La escalera de la metacognición aprender a pensar

0 Compartidas
0
0
0
0
0

Google News | Grupo en | Grupo en | App | Videos | |


La metacognición es el proceso por el cuál cada estudiante se hace consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades, limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimiento nuevos, progresos y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan en la vida.
Para desencadenar la metacognicón es importante aplicar estrategias de autoconocimiento, que permitan al alumno conocerse mejor a sí mismo, tener clara la tarea y los objetivos, ser capaces de planificarla, hacer un seguimiento de la misma y llevar a cabo una autoevaluación.

El proceso puede resumirse en lo que Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick, en su obra El aprendizaje basado en el pensamiento, denominan «escalera de metacognición», que consta de cuatro peldaños:

  1. Ser consciente del tipo de pensamiento que se está realizando.
  2. Identificar y describir  la estrategia empleada.
  3. Evaluar la eficacia de la estrategia que se ha aplicado.
  4. Planificar el desarrollo del mismo tipo de pensamiento en un futuro.

Reflexionar sobre su forma de pensar aporta  al alumno información interesante que le ayudará en un futuro a controlar su proceso de pensamiento y transformarlo, para lograr un aprendizaje más consciente y más eficaz.

 

La escalera de la metacognición nos aporta una reveladora reflexión en el sentido de que hay diferentes grados de meta-cognición. Muchos esfuerzos para enseñar a pensar prestan cierta atención a la metacognición, pero a menudo se detienen en el segundo peldaño. Limitan la metacognición a una simple cuestión de categorización y etiquetado. A veces incluso llegan al tercer peldaño, haciendo hincapié en la toma de decisiones y en el  uso cuidadoso de los organizadores de pensamiento.

Pero rara vez la enseñanza se centra en el peldaño superior de la metacognición. Pocas veces se anima a los estudiantes a pensar sobre su pensamiento de forma crítica y en diferentes contextos. A dimensionarlo y a rediseñarlo.

Desde nuestro punto de vista, el desafío principal en la enseñanza del pensamiento implica llevar a los estudiantes hasta el peldaño superior, que supone el uso reflexivo de diferentes tipos de pensamiento.

Como estamos viendo, la construcción de la metacognición en la enseñanza del pensamiento puede hacerse con cierta facilidad. Se trata, sobre todo, de dedicar tiempo a la metacognición reflexiva. Los beneficios en términos de concienciación de los estudiantes y el aumento de control sobre su propio pensamiento y aprendizaje, realmente hacen que esta inversión de tiempo merezca la pena.

Este contenido ha sido publicado originalmente por aprenderapensar.net y ined21.com

Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.

ENLACE DE LECTURA:

¡Comparte y así más docentes utilizarán estos recursos gratis! Muchas gracias.

LECTURA 1: IMÁGENES SOBRE LA ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *