[David Auris] Día Mundial del Agua y educación

¿Se podrá resolver la escasez de agua potable en Perú, solo con un corazón sensible y manos limpias, tal y como dijo la presidenta Dina Boluarte? Lamentablemente, no se puede solucionar con un discurso tercermundista. Necesitamos ciencia, tecnología, gobernanza, gestión sostenible y educación hídrica para potabilizar tanta agua dulce que se pierde en el mar, ante la mirada sedienta de muchas personas.

Esta ausencia de agua limpia, golpea la salud de los niños, los ancianos, los pacientes y a los grupos precarios. Al carecer de agua, la gente paga un costo elevado, lo cual afecta a las familias de bajos recursos, generando mayor pobreza en el territorio nacional.

Consciente de esta crisis global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de fomentar una conciencia global hídrica, cada 22 de marzo, conmemora el Día Mundial del Agua. Su agenda se centra en el agua para la existencia del planeta y su gestión eficaz. En esta línea, el experto Pedro Arrojo Agudo propone una nueva cultura de agua para preservar la salud de los ríos, como un derecho humano, especialmente en las comunidades más vulnerables.

De igual manera, el Objetivo del Desarrollo Sostenible incentiva a los países, lograr agua limpia para todos. Israel es un Estado situado en medio del desierto que, de forma exitosa, lidera el objetivo 6 de los ODS. Se ha convertido en un exportador de agua gracias a su tecnología de desalinización basada en la osmosis inversa, el moderno riego por goteo y una acertada gobernanza y cultura de agua a través de la educación ciudadana.

Esta revolucionaria innovación ofrece una esperanza para la humanidad que, si no adoptamos esta forma de vida, claudicaremos la posibilidad de una cómoda vida de las futuras generaciones. Cada país está en la obligación de invertir más capital y enfocarse en la transferencia y el desarrollo de la tecnología para la producción de agua potable. Podría llevarse a cabo una campaña publicitaria educativa, promoviendo un consumo responsable de agua, de la mano con las personalidades más representativas del país, al igual que hace Israel.

Con el fin de contrarrestar la crisis, resulta imperativo la inclusión transversal de la educación hídrica en el plan de estudios de las instituciones educativas. Los proyectos que involucran la creación de jardines y el reciclaje de agua para regarlos es clave. Los educadores, como líderes sociales, pueden contribuir al fomento de los hábitos de una cultura del cuidado de agua como estilo de vida.

A pesar de la falta de una carrera profesional sobre agua en nuestro país, no es impedimento para que las universidades puedan establecer enfoques de investigación hídrica en sus programas de pregrado, maestría y doctorados. Una fuente adicional para impulsar la difusión del poder del agua, es la publicación de artículos y revistas científicas indexadas a repositorios de alto impacto, tales como Scopus, Web Of Science o Scielo, en temas de agua, y el ODS 6, con el fin de contribuir de manera científica al cuidado y cultivo del agua.

Para finalizar, se trata del oro líquido más relevante de la especie humana. Su gestión, con capacidad pedagógica y tecnología eficaz, es una responsabilidad que corresponde a toda la ciudadanía.

NOTA DE REDACCIÓN: La Web del Maestro CMF publica los textos originales de su autor, no necesariamente coincide con lo expuesto en el tema, no se hace responsable de las opiniones expresadas, y no promociona ningún producto, servicio, marca, grupo trabajador o empresa. Sugerimos a nuestros lectores conocer la identidad de su autor, para tener mayores elementos de juicio y la pertinencia a su realidad educativa.


Autor:
David Auris Villegas (Perú, 1975) Escritor, pedagogo, editor, columnista, profesor universitario y teórico de la pedagogía ética, educación ciudadana, cultura de paz.
Experiencia laboral:
Licenciado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en educación por la Universidad de la Habana. Ha sido profesor capacitador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor de posgrado en varias universidades peruanas. Ha publicado: “Cuentos de medianoche”, “Mañana al despertar piensa en mí”, “Estrategias didácticas de comprensión lectora para la vida”, “Cómo redactar artículos científicos” y “Minicuentos para soñar”. Antologado en: A Orillas del río Ichu y en, Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras, y ha aparecido en las revistas: La Tortuga Ecuestre, Némesis y Entre paréntesis. Publica sus artículos pedagógicos cada semana en varios portales del mundo.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de Facebook: david.aurisvillegas.77

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.