se ven en la acción, que empiezan a ser parte de nuestra identidad, de lo que podemos usar en la vida. […] Y creo que se entiende bien este concepto cuando pensamos en el archienemigo, en lo contrario del aprendizaje profundo, que es lo que se llama el «conocimiento inerte», inerte en el sentido de que está ahí como sin vida, como muerto, como una roca. […] Lo tenemos como en alguna parte del arcón de la memoria, como con alfileres. […] No importa la disciplina, pero hay mucho tiempo que le hemos dedicado en el colegio a estudiar cosas que nunca aprendimos bien, que nunca terminamos de comprender. Y entonces hay algo también emocional en ese aprendizaje frágil, en ese conocimiento inerte, que nos hace sentir como inseguros, como que vamos caminando sobre terreno movedizo, como si hubiera algo fallado en nosotros que nunca entendimos. […] y que tiene tanto que ver con cómo lo aprendimos de niños o de adolescentes, y por eso es tan importante el aprendizaje en profundidad.”

Publicaciones recomendadas:

Begoña Vaquero: … cuéntanos cuál es la clave para que podamos motivar e impulsar esas ganas de querer aprender y, sobre todo, motivar a los alumnos y a los chavales, e incluso a las personas adultas, a lo largo de toda su vida a que no se les vayan esas ganas y esa motivación por ese aprendizaje.

Melina Furman: “[…] hoy, en este mundo tan cambiante, tan vertiginoso, tan rápido, no es que uno vaya al colegio o a la universidad y se termina. Hay que seguir aprendiendo siempre. Vamos a tener que seguir aprendiendo hasta el último día de nuestras vidas para estar jóvenes, vigentes, en una especie de viaje de ida en la vida, y para eso necesitamos mantener la motivación en alto, que no siempre es sencillo. La motivación es ese impulso, esas ganas de seguir aprendiendo. Y uno puede pensar en la motivación como motivación extrínseca, la motivación que viene de afuera, o intrínseca, ese motor interno, esa llamita sagrada de algún modo. La extrínseca… Las dos funcionan, pero son distintas. La motivación extrínseca es cuando uno hace algo para el afuera, porque quiere un premio, una recompensa, o sacar una buena nota, o que alguien lo felicite, o también para evitar un castigo o una mala nota, o un reto, o una reprimenda, o que alguien se desilusione. Esta es la externa, que sí funciona para el aprendizaje, pero tiene vida corta, y la intrínseca, que es para mí la que tenemos que cultivar tanto en casa como en el colegio como en la vida en general con nosotros mismos y ayudar a otros a que la desarrollen, es ese motorcito que hace que uno tenga el deseo de aprender para uno mismo, no para los demás, y que tiene que ver, por un lado, con la curiosidad, con esa búsqueda del asombro, con eso que nos da intriga, […] Entonces, generar esa motivación en otros, cuando uno es educador, o también en la familia, tiene que ver con eso, con tratar de encontrar por dónde abrevar de esa curiosidad que todos tenemos como seres humanos y cómo hacer que lo que enseñamos tenga sentido, que sea algo que para la otra persona signifique algo en su visión del mundo. Y, sobre todo, cuando la cosa se pone difícil, porque aprender, sobre todo aprender cualquier cosa compleja, llega un momento donde no es puramente placer. Hay momentos donde hay que trabajar duro, hay que atravesar zonas difíciles, terreno fangoso, donde uno quiere abandonar, quiere tirar la toalla, y es en ese momento donde la motivación juega un rol tan clave para poder atravesar ese bache y seguir aprendiendo y seguir adelante para cosechar los frutos en algún momento. Entonces, esa motivación es la clave para que ese proceso llegue a buen puerto”.

Begoña Vaquero: … quiero saber tu opinión sobre la importancia de la educación no formal y el aprendizaje experiencial, precisamente en la educación y en la formación a lo largo de la vida.

