Maestros al servicio de la educación

[Reynaldo Robles] Dificultades, desafíos y fortalezas de la profesión docente

Resumen ejecutivo. Dificultades, desafíos y fortalezas de la profesión docente trata el tema que es de palpitante actualidad, se refiere en primer lugar al sistema político peruano tipificando como autoritario que es incapaz de resolver la profunda desigualdad social. En segundo lugar, se refiere a la globalización digital que agranda la brecha social que hay grandes dificultades para su democratización; en tercer lugar, el predominio del paradigma conservador y un sistema educativo colapsado que es incapaz de desarrollar una educación para el desarrollo humano. En cuarto lugar, aportes importantes para desarrollar el paradigma alternativo y la nueva educación; quinto lugar, los fundamentos de la revolución educativa que es una necesidad en nuestra patria. En sexto lugar, el perfil docente para el siglo XXI, cualidades necesarias para impulsar la nueva educación, finamente el séptimo lugar, se refiere al perfil de discente, el hombre que debe ser resultado de una escuela innovadora, flexible y creativa.

Conceptos claves: dificultades, desafíos, fortalezas, profesión docente, educación, sistema autoritario, desigualdad social, sistema educativo, paradigma conservador, revolución educativa, paradigma sociocultural, escuela innovadora.

 1. SISTEMA POLÍTICO AUTORITARIO Y PROFUNDA DESIGUALDAD SOCIAL

Todos sabemos que la canasta básica familiar en nuestro país sobrepasa los dos mil nuevos soles, sin embargo, la remuneración docente promedio es de 1200 nuevos soles, peor aún todavía el sueldo mínimo es apenas 750 nuevos soles, con razón que sólo el 15% del magisterio forma parte de la clase media y el 85% somos los pobres y muy pobres. También en el gasto público por alumno y en la inversión en la educación pública en general estamos entre los últimos lugares del conjunto de los países latinoamericanos, todo esto significa la profunda desigualdad social.

Mientras las Reservas Internacionales Netas del Perú se situaron en US$ 65,482 millones al 23 de diciembre (1) del 2013 y el crecimiento económico de la última década beneficia exclusivamente a las transnacionales y a la burocracia parasitaria, en cambio, los pueblos siguen padeciendo víctimas de la pobreza, extrema pobreza; atención caótica de la salud pública, crecimiento de la inseguridad y una educación pública abandonada. Esta oligarquía no tiene la voluntad política de invertir en la producción para el mercado nacional ni en la solución de los grandes problemas nacionales.

Esta es una muestra contundente de que en nuestro país no hay democracia, predomina el autoritarismo, el reino de las clases dominantes, los intereses de la CONFIEP y su único partido político la televisión, reforzado por los demás medios de comunicación concentrados en un solo dueño. Esta es la dictadura neoliberal que garantiza la estabilidad de los privilegios de la oligarquía y sus socios.

A la oligarquía no le importa la educación pública porque tienen su escuela privada. “Algunos de los centros educativos con mensualidad más altas de la capital son Franklin Roosevelt (US$1,275), en La Molina; Markham College (US$1,060), en Miraflores; y Newton College (US$996), también ubicado en La Molina. Como estos, en la capital hay al menos cuatro instituciones educativas con pensiones de casi US$1,000 y un 59% (70 colegios en dicho rango).” (2) No hay que engañarse con colegios privados que la absoluta mayoría son para pobres, pero el régimen autoritario le hace campaña a favor y contra la escuela pública.

En estas condiciones de la desigualdad social bajo el régimen del despotismo neoliberal “las perspectivas para el Perú no son nada promisoras” (3) en ningún aspecto, como tampoco en el campo productivo. Prueba de ello “las políticas agrarias se han concentrado en priorizar la exportación a los mercados globales y han dejado de lado a la pequeña agricultura que sigue excluida del crecimiento económico. …Si se quiere generar el bienestar para más peruanos, ¿cómo puede obviarse a la pequeña agricultura?” (4) Agrega que “siete de cada diez toneladas que consume el mercado nacional provienen de la pequeña agricultura, pero esta actividad recibe escaso presupuesto y atención del Estado”.

El profesor Durand de la Universidad de Texas, manifiesta que “diez grandes grupos de poder económico nacional y transnacional concentran 198,682 hectáreas de tierra altamente productiva. Una cifra récord.” (5) Este es un verdadero retroceso histórico, dejando desamparado a los verdaderos dueños. Los neoterratenientes siembran productos de agroexportación para sacar más ganancia sin importarle que el hambre sea el flagelo más grande en el Perú. El Estado prefiere comprar productos básicos del extranjero.

El autoritarismo del Estado neoliberal, los abusos y las imposiciones, así como las profundas brechas sociales en nuestro país, son potenciales enormes de conflictos sociales, justas movilizaciones como las que han ocurrido en la última década en Arequipa, Moquegua, Puno, Majaz, Bagua, Cajamarca, Espinar, Tía María, Cañaris, así como las luchas de los trabajadores estatales de salud, educación entre otros sectores. Este es el Perú resultado de más de 20 años del neoliberalismo, un sistema extremadamente injusto e inhumano.

