Maestros al servicio de la educación

Actividades para trabajar la motricidad fina en la etapa preescolar

Grupo  |  Grupo  |  Grupo  |  App  |  Play  |  Podcast  |  Psicología

La relación que existe entre la motricidad fina y los niños preescolares es sumamente estrecha. Uno de los objetivos fundamentales de los docentes preescolares es preparar a los pequeños para desarrollar habilidades fundamentales para la adquisición de la lecto-escritura, y una de estas habilidades es la motricidad fina.

La motricidad fina implica coordinación y precisión, lo cual requiere un mayor control de los músculos y movimientos. Es en la etapa preescolar donde comienza la labor más importante para desarrollar estas habilidades.

Artículo relacionado: Libros de grafomotricidad para preescolar y primaria

¿Qué es la Motricidad Fina?

La psicomotricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que requieren destreza, precisión y habilidad, especialmente en brazos, manos y dedos.

Este proceso complejo involucra diversas áreas del cerebro relacionadas con la coordinación de funciones neurológicas, esqueléticas y musculares. Los músculos cortos del cuerpo juegan un papel crucial en tareas que involucran simultáneamente el ojo, la mano y los dedos, como rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar y escribir.

Es importante destacar que la motricidad fina se desarrolla después de la motricidad gruesa, ya que el proceso motor sigue una progresión de lo macro a lo micro.

La Importancia de la Motricidad Fina en Preescolar

La motricidad fina enriquece cada movimiento que los niños realizan, ayudándoles a adquirir destrezas y habilidades esenciales. La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes de aprender a escribir, ya que se requiere una coordinación y entrenamiento motriz en las manos. Una buena estimulación se reflejará cuando los niños comiencen a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes en sus cuadernos.

Estimular la motricidad fina no se limita a trazar líneas en una hoja o realizar ejercicios de caligrafía. Hay una amplia variedad de actividades que pueden ayudar a desarrollar esta habilidad antes de enfrentar desafíos más avanzados.

motricidad fina motricidad fina motricidad fina motricidad fina motricidad fina motricidad fina

Actividades para Desarrollar la Motricidad Fina en Preescolar

A continuación, te proporciono una descripción ampliada de cada una de las 50 actividades para trabajar la motricidad fina en la etapa preescolar:

  1. Hacer bolitas de papeles de diferentes texturas y grosores: Invita a los niños a arrugar papel de distintas texturas y grosores para formar pequeñas bolitas. Esto mejora la destreza de los dedos.
  2. Cargar uno o más objetos haciendo equilibrio con las manos: Los niños pueden practicar cargar objetos pequeños como bloques o cuentas en sus manos, primero con una mano y luego con la otra, desarrollando el control y la coordinación.
  3. Tocar las palmas; de forma libre y siguiendo un ritmo: Anima a los niños a tocar sus palmas de manera libre y luego siguiendo el ritmo de una canción infantil. Esto promueve la coordinación mano-ojo y el ritmo.
  4. Hacer trazos libres sobre la arena: Proporciona una superficie de arena o arena mágica para que los niños practiquen trazar formas y líneas con los dedos.
  5. Facilitar papel y lápices de colores para que realicen un garabateo libre: Ofrece papel y lápices de colores para que los niños garabateen libremente, lo que les ayuda a desarrollar el control de la mano y la creatividad.
  6. Realizar algunos gestos con las manos que pueden estar acompañados de canciones o cuentos: Los gestos con las manos, como señalar o aplaudir al ritmo de canciones o cuentos, mejoran la coordinación y la interacción social.
  7. Elaborar collares con cuentas de orificios grandes y pequeños, e hilos gruesos: Los niños pueden ensartar cuentas en un hilo grueso para crear collares, lo que les ayuda a afinar sus habilidades de pinza y coordinación mano-ojo.
  8. Movilizar las dos manos simultáneamente en varias direcciones: Anima a los niños a mover sus manos en diferentes direcciones, como arriba, abajo o en círculos, para mejorar la coordinación bilateral.
  9. Imitar con las manos movimientos de animales: Pueden imitar los movimientos de animales como el vuelo de un pájaro o el salto de un conejo con las manos, lo que fomenta la imaginación y la coordinación.
  10. Abrir una mano mientras se cierra la otra, alternando mano derecha con mano izquierda: Practicar este movimiento alternante mejora la coordinación mano-ojo y la destreza en ambas manos.
  11. Unir cada dedo de la mano derecha con cada dedo de la mano izquierda uno por uno y aumentar la velocidad a medida que el niño domine la actividad: Esta actividad fortalece la conexión entre los dedos de ambas manos y mejora la coordinación.
  12. Coger objetos pequeños poniendo los dedos en pinza: Los niños pueden utilizar los dedos pulgar e índice para coger objetos pequeños, como botones, perlas o bloques, perfeccionando su habilidad de pinza.
  13. Separar los dedos en abanico: Practicar la separación de los dedos en forma de abanico ayuda a desarrollar la flexibilidad de las manos y los dedos.
  14. Meter objetos en una caja con los dedos en pinza: Los niños pueden practicar meter objetos pequeños en una caja utilizando la pinza entre el pulgar e índice, lo que mejora la destreza.
  15. Juntar y separar los dedos, primero en forma libre y luego siguiendo instrucciones del maestro o adulto: Esta actividad mejora la coordinación y la atención mientras los niños siguen instrucciones para juntar y separar los dedos.
  16. Hacer tocar cada dedo de cada mano con el pulgar: Los niños pueden tocar cada dedo de una mano con el pulgar de la misma mano, lo que refuerza la coordinación y la conciencia de los dedos.
  17. Iniciar con el puño cerrado e ir sacando cada dedo comenzando por el dedo meñique y terminando por el pulgar: Esta actividad ayuda a los niños a desarrollar el control de los dedos y la coordinación.
  18. Colocar las manos sobre la mesa e ir elevando los dedos uno seguido del otro hasta llegar al décimo dedo. Comienza por el meñique y termina por el pulgar: Mejora la coordinación y la concentración mientras los niños elevan cada dedo en orden.
  19. Destapar frascos con tapa de rosca y volverlos a tapar: Practicar abrir y cerrar frascos con tapa de rosca mejora la fuerza y la coordinación de las manos.
  20. Abrochar botones y también desabrocharlos: Los botones son ideales para mejorar la destreza de los dedos al abrochar y desabrochar.
  21. Modelar con plastilina algunas formas alargadas y circulares: Los niños pueden modelar diferentes formas con plastilina, lo que les ayuda a perfeccionar el agarre y la destreza manual.
  22. Lanzar objetos con una u otra mano, puede ser una pequeña pelota de goma: Practicar lanzar objetos pequeños, como una pelota de goma, mejora la coordinación ojo-mano.
  23. Manipular semillas pequeñas: Los niños pueden manipular semillas pequeñas con los dedos para mejorar la coordinación y la habilidad de pinza.
  24. Presionar con la mano aplastando distintos objetos flexibles: Practicar la presión con las manos sobre objetos flexibles, como una esponja, mejora la fuerza de agarre.
  25. Soltar arena abriendo la mano poco a poco: Dejar que la arena fluya a través de los dedos mientras abren la mano mejora la coordinación y el control de los dedos.
  26. Transportar objetos en la palma de la mano: Los niños pueden practicar llevar objetos pequeños en la palma de la mano, desarrollando la coordinación y el equilibrio.
  27. Introducir bolas en una bolsa: Practicar introducir y sacar bolas de una bolsa utilizando los dedos mejora la habilidad de pinza y la coordinación.
  28. Rotar una pelota con la mano: Los niños pueden rotar una pelota pequeña con la mano para mejorar la coordinación y el control de la fuerza.
  29. Rasgar papel libremente: Rasgar papel en trozos pequeños mejora la fuerza y la coordinación de las manos.
  30. Enrollar una madeja de hilo en un carrete: Los niños pueden enrollar un hilo en un carrete, lo que mejora la destreza y la coordinación.
  31. Pegar bolas de plastilina en el contorno de un dibujo: Los niños pueden pegar bolas de plastilina alrededor de un dibujo, desarrollando la precisión manual.
  32. Rasgar papel en trozos pequeños: Rasgar papel en tiras o trozos pequeños mejora la fuerza y la coordinación de las manos.
  33. Rasgar papel en tiras ya empezadas: Practicar rasgar papel en tiras que ya han sido iniciadas refina la destreza y el control.
  34. Sacar punta al lápiz: Los niños pueden practicar sacar punta al lápiz, lo que mejora la fuerza y la precisión de los dedos.
  35. Cortar papel con tijeras: Los niños pueden cortar papel de diversas formas, como líneas rectas, líneas quebradas, curvas, etc., lo que desarrolla la destreza y la coordinación mano-ojo.
  36. Amasar plastilina: Amasar plastilina mejora la fuerza y la destreza de las manos mientras los niños crean formas y figuras.
  37. Formar aros con churros de plastilina: Los niños pueden formar aros con churros de plastilina, mejorando su coordinación y control.
  38. Pegar bolas de plastilina en el contorno de un dibujo: Los niños pueden pegar bolas de plastilina alrededor de un dibujo, lo que desarrolla la precisión manual.
  39. Realizar una cadena con aros de plastilina: Practicar la formación de una cadena con aros de plastilina mejora la coordinación y la destreza.
  40. Pintar un tablero con pincel: Los niños pueden pintar un tablero con un pincel, lo que mejora la precisión y el control de las manos.
  41. Realizar un nudo simple en cuerda: Practicar hacer un nudo simple en una cuerda mejora la destreza manual.
  42. Realizar tres nudos apretados: Los niños pueden aprender a hacer tres nudos apretados en una cuerda, perfeccionando su coordinación y habilidades de nudo.
  43. Anudar dos cordones (uniéndolos): Practicar anudar dos cordones juntos mejora las habilidades de nudo y la coordinación.
  44. Colocar ligas de plástico alrededor de un bote o tubo: Los niños pueden colocar ligas de plástico alrededor de un bote o tubo, lo que mejora la coordinación mano-ojo y la fuerza.
  45. Esconder canicas dentro de bolas de plastilina, encontrarlas y sacarlas totalmente limpias: Esta actividad mejora la precisión y la coordinación de las manos mientras los niños buscan y sacan las canicas.
  46. Colocar varias tuercas en tornillos y después regresarlas a su lugar: Practicar con tuercas y tornillos mejora la coordinación y las habilidades de manipulación.
  47. Meter canicas dentro de una botella de boca pequeña: Los niños pueden practicar meter canicas en una botella de boca pequeña, lo que mejora la coordinación y la precisión.
  48. Crear una colección de botellas marcadas de diferente color, quitar todas las tapas de rosca y revolverlas, posteriormente colocar cada tapa de rosca con la botella que le corresponde: Esta actividad mejora la coordinación y la discriminación visual mientras los niños emparejan las tapas de rosca con las botellas correspondientes.
  49. Pegar y despegar stickers de una superficie apta para esto: Los niños pueden practicar pegar y despegar pegatinas, lo que mejora la coordinación mano-ojo y la destreza manual.
  50. Utilizar goteros para trasladar líquido de un contenedor a otro: Los niños pueden utilizar goteros para trasladar líquido de un contenedor a otro, lo que mejora la precisión y la coordinación.

