El manejo de las emociones, como todo ser humano, necesita una especial atención en el desempeño docente, pues no sólo interactúa como informante de ciencias o formante en valores, sino que sus expresiones reflejarán siempre ese estado interior, para lo cual se nos sugieren cinco habilidades y competencias que se deben adquirir y manejar.
“Si la dimensión emocional es la clave en las relaciones humanas y la práctica docente se desarrolla en escenarios interactivos, es válido entonces el llamado de atención a todos y cada uno de los que practican la docencia a cualquier nivel, a desarrollar explícita e implícitamente competencias sociafectivas,..” (César Uribe Neira).
El Artículo del Blog Inteligencia emocional y Docencia hace referencia a la psicóloga y autora española de relatos infantiles y libros educativos Begoña Ibarrola (1954), aunque en las redes encontrarán no pocos artículos afines al tema, y que compartimos con fines únicamente educativos – pastorales.
Competencias y habilidades del docente emocionalmente inteligente
Las emociones se encuentran en el centro de la existencia de una persona debido a la influencia que tienen sobre todos los aspectos que rodean a la vida misma.
La manera en que cada uno de nosotros aprende a manejar sus emociones será la medida del éxito propuesto. Es por eso que para alcanzar el éxito en nuestra práctica profesional debemos ser emocionalmente inteligentes haciendo nuestras ciertas competencias y habilidades.
A continuación encontrarán algunas de ellas:
1. Autoconciencia:
Esto es tener conocimiento de las propias emociones en el momento justo que aparecen, saberlas identificar poniéndoles nombre y jerarquizando su intensidad.
2. Autocontrol:
Es la capacidad de controlar la expresión de nuestras emociones pero con la particularidad de hacerlo en el momento justo.
3. Automotivación:
Las personas que tienen esta capacidad de motivarse a sí mismos son más persistentes y tenaces pues han fijado previamente el objetivo que persiguen.
4. Empatía:
Significa reconocer las emociones ajenas poniéndose en su lugar. Una de las herramientas básicas para poder desarrollar la empatía es el sabe r escuchar y descifrar hasta la comunicación no verbal.
5. Destreza social:
se refiere a saber relacionarse adecuadamente con el resto de las personas que nos rodean, entenderse con ellas; en esta competencia está implícito el liderazgo, la popularidad.
¿Cómo es el profesor emocionalmente inteligente?
- Está conectado con su misión, con su vocación y valores en su día a día.
- Está presente en el aula, en cuerpo, alma y emoción, disfrutando del aquí y el ahora.
- Es consciente de sus emociones y sabe canalizarlas para dar lo mejor de sí mismo.
- Se plantea objetivos concretos y alcanzables, siendo coherente en sus acciones.
- Mantiene relaciones constructivas con profesores y padres.
- Es capaz de resolver los conflictos de forma creativa y cuidando sus emociones y las de los demás.
- Es capaz de empatizar con sus alumnos y, desde esa empatía, educarles y hacerles crecer.
- Es un ejemplo a seguir, un modelo de conducta emocional y social saludable.
- Sabe escuchar y dar feedbacks constructivos.
- Sabe hacer preguntas que abren posibilidades y orientan hacia la acción a sus alumnos.
- Aprovecha las múltiples ocasiones en el aula y fuera de ella, para desarrollar en sus alumnos aspectos tan importantes como: la autoestima, la creatividad, lainiciativa, la tolerancia a la frustración, las habilidades de comunicación y trabajo en equipo, etc.
Ha sido publicado originalmente por: inteligenciaemocionalydocencia.cl y educaremociones.wordpress.com
Gracias
Muy interesante, si los docentes lo lograrán serían más felices en su labor docente. Yo le agregaría otra cualidad que considero indispensable, RESILIENCIA.