Hoy propugnan su consolidación, mejor para ello la dictadura de un solo partido político, el poder mediático que no admite competencia y el autoritarismo no dialoga sino reprime e impone, la irracionalidad carece de lucidez y gobierna la mediocridad, reina la ausencia de la libertad en medio de la asfixia del poder único.

En este panorama no hay condiciones para atender las demandas educativas, una educación pública de calidad para todos, por lo que la democratización de los instrumentos del poder es una necesidad inevitable y urgente, con mayor razón en la era de la globalización digital que exige alfabetización digital, emocional, científica, así como ciudadana.  

No se trata solamente de que se implemente reformas educativas, sino, ante todo, cambio del sistema político, reforma del Estado sobre la base de una nueva carta magna para estos tiempos, para el progreso y no para mantener un sistema que solo sirve a una élite y promueve profunda desigualdad social en plena era de la globalización digital.

2. LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN DIGITAL Y LOS EJES CLAVES DE LA EDUCACIÓN

¿Cuál debe ser el papel de la educación en la era de la globalización digital? Para responder esta pregunta es necesario tener claridad sobre el significado de globalización digital, los problemas que viene acarreando este fenómeno, al mismo tiempo las ventajas que proporciona para la educación, desarrollo cultural, científico, tecnológico y económico de la sociedad.

La brecha digital en el Perú es enorme. “Aquí en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras.” (6) A nivel internacional, “en cuanto a acceso en los hogares, el 16% en los países en desarrollo tiene una conexión a Internet, frente a un 66% en los países de mayores ingresos.” (7)

La era digital hace la globalización a través de “internet (que) integra lo audiovisual, lo textual y lo hipertextual de tal forma que parece inconcebible que pueda ser sustituido por otras alternativas.” (8) por eso es una necesidad alfabetizarse en este campo para servir a nuestros alumnos.

Mientras haya tanta pobreza en el mundo la brecha digital seguirá siendo alta. “La desigualdad en las posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la educación luego del revolucionario advenimiento de Internet, determina la existencia de una creciente brecha en el mundo.” (9)  Mientras las élites están construyendo un mundo exclusivo para ellas por eso la marginación a pueblos, culturas, naciones y continentes enteros.

Es una verdad irrefutable que la globalización capitalista contribuye a reforzar y expandir la colonización de los países del Sur por parte de los del Norte y a aumentar las diferencias entre ricos y pobres, para lo cual, utilizando estos medios para fines comerciales, publicitarios e ideologización de las mentes vulnerables, alejándose más y más de los objetivos de alcanzar la justicia social para la humanidad entera.

Según Carvin, la brecha digital es un puzzle de cinco piezas: acceso, contenidos, alfabetización, pedagogía y comunidad. (10) Depende de la capacidad de su posesión y uso los beneficios que se pueda obtener.

  • Acceso: Internet tiene el potencial necesario para brindar a sus usuarios nuevas habilidades y nuevas perspectivas. El hecho de estar desposeído de esta tecnología implica estar segregado en la periferia de la vida pública.
  • Contenidos: Si la mayor parte de lo que se encuentra en la Red tiene que ver con compras en línea, pornografía o clubes de intercambio de Pokemon, se podría concluir que no es muy importante el hecho de tener o no acceso a Internet.
  • Alfabetización: La brecha digital tiene que ver con el nivel de analfabetismo, que padecen en gran medida los países subdesarrollados… Otro parámetro importante es el alfabetismo informativo y la importancia del mismo a la hora de usar Internet.
  • Pedagogía: El acceso a Internet en las escuelas carece de sentido si las maestras no están preparadas para sacar provecho de la tecnología.
  • Comunidad: la brecha digital está relacionada con el fomento o no de una comunidad de internautas. Es necesario que existan espacios públicos en Internet -foros- de forma que las personas que lo quieran se puedan reunir sin ser agobiados por publicidad.

Esta “globalización corresponde en primer lugar a un proceso de intensificación de interconexiones planetarias con flujos de información; en segundo lugar, el fenómeno tiene una enorme importancia causal en la transformación cultural de la sociedad que trasciende anteriores perspectivas sociológicas; en tercer lugar, la expansión capitalista fundamenta el avance sostenido de tecnologías de la comunicación, que apoyan los procesos asociados al desarrollo de capital. Como consecuencia, las ideas (neo)liberales han incidido en los modos de percibir o interpretan los procesos sociales, y por tanto en las ideas que formulan y las propuestas que promueven la visión cultural.”  (11)

La brecha digital en “términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación” mediante NTIC. Siendo en consecuencia, amplios sectores sociales marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc., que la red permite. Y por tanto son excluidas y privadas de las posibilidades de progreso económico, social y humano.” (12) constituyéndose la brecha digital como forma de exclusión de personas, instituciones y países, se convierte en brecha social, educativa, generacional, género, cultural, etc.

En esta era de la globalización digital los ejes claves de la educación, para Juan Carlos Tedesco (13) se resume en el aprender a aprender o sea enseñar el oficio de aprender y el aprender a vivir juntos. Por su lado Julián De Zubiría, sobre los retos de la educación en el siglo XXI, sostiene que debería hablarse de tres tipos de competencias: analíticas o cognitivas, socioafectivas, personales o valorativas y finalmente, unas competencias prácticas. (14) De Zubiría plantea como una propuesta integral, en el proceso para integrar las tres dimensiones humanas, los siguientes retos:

  1. Desarrollar los procesos de pensamiento
  2. Garantizar una comprensión básica del mundo
  3. Enseñar a leer comprensivamente.
  4. Formar individuos e instituciones flexibles
  5. La formación de individuos autónomos
  6. Favorecer el interés por el conocimiento
  7. Favorecer la solidaridad y diferenciación individual
  8. Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal
  9. Construir una escuela responsable.

Desde la perspectiva de América Latina los retos educativos en los tiempos de la globalización digital, según Félix Temporetti, (15) son los siguientes:

  • La educación, una cuestión de Estado.
  • La escuela protagonista y motor de la transformación.
  • Revisar la manera de entender la educación.
  • La educación infantil, lo prioritario.
  • Revalorizar la educación para el trabajo.
  • Repensar la formación docente.
  • Educar en el ideal latinoamericano.

En el marco del paradigma conservador es imposible desarrollar plenamente los ejes claves y los retos planteados, sin embargo, es posible avanzar resultados parciales como muestra de humanización y democratización desde la escuela en medio de la complejidad y la incertidumbre hasta llegar a generalizar lo justo.

 3. EL PARADIGMA CONSERVADOR Y EL SISTEMA EDUCATIVO COLAPSADO

El sistema educativo de un país es el reflejo del poder político que predomina.  En el Perú un régimen caracterizado por una crisis estructural que no conduce hacia el desarrollo equitativo, humano y descentralizado, un sistema político autoritario e injusto, se refleja en el sistema educativo obsoleto y  burocrático, este a su vez se refleja en la educación pública echada a su suerte, abandonada y asfixiada cultural y económicamente, con escuelas que sobreviven la crisis estructural del sistema y la ausencia de la voluntad política, por no afectar los grandes privilegios, perenniza el sacrificio de la vida y el futuro de millones de niños y jóvenes del Perú.

Un sistema político y educativo divorciado de la realidad social y cultural de los pueblos, nunca hizo esfuerzo serio para que la sociedad sea educadora desde los medios de comunicación, las familias, los colegios profesionales, las universidades, todas las instituciones, incluso las fuerzas armadas, para que con un solo norte contribuyan en la formación de los niños y jóvenes emocionalmente estables, emprendedores con una base científica y tecnológica, ciudadanos de primer orden, con sólida identidad y capaces de integrarse al sistema productivo nacional.

El gran problema es de paradigma, nosotros fuimos formados como tales con un sistema que todavía respondía a otro modelo de sociedad, con una visión fragmentada del mundo, de un modelo de archipiélago, cada profesor con su especialidad, asignaturas más importantes que otras, preferencias por unas y rechazo general de otras. Unas asignaturas con mayor carga horaria hasta hoy. Cada profesor aspirando a ser erudito en su especialidad, un desempeño individual sin ninguna conexión con las demás áreas ni con la realidad sociocultural de la comunidad. Y lo peor un sistema educativo sin proyecto educativo nacional integrador.

El aspecto curricular del sistema educativo ya no responde a los retos del siglo XXI, a las necesidades de la generación digital, sin embargo, cuando los alumnos no responden decimos que el estudiante fracasa y no reflexionamos cuando en realidad está fracasando es el sistema educativo, nosotros los profesores del siglo XX estamos operando con la metodología del siglo XIX para los alumnos del siglo XXI.

La programación curricular saturado de contenidos informativos al extremo como para dejar absorto, exánime al estudiante, un contenido kilométrico de cada asignatura, si se suma las once asignaturas es para explosionar, con todo esto lo que simplemente logramos es tedio y aburrimiento en nuestros pupilos. De remate prolongadas exposiciones, discursos o simplemente a copiar de tal página a tal página y sentados por 4 horas continuadas sin moverse y sin hacer bulla. Esta es la escuela que seguimos implementando.

Una enseñanza para exámenes, una enseñanza para memorizar mecánicamente y repetir dogmáticamente los contenidos y las palabras del profesor erudito. No nos hemos preguntado lo que el alumno va hacerlo lo mismo con las diez asignaturas, todavía con rol de exámenes por una semana, extremada absolutización de los resultados, el proceso de la evaluación formativa durante las clases casi no tomados en cuenta.

Una visión fragmentada de la realidad responde al paradigma conservador de especialidades rutinarias, personas que tiene que hacer lo mismo por toda su vida sin relacionarse con otras especialidades. Y una desvinculación de la realidad sociocultural de la comunidad, una educación abstracta y la diversificación es por responder a la formalidad que en la práctica los elementos de la cultura local no son tomadas en cuenta, no son objeto de investigación de los alumnos, no son objeto de exploración de los niños a partir de allí para problematizar los contenidos, abrir preguntas, cultivar la diversidad.

Los métodos siguen siendo rígidos, seguimos promoviendo la obediencia, la pasividad y el conformismo, el portarse bien para no ser desaprobados, para ser premiados con la nota, cualquier acto o conducta del alumno ver como objeto de premio o castigo. Los métodos y los procedimientos siguen predominando lo que ayer fue con nosotros, largas exposiciones, los alumnos sentados en orden antipedagógico hoy permanece, durante la clase unos pocos haciendo esfuerzo por atender y asimilar, otros tratando de que llegue cuanto antes la hora de recreo y una gran mayoría con indiferencia parecería que están en la escuela por una obligación forzada. A dónde más. Horas tras horas inmóviles y sentados, el cansancio, el agotamiento es natural en el ser humano, en los niños peor aún, mayoría con calorías insuficientes y carencia de afecto familiar.

Deficiente formación profesional del docente y la falta de motivación. Deficiente, rutinaria y burocrática gestión educativa en todos los niveles y modalidades educativas. Las instituciones formadores de docentes aún permanecen congeladas en el tiempo, salvo excepciones, no responden a las demandas de hoy, y las instituciones privadas más se preocupan en lucrar que brindar un servicio de calidad para hoy.

Lo que está en crisis es un sistema educativo republicano que no ha sido capaz, hasta hoy, de desarrollar los elementos de una educación moderna, es decir, plasmar la educación democrática basada en la escuela pública gratuita, universal, de coeducación, científica, laica y de contenido popular, de calidad para todos, de acuerdo a un proyecto educativo en el marco de un proyecto político, económico y social diferente y superior al actual sistema capitalista.

No podemos seguir siendo meros espectadores de un sistema que no responde a las demandas del siglo XXI. Sabiendo que diversas evaluaciones internacionales nos colocan en los últimos lugares. Nuestro sistema político es ineficaz por ende el sistema educativo genera alta deserción escolar, bajo nivel formativo, estudiantes que no comprenden lo que leen y evidencian una baja aptitud matemática, y que acaban el colegio sin capacidades básicas para la vida y el trabajo, por lo que la situación es grave.

Requerimos de un poder político que asuma el gran desafío de la educación, priorizando la atención integral de la niñez y la profesión docente, sería el punto de partida serio en la construcción de la nueva educación, una educación que contribuya a la emancipación del pueblo, para la reivindicación de los oprimidos, para hacer de la sociedad una sociedad justa y democrática. Esto significa liberarnos del paradigma conservador.

4. UN NUEVO PARADIGMA PARA LA NUEVA EDUCACIÓN

Nueva educación y de calidad es la demanda actual de la sociedad peruana. Al mismo tiempo entender esta demanda como una aspiración a una sociedad justa en el marco del paradigma sociocultural, un nuevo sistema educativo para atender la diversidad a través de dos ejes fundamentales que se resume en aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

El paradigma sociocultural cuyos postulados responde a las demandas educativas de hoy. En relación al docente considera como mediador de la cultura por excelencia, un experto que promueve las zonas de desarrollo próximo del alumno orientando hacia el logro del aprendizaje autorregulado, un experto en el dominio de la tarea y sensibilidad a los avances progresivos del alumno hasta que pueda realizar de manera independiente la tarea.

La plataforma teórica de la educación peruana refuerza al paradigma sociocultural, debe ser un cuerpo armónicamente organizado de los aportes teóricos y prácticos del pensamiento educativo de los peruanos, para que oriente la educación nacional, el proceso de la práctica pedagógica docente en el aula. Una plataforma teórica para el cambio radical del sistema educativo actual. Como punto de partida tomamos en cuenta a Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas y José María Arguedas.” Bienvenidos los referentes universales para la nueva educación.

La concepción científica del mundo nos ayuda a ver la realidad en forma integrada e interrelacionada. La educación no se puede entender al margen del quehacer político. Por eso, no en vano, los pioneros del pensamiento revolucionario formularon juicios válidos para todos los tiempos. Mariátegui dice que “la política es hoy la única actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la revolución” (16). Esta afirmación mariateguiana es toda una concepción filosófica, política, social, económica y cultural. La revolución como la construcción de un sistema social nuevo, un proceso en que la educación juega un rol de agente fundamental asumiendo la conciencia liberadora, precisamente, para posibilitar el cambio.

José Antonio Encinas distingue tres tipos de profesores: “1. El instructor, aquel que enseña un área del conocimiento. 2. El Educador, aquel que orienta y dirige la conciencia de una persona. 3. El líder social, quien asume los problemas de su entorno social y los conduce para lograr su solución, así como también aquel que se esfuerza por conocer e interpretar su realidad local y nacional para transformarlas en beneficio de las causas nobles de la humanidad”. (17) Él fue un ejemplo de líder social por excelencia, digno ejemplo a seguir.