Melina Furman: “[…] Papert, uno de los grandes inventores del movimiento Maker, hablaba de pensar con las manos, además de con la cabeza, y algo del hacer, de lo material, de construir, de probar, de ensayar, que es clave para que ese aprendizaje se produzca, perdure, sea profundo, tanto en la escuela como fuera de ella. […] Y poder justamente amalgamar esos dos mundos y darse cuenta de que lo que sucede en casa y en la vida y en los entornos, campamentos, fuera de la escuela, es tan importante y en algunos casos más, […] Creo que esa división «aula y fuera del aula» estamos empezando a romperla. […] La pandemia nos ayudó a romper un poco estas estructuras e integrar más lo digital, este mundo más híbrido en el que vivimos en pospandemia. […] Si uno mira el movimiento de la escuela a principios de siglo XX, grandes educadores como John Dewey y Maria Montessori hablaban mucho de esto, de la educación experiencial, de salir del aula, de aprender en el mundo real. […] creo que, de a poco, los educadores vamos teniendo eso más en la cabeza como una aspiración a darnos cuenta de que pasan cosas e integrar ese mundo de afuera, o a veces traer el mundo de afuera al aula, […] Todavía no sucede de manera masiva, pero creo que hay más convicción de que eso vale la pena. […] Hablábamos de la motivación, de no perder ese deseo cuando la cosa se pone difícil […] Carol Dweck, que es una investigadora de la Universidad de Stanford que dedicó su carrera entera a ver cómo las personas se enfrentan a los desafíos. Ella encontró que hay personas que por experiencia de vida o más naturalmente, traen una mentalidad de crecimiento, […] Entonces, ¿cómo hacemos para ir cultivando? La buena noticia, y lo que muestran las investigaciones, es que esa mentalidad de crecimiento se puede desarrollar. […] Elogiar la inteligencia o el talento genera una mentalidad fija, genera en nuestros hijos o en los alumnos la visión de que si algo les salió bien es porque ya eran de antes talentosos o inteligentes. Elogiar el esfuerzo implica estar en control de ese resultado. Cuando ese resultado de que te salga bien y lograr un objetivo tiene que ver con cuánto te esforzaste y lo intentaste, siempre te puedes esforzar un poquito más. Entonces ahí hay uno de los grandes secretos de cultivar la mentalidad de crecimiento. Y el segundo es darles a nuestros hijos y también a los estudiantes desafíos alcanzables ni demasiado fáciles, porque no se esfuerzan, porque es aburrido, ni demasiado difíciles, si les quedan demasiado lejos, eso genera frustración temprana. Entonces, poder dar desafíos acordes a lo que pueden ir haciendo, […] Tener éxitos tempranos ayuda a tenernos confianza, a desarrollar esa autoconfianza que nos ayuda a la mentalidad de crecimiento. […] Entonces hay algo de que puedan desarrollar eso que les sale, que les gusta, donde se sienten en sus zapatos, bien cómodos, para después animarse a lo que es más difícil.”

Begoña Vaquero: …. te he escuchado hablar de la importancia del aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, entonces, ponnos ejemplos de cómo se puede implementar ese aprendizaje en el aula.

Melina Furman: “[…] el primer libro de aprendizaje basado en proyectos tiene más de 100 años en esta corriente de escuela nueva […] tiene unos pocos años, unas pocas décadas. Aparece como un camino. […] Comienza con un desafío, un reto, una pregunta curiosa, hay un camino de aprendizaje donde los alumnos van aprendiendo aquello que necesitan para responderla y van tomando decisiones y van trabajando en equipo y culmina con un producto final, una producción de algún tipo, que refleja lo que aprendieron.[…]  se abre una conversación genuina con los estudiantes. […] van empezando a escribir sus propias historias, y la producción final de ese proyecto es un tráiler, un avance grabado. Hay algo también del trabajo con nuevas tecnologías digitales en el aula que hace que podamos llegar mucho más lejos, con sus celulares en este caso, y editando los propios alumnos una película de terror que tenga que usar esos recursos estilísticos que ellos han estudiado, […] que termine con una producción auténtica, que en este caso es este audiovisual. […] Es difícil motivar hoy a los adolescentes cuando tenemos un mundo con una competencia muy desleal hacia afuera, […] Entonces, traer la vida real es importante. Y, a la vez, hablando de los proyectos, los proyectos para que sirvan para el aprendizaje profundo tienen que ser buenos proyectos y esto quiere decir que tienen que estar conectados con contenido sustantivo.[…] No es un hacer con las manos, sino con la cabeza, no es un hacer por hacer, que eso es a veces el riesgo, de pensar… Tienen que estar bien diseñados esos proyectos para que conduzcan a un buen aprendizaje. No solo porque estén de moda el enfoque funciona”.

 PENSAR CON AUTONOMÍA: UNA CLAVE PARA EL MUNDO DE HOY  (ENTREVISTA COMPLETA  32´ 27”)

Melina Furman

Begoña Vaquero: … Te he escuchado también a ti contar alguna historia sobre cómo tú has encendido esa chispa del aprendizaje en tus hijos, con lo cual me encantaría que ahora compartieras algún consejo para que otros papás y otras mamás que nos estén escuchando lo puedan hacer, porque me parece maravilloso.