Estas actividades son esenciales para el desarrollo de la motricidad fina en los niños preescolares, ya que les ayudan a adquirir las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura y otras tareas importantes en su desarrollo.

Referencias: 
  • Leandro Castro Sesenta juegos para el desarrollo psicomotor, Centro de profesores Ramón Matas.1997.p.141
  • “La motricidad fina, una estrategia para estimular la creatividad por medio de las manualidades” Sandra Milena Hernandez. 2016. Tomado de: eduteka.icesi.edu.co
  • 6 actividades para fortalecer la motricidad fina en los más pequeños Camila Londoño. 2017 Tomado de: eligeeducar.cl
  • “Estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad fina en preescolar II” Lucia Limón G. 2015. Tomado de: 200.23.113.51
  • “Actividades de motricidad fina. Psicomotricidad fina” Angel Sanchez Fuentes. Tomado de: educapeques.com

REDACCIÓN WEB DEL MAESTRO CMF

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que el enlace y/o la carpeta donde estén alojados los libros, recursos y/o materiales no es administrado por la Web del Maestro CMF. Puede ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces dejen de funcionar y el material ya no esté disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA: ACTIVIDADES DESARROLLAR PSICOMOTRICIDAD

Si te sirvió el material, apóyanos con un clic. Nos ayudará a mantener el servicio. ¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

Comparte este artículo
Copia la URL del artículo



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.