Los pioneros de la nueva educación peruana enfatizan con claridad que la educación es parte del sistema social. En ese sentido hay que entender al Amauta cuando dice: “Para que los educadores puedan reorganizar la enseñanza sobre bases nuevas es necesario que sepan antes ser un sindicato, moverse como un sindicato, funcionar como un sindicato. Y es necesario que sepan entender la solidaridad histórica de su composición con las otras corporaciones que trabajan por reorganizar, sobre bases nuevas también, todo el orden social” (18). No es posible una nueva educación aislada del sistema político.

González Prada entendía perfectamente los límites de la escuela y la instrucción para redimir a los oprimidos, expresaba que “la cuestión del indio (oprimido), más que pedagógica, es económica y social”. Además, el protagonismo de los oprimidos en el proceso de su liberación es fundamental, por lo que “el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por humanización de sus opresores” (19). Este es el desafío de una educación liberadora, de un modelo emancipador.

José María Arguedas, otro pionero que nos guía, nos dice que “la educación tiene como el primero de sus fines el de servir a la comunidad nacional y que, por tanto, debe contribuir poderosamente a la resolución de los más graves problemas de esta última, esforzándose, a su vez, por mejorarse a sí misma para que su acción alcance el más alto nivel de amplitud, propiedad y eficacia” (20). La educación no puede ser tratada como una isla, debe responder a la realidad de la comunidad, formando ciudadanos solidarios y capaces de construir instrumentos para resolver problemas.

En conclusión, los puntos esenciales del pensamiento de los pioneros de la nueva educación peruana son:

  1. la necesidad de un proyecto nacional de desarrollo
  2. el proyecto educativo nacional
  3. el espíritu nacional como contenido educativo
  4. la diversidad como identidad nacional
  5. la ciencia y la investigación como prioridades.
  6. La formación de la persona con capacidad de aprender a aprender
  7. El carácter liberador de la educación

La discusión sobre el Proyecto Nacional de Desarrollo está a la orden del día. Durante la falsa república tuvimos o no tuvimos un proyecto nacional de desarrollo, si la tuvimos cuál fue su carácter por qué nos encontramos en la situación de crisis prolongada frustrando el desarrollo humano y postergando el desarrollo nacional.

5. LA NECESIDAD DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN NUESTRA PATRIA

Las ideas son las que posibilitan las operaciones y las acciones, bienvenidas las ideas innovadoras, progresistas y revolucionarias, los aportes de nuestros pioneros de la nueva educación, así como los pioneros latinoamericanos y universales de todos los tiempos. Las ideas rectoras del nuevo paradigma educativo, precisamente para el presente y futuro que debemos contextualizar. Fundamentos del cambio radical del sistema educativo:

José Antonio Encinas: “Pretender que el maestro viva al margen de la política y prohibir que el maestro sea un político, es quitar a la escuela el impulso ideológico y todo valor social.”

José Carlos Mariátegui: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política.”

José María Arguedas: “Forjar una sociedad en la que un individuo no vea en el otro individuo un competidor, sino alguien que le auxilie a hacer lo que es capaz, a desarrollarse como ser humano, en beneficio de los demás seres humanos.”

Se entiende que no es posible cambiar la escuela al margen de la sociedad. Por eso el cambio tiene que ser a la par con la aspiración de un proyecto de sociedad justa, con un proyecto de desarrollo nacional integrador.

Para seguir avanzando hacia nuestra emancipación el desafío educativo es priorizar la dimensión humana del desarrollo, la formación de las capacidades humanas y cómo deben ser empleadas por las personas.

Tanto es así que internacionalmente se acepta que el modelo democrático de escuela se caracteriza por tener confianza en el ser humano y sus posibilidades y por formar hombres comprometidos, críticos, creativos, forjadores de su propio destino y de la comunidad donde vive.

Postulamos una educación liberadora, forjando escuelas innovadoras, flexibles y creativas, cuyos contenidos curriculares tengan como punto de partida sea formar ciudadanos, formar identidades y formar agentes productivos a través de siete vías:

  1. Gestión de la inteligencia emocional
  2. Habilidades de aprendizaje
  3. Materias básicas de estudio
  4. Herramientas intelectuales y tecnológicas
  5. Contexto geográfico e histórico
  6. Contenidos globales y locales
  7. Evaluación de desempeño en la diversidad.

Este sistema educativo es obsoleto principalmente en el diseño curricular al margen de un proyecto nacional de desarrollo y de carácter ahistórico, con una burocracia mediocre e incapaz de administrar las miserias, campeón en hacer maquillajes e improvisaciones. Algunas de sus características son:

  1. Escuela conservadora, escuela que quedó congelada en el pasado.
  2. Escuela fragmentada, escuela para ricos y escuela para pobres.
  3. Escuela excluyente, escuela que no igualdad de oportunidades.
  4. Escuela estandarizada, escuela que no atiende la diversidad.
  5. Escuela dogmática, escuela de magister dixit.
  6. Escuela reproductiva, escuela aprobar o reprobar exámenes.
  7. Escuela alienante, escuela que no crea conciencia.

Esta escuela es el reflejo de un sistema político conservador y autoritario, que tiene que competir con medios poderosos como la televisión y la internet, en condiciones extremadamente desiguales.