Melina Furman: “[…] me daba cuenta de que algunas ideas que vienen del mundo de la educación, de la psicología cognitiva y de las neurociencias, […] no eran tan conocidas, […] parte del objetivo del libro era darnos cuenta de que lo que sucede en casa es igualmente importante, o incluso más, sobre todo en los primeros años, donde se teje ese amor por el conocimiento que, de algún modo, queremos que les quede para el resto de la vida y que se teje en los juegos que hacemos, en las conversaciones, en las salidas, en eso que pasa cuando no nos damos cuenta de que estamos compartiendo tiempo. […] es buscar que aquello que le genera naturalmente curiosidad a nuestros niños y niñas, tomarlo como un punto de partida, como si fuera tirar de la punta de ese ovillo de la curiosidad y llevarlo más lejos, ayudarlos a ampliar ese mundo.[…] se convirtió en una oportunidad de aprendizaje, […] poder estar presentes en serio y compartir esos pequeños momentos donde aparece la curiosidad y llevarlos más lejos. […] creo que por un lado es también conectar con lo que a nosotros como adultos nos apasiona y compartir con ellos. […] Yo creo que va por ahí. […] no como algo escolar solamente, que tiene que ver con la matemática o la lengua o las disciplinas académicas, sino como un repertorio. […] Me pasó con muchos adultos, como una luz más benévola. Por ejemplo, amigos artistas que siempre se sentían como que no eran los inteligentes. En la escuela los inteligentes eran otros. Ellos eran creativos o divertidos, lo que fuera, pero los inteligentes eran otros, y son huellas que se llevan hasta la vida adulta. Entonces, ampliar nuestra visión de la inteligencia, nosotros como padres o educadores, y también nuestros hijos, que puedan verse con esa luz de «yo soy inteligente y tengo esto, esto y esto y lo que traigo a este mundo es clave para tener una vida más plena».

Publicaciones relacionadas:

Begoña Vaquero: … sé que eres muy propensamiento científico, que tú piensas que el pensamiento científico nos prepara muy bien para la vida. Cuéntanos por qué.

Melina Furman: “[…] Bueno, cuando hablo de pensamiento científico es ese pensamiento, por un lado, preguntón, curioso, y, por otro lado, sistemático, donde uno mira si algo tiene evidencias, donde ante una pregunta uno va con cierta manera de responderla, muy vinculado al pensamiento tecnológico también, a crear soluciones. Y creo que es clave en este momento histórico donde la ciencia y la tecnología lo permean todo: cualquier proceso de innovación, en temas de ambiente, de salud, de alimentación, donde entender de qué va, entender ese abecé de la ciencia y la tecnología, es clave para comprender este mundo y poder incidir. Hoy se habla de alfabetización científica y tecnológica. Antes se hablaba de la alfabetización de aprender a leer y escribir. Y estar alfabetizado científicamente es ese abecé también sin el cual participar, ser ciudadanos plenos en este mundo, implica poder entender esas bases más allá, esas bases de la ciencia, más allá de a qué se vaya uno a dedicar luego […]  entender ese abecé que nos permite tomar buenas decisiones para nuestra propia vida, para la comunidad, poder entender y dialogar con los expertos, poder mantener de vuelta viva esa llama de la curiosidad. […] Y creo que a veces lo que pasa en la enseñanza de las ciencias genera una visión muy contraria a lo que las ciencias son. Las ciencias son ese proceso de investigación y de búsqueda, la ciencia profesional, y a veces la ciencia en la escuela se parece mucho a lo contrario. […] Alguien decía que la ciencia escolar da respuestas a preguntas que nadie se hizo en el modo en que actualmente se enseña, algo como muy difícil y para los inteligentes, muy árido, muy aburrido… […] vengo trabajando mucho con colegios en cómo transformar desde la escuela infantil hasta los más grandes esa lógica con la que se enseña la ciencia en el aula para meter un poco las manos y las mentes a la obra, que es cómo se investiga en la vida real y que esa ciencia quede más cerca y que ese pensamiento científico nos empodere para la vida y nos dé alas, en vez de acotarnos. […]”.

La transcripción completa de este diálogo y los videos, que sugerimos leer y visualizar, lo encontrará en este enlace: Cómo encender la chispa del aprendizaje

Esta publicación corresponde a SERIE DE VIDEOS: APRENDAMOS JUNTOS, PARA SUMAR POR LA EDUCACIÓN

“… lo que sucede en casa es igualmente importante, o incluso más, sobre todo en los primeros años, donde se teje ese amor por el conocimiento.”

NOTA DE REDACCIÓN: Las ideas y opiniones expresadas en este diálogo, no son necesariamente las de la Web del Maestro CMF, y no comprometen en modo alguno sus políticas de formación permanente y revalorización de la tarea docente. El título corresponde a un pensamiento de la entrevistada. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de los dialogantes, para tener mayores elementos de juicio y su pertinencia, de manera tal que ayude a su reflexión desde su realidad educativa.

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.