Las escuelas de hoy siguen siendo escuelas de la pasividad, de la obediencia y del conformismo, por eso la necesidad de la revolución educativa en el Perú, la necesidad de construir escuelas innovadoras, flexibles y creativas, es una necesidad histórica urgente y emergente, una obligación para los pueblos consciente que soñamos con un mundo mejor.

La revolución educativa se trabaja desde aquí, desde las aulas, desde las jornadas pedagógicas, los equipos de investigación, los proyectos de innovación, avancemos; desde la comunidad y la política, así entonces, un día coronaremos con la generalización total de la nueva educación, este es el proceso integral, dialéctico e histórico. Manos a la obra, si nos quedamos de espectadores ¿quiénes lo van a hacerlo? Definámonos hoy, por el pesimismo o por la esperanza, ser parte del problema o ser parte de la solución, confiar en nuestras propias fuerzas o confiar en un iluminado, conformarnos con un sistema obsoleto o construir un sistema nuevo y digno, conformarnos con una escuela que reproduce la pobreza y la miseria o forjar una escuela que produzca humanismo, ciencia y tecnología, conformarnos como profesores dictadores o autoformarnos como profesores líderes sociales.

Los protagonistas centrales de cambiar este sistema obsoleto somos los maestros. Sino hemos empezado todavía empecemos ya desde todos los frentes, pero principalmente desde la escuela. Llevemos a la práctica experiencias innovadoras como la siguiente que clasifica en cinco niveles la actividad pedagógico docente:

  1. Relaciones interpersonales, la interactuación entre el profesor y los alumnos, entre alumnos de manera empática, cooperativa y solidaria.
  2. Relaciones intrapersonales, el autoconocimiento y el comportamiento autorregulado, la práctica del valor autocontrol y respeto.
  3. Procesos atencionales, distribución equitativa de la atención del profesor a los alumnos y la atención de los alumnos al profesor.
  4. Ámbito motivacional, voluntad de hacer las cosas bien, la predisposición los alumnos, la voluntad de hacer bien la tarea las cosas.
  5. Nivel académico, la cantidad y calidad de aprendizaje de la materia que se imparte, consecuencia de los cuatro anteriores. (21)

Todos los niveles interactúan simultáneamente y la limitación que tenemos los profesores es priorizar el último nivel, cuando este es resultado de los cuatro anteriores. Por allí puede estar la clave para lograr buenos resultados.

Para hacer de la escuela como centro para ejercitar la capacidad de pensar, imaginar y crear, como centro de producción cultural, científico y tecnológico, para contribuir en la educación de la creatividad de los alumnos, algunas recomendaciones que a continuación se enumera resumiendo:

  1. Brinde confianza y seguridad en su actitud y participación
  2. Ayude a los alumnos a librarse del miedo a cometer errores
  3. Promueva ambiente de respeto y aceptación por las ideas
  4. Promueva ambiente que estimule curiosidad e ideas creativas
  5. Diversifique las metodologías de enseñanza utilizadas en la clase
  6. Incentive a los alumnos a presentar y defender sus ideas y discrepar
  7. Haga preguntas desafiantes, que motiven a los alumnos a pensar. (22) 

Es una tarea central, individual y colectiva contribuir en la forja de la nueva educación, las nuevas escuelas para el presente en la era de la globalización digital; tener claridad del perfil docente y del discente, perfiles que respondan a las demandas educativas de esta sociedad compleja, diversa y de incertidumbres.

6. PERFIL DOCENTE EN LA ERA DIGITAL

¿Cuál debe ser el papel del maestro? Promover la libertad en el pensamiento partir de firmes convicciones, lograr sentimientos que orienten al individuo para defender su naturaleza humana y a favor del progreso social, no de su autodestrucción. Todo ello a partir de la unidad de lo diverso, de favorecer la creatividad sobre la base de su a identidad y de sus recursos. (23)

Contribuir al desarrollo humano, teniendo en cuenta que “el desarrollo tiene por objetivo el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.  (24)

Considera que el objetivo central de la actividad pedagógico docente es el aprendizaje, avanzar hacia el logro del aprendizaje creativo. “El aprendizaje creativo debe fomentar un maestro que conozca a sus alumnos, amarlos y perfeccionar constantemente su trabajo, entre otros. En este caso se requiere un nivel de creatividad del maestro que le caracteriza:

  1. Amplia cultura.
  2. Profundos razonamientos.
  3. Rica imaginación.
  4. Motivaciones positivas.
  5. Curiosidad intelectual.
  6. Independencia, autoorganización”.
  7. Dominio de técnicas y buena dicción.

Encinas considera que “el maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere, pero no impone ni manda. La clase es un laboratorio, un museo o un taller donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es la sala destartalada donde el pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución” (25). El maestro tiene que dialogar con sus alumnos no en condiciones de superior a inferior, sino, por encima de todo, la gestión de las emociones, hacer que la escuela sea atractiva, sobre todo acogedora.

Hacerlos protagonistas, participantes con capacidad de decisión en planificación de proyectos, las evaluaciones, animándole con las frases como las siguientes: “estoy orgulloso de ti”, “lo estás haciendo bien”, animarlos permanentemente, atendiendo a cada alumno en su individualidad. Educamos para la ciudadanía y la libertad, practicándolos en la escuela.

“Aprender a aprender” requiere del maestro una actuación discreta, motivante e indirecta, que provoque en el estudiante suficiente libertad para demostrar su capacidad para pensar y generar ideas. Además, el maestro debe promover durante la actividad un clima ágil y ameno, que a su vez haga del pensar una actividad agradable, interesante y dinámica. Aprender las herramientas y sabiendo operarlas con ellas.

“Si el profesor domina los conceptos claves de los temas, y la interrelación conceptual y de método, o sea, la lógica propia de un saber, entonces lo que debe hacer es activarlas, ponerlas en interacción dinámica de antemano en su mente; prever situaciones posibles y recursos a los cuales acudir en caso de dificultades típicas, ya sean de la asignatura, del tema o de su alumnado; y en todas las ocasiones provocar la investigación y la duda inteligente que instiga a seguir buscando y profundizando en el conocimiento.

A quienes hay que hacer reflexivos y creativos (son) a los estudiantes, en todos los niveles de enseñanza, incluido el post-graduado, y para ello se prepara el profesor, en su rol central de modelo y guía constante del proceso. (26) El profesor creativo percibe las necesidades de sus alumnos y conoce aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender.

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora, que se da cuando se comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, la pasión por la investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones de los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo. Cuál es el perfil discente hoy.

7. PERFIL DISCENTE PARA EL SIGLO XXI 

El alumno debe ser el protagonista y el responsable de su aprendizaje. Como sostiene Margarita Oramas: “Crear las condiciones para que sea “un participante activo, reflexivo y valorativo de la situación de aprendizaje, donde asimila la cultura en forma personalizada, consciente, crítica y creadora en un proceso de crecimiento contradictorio y dinámico en el que construye y reconstruye con otros sus aprendizajes de la vida, con vistas a alcanzar su realización plena. Es capaz de usar y generar estrategias para planificar, orientar, organizar, y evaluar sus propios aprendizajes en función de los objetivos que se traza.” 

El perfil ideal del alumno para este tiempo, adaptado a partir de los planteamientos que hace Eduteka: (27)

  • Curiosidad e imaginación
  • Acceso y análisis de información
  • Comunicación afectiva, oral y escrita.
  • Agilidad, adaptabilidad e independencia.
  • Pensamiento crítico y solución de problemas
  • Autoconfianza, iniciativa y espíritu emprendedor
  • Liderazgo por influencia y cooperación.

Nuestros alumnos deben aprender fundamentalmente a pensar y a formular preguntas, para ello, conocer las herramientas, saber operar con ellas.

APRENDER A PENSAR. Enseñar a pensar pasa primero porque los propios profesores sepan pensar y estén dispuestos a seguir aprendiendo. Desarrollar la dialéctica como método para enseñar a pensar, para despejar la naturaleza de un tema hacer preguntas.  La escuela y la universidad deberían ser los lugares por excelencia para aprender a pensar, pero no los únicos.

APRENDER A FORMULAR BUENAS PREGUNTAS. Para resolver problemas o aprender cosas nuevas, la / el estudiante debe saber qué pregunta formular. Y aprender a formular preguntas es todo un proceso y los primeros que deben recorrer ese camino somos los docentes. Un primer paso en ese sentido consiste en no matar la curiosidad de los niños, crear las condiciones para que no se apague la llama en esa edad. Aprender a solucionar los problemas de manera creativa.

Si logramos que nuestros alumnos mínimamente aprendan a pensar y formular preguntas estamos aproximándonos a una educación de calidad. “Una educación de calidad es aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles”. Por ejemplo: procesar información, clasificar lo principal de lo secundario.

Enseñar a pensar y a formular preguntas es educar en la creatividad, que debe orientada al desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora, rompiendo las murallas o barreras nos permita edificar la nueva escuela del futuro próximo, escuela integrada, solidaria, democrática, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta, coherente y consistente con las necesidades de todos los alumnos y la comunidad.

Evitar todo aquello que implique el cansancio extremo de los alumnos. Es posible realizar actividades escolares de muchas formas, sin necesidad de estar sentado todo el tiempo. Desarrollar todas las disciplinas sentados, vivir no implica permanecer quieto y sentado, nadie vive así, por qué la escuela tiene obligar, ni los artistas, ni los médicos, ni los campesinos, ni los obreros, ni los poetas, nadie realiza sus actividades siempre sentado.

No olvidar que trabajamos con niños y adolescentes. La escuela debe ayudar a construir los cimientos, las bases de la persona humana, para que pueda desenvolverse con eficiencia y eficacia por toda la vida. Por ejemplo, los alumnos desde la infancia tienen que aprender a pensar, interactuar, producir, debatir, participar, apreciar y opinar, estas actividades hay que seguir desarrollando en las siguientes etapas de la vida.

La formación integral de los niños es posible cuando concebimos que las matemáticas sean historia, lenguaje, geografía al mismo tiempo. Los niños que tienen contacto con distintas experiencias, sean artística, humanística, científica, así no hay un solo camino, como tampoco no hay niños con los mismos intereses, así como no hay un niño igual al otro. Nuestro pensamiento debe reflejar la vida, la realidad, rica, integral, un proceso integrado y poner a lo que artificialmente el viejo sistema ha retaceado.

El aprendizaje es bueno cuando se cuida las ganas de vivir del niño, la alegría, se toma en cuenta los gustos, los intereses de los niños. La infancia, la niñez, la adolescencia son más hermosas cuando le creamos espacios apropiados para que desplieguen todas sus potencialidades para ser educadas. Esta sería la mejor manera de diagnosticar la personalidad de los alumnos, con énfasis en la estimulación de la inteligencia, creatividad y talento

Los alumnos deben reflexionar siempre, responder a qué estoy aprendiendo, cómo lo estoy aprendiendo, qué dificultades tengo, quién me puede ayudar, cómo resuelvo, qué herramientas necesito para una materia y para otra, donde busco las pautas, necesito orientaciones. Las actividades centrales deben ser: escribir, redactar, entrenar, ejercitar. Investigar sobre su nombre, por ejemplo, elaborar su árbol de fotos, escribir su historia personal, dibujar el autoretrato. Plantearse el reto de buscar al amigo extraviado. Buscar información en internet, procesar, apreciar su utilidad y luego para socializar.

La innovación sea actividad común en la búsqueda de la metodología productiva, recreativa e interactiva por excelencia. Aprendan a elaborar sus propias tareas a partir de las pautas que el profesor comparte en la clase. Innovar es la palabra clave para mejorar la calidad de la educación. Una de las tareas fundamentales de la escuela es estimular el talento creando condiciones para su cultivo, desarrollo y expresión concreta.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
  1. La profunda desigualdad que genera pobreza y extrema pobreza afecta a la gran parte de la población peruana, especialmente a los niños y el magisterio, de remate este último sometido a la sobreexplotación dejando en el agotamiento, el mismo que impide el desempeño profesional en condiciones óptimas.
  2. Los retos de hoy en el campo de la cultura y la educación es enfrentar la era de la globalización digital, lo cual exige especialmente de los docentes la alfabetización en este campo para asumir las tareas centrales junto a las nuevas generaciones y el pueblo, el cambio social y la nueva educación de carácter emancipador.
  3. Nuestras grandes fortalezas tienen como contenido la tradición del pensamiento educativo peruano, herencia de los pioneros de la nueva educación nacional de todos los tiempos, así como las brillantes experiencias nuestras, muchas de ellas no sistematizadas, que nos animan a seguir asumiendo la misión de educadores, contribuyendo en la construcción de la salida a la crisis.

A MANERA DE SUGERENCIA. Tener en cuenta en los programas de capacitación la alfabetización docente tanto en lo digital como emocional, ciudadana y científica. Esto es importantísimo para cumplir nuestra misión aproximándonos a la calidad, al logro de objetivos de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 

  1. Gestión, 14 de enero del 2014
  2. Perú 21 13 de enero del 2014
  3. http://lanic.utexas.edu/project/
  4. http://es.oxfamamerica.org/
  5. http://es.oxfamamerica.org/
  6. http://edutec-peru.org/
  7. http://elcomercio.pe/
  8. http://pendientedemigracion.ucm.es/
  9. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/
  10. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/
  11. Andrade, Jesús Alberto. Globalización, ideología y cultura digital, 2012
  12. http://tecnologiaedu.us.es/
  13. http://www.youtube.com/
  14. http://www.rocaweb.com.pe/
  15. http://www.fceia.unr.edu.ar/
  16. Mariátegui, José Carlos. La escena contemporánea, p, 158
  17. Sánchez Lihón, Danilo. Encinas maestro del Perú profundo. Lima 2004, p, 169-170.
  18. Mariátegui, José Carlos. Temas de Educación, p, 50.
  19. González Prada. M. Horas de lucha, p, 88-91
  20. Barrantes, Emilio (compilador). Ensayos sobre la Educación Peruana. Universidad Ricardo Palma, Lima, 1999, p. 197.
  21. http://www.youtube.com/
  22. Soriano de Alencar, Eunice M. L. La creatividad en el aula. 1996.
  23. Martínez Llantada, Martha. Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro. S.f.
  24. Martínez Llantada, Martha. Op. Cit.
  25. Encinas, José Antonio. Un ensayo de escuela nueva en el Perú. p, 90.
  26. González Valdés, América. Creatividad y métodos de indagación aplicaciones en ciencias y humanidades, p. 55.
  27. eduteka.org/

.


Autor:
Reynaldo Robles Aroste, nacido en Apurímac Perú.
Licenciado en Filosofía-Historia.
Experiencia laboral: 37 años Educación secundaria
Curso de postgrado: Historia y Educación de la Creatividad
Premio Nacional Horacio
Correo electrónico: [email protected]

.



Comparte este artículo
comentarios 1
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.