Maestros al servicio de la educación

[Ernesto González] Las clases virtuales y el Covid 19

La tendencia – producto de la pandemia actual – ha comprometido a las instituciones educativas a la impartición de clases con el uso de recursos tecnológicos, hecho que implica un sinnúmero de acciones previas, para que pueda establecerse el vínculo docente – estudiante(s).
Un colegio, escuela, universidad que cuente con una plataforma académica, que soporte materiales (documentos), videos, verse en línea (con el uso de Zoom, Skype, o de la propia herramienta u otros) lo cual representa un respaldo tecnológico necesario; pero tal vez lo más importante por donde debí comenzar es la preparación de los y las docentes (lo cual significa un gran esfuerzo de los mismos, en la adquisición de competencias digitales)

Preparar al docente, no resulta nada sencillo, que al principio algunos pocos muestran una cierta resistencia, entiéndase “…sino es presencial, ¡no la imparto!” por supuesto un planteamiento draconiano, que se convierte en “prehistórico”, que al escucharlo personalmente me venía a la mente: “…no hay de otra, la historia (en esta caso la tecnología) le pasará la cuenta”; por suerte la experiencia que tengo es otra, tuve la dicha de contar con un colectivo de profesores – de todas las edades- que asumieron el reto y lo sobrepasaron, como decimos los profesores de química “en cantidades industriales”.

Me correspondía darles acompañamientos a clases en modo virtual incorporado como “estudiante” en cada una de sus clases, que por supuesto observaba y respetaba (nada de interrupciones) y al final de la misma (2 o 3 horas), si el docente me lo permitía aprovechaba para felicitar a los estudiantes, recoger opiniones de recibir la clase en ese modo (los pro y los contra); terminada esta parte, analizaba el desempeño de la clase, recomendaciones (pedagógicas), y no podían faltar las felicitaciones siempre, ¿por qué esto último, se preguntará estimado(a) lector(a)?

La respuesta es sencilla, si la sintetizo en una frase: “amor por educar”, sin horas de reparo en la preparación de una clase, búsqueda de información, de recursos, investigar, incluyendo hasta la posibilidad de dormir mal, sobre todo cuando surge una idea mientras trata de conciliar el sueño; que decir cuando tuvo en un principio la necesidad de adquirir de su bolsillo una computadora, conexión a internet, el pago la electricidad (que continua pagando) y posiblemente sin las condiciones idóneas desde su hogar (por razones hoy en día de la pandemia)

Una característica (o más de una) en esta modalidad de trabajo virtual es el rol o desempeño del estudiante que se puede ver permeado por la “lluvia” de tareas, orientaciones, conectarse “en vivo”, dedicándole unas 6 horas diarias a lo que se suma en la semana entre 6 y 7 clases, siendo éste el eslabón más frágil de la cadena clase con sus actores estudiante – docente.

Cuando el docente imparte una clase presencial (las que pudieran “desaparecer por un tiempo”) tiene que tener control de la disciplina (¡vital!) no con regaños, sino con la persuasión – proceso mediante el cual se emplean mensajes a los cuales se dota de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una persona, provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u opinaría-, con el uso de recursos llamativos; que cuando pasa a la modalidad virtual, el docente requiere de más exigencia y disciplina, que los jóvenes no se desconecten, crear hábitos ligado al horario, planificación de sus actividades, entre otras y sobre todo mucha madurez, que no resulta tan fácil, en la enseñanza media, bachillerato y los primeros años de la universidad.

Que si este proceso por alguna razón “se debilitara”, no estimulando las administraciones fundamentalmente al personal docente, quien tendrá las de perder será el estudiante, aprendizajes superficialmente adquiridos o no adquiridos, períodos académicos “perdidos” producto del COVID-19.


Autor:
Ernesto Gonzalez , ciudadano nicaragüense, nacido en Cuba.
Experiencia laboral:
Lic. en Ciencias Pedagógicas con mención en química. 40 años de experiencia como docente en los niveles de educación media y superior; cursos de posgrado propios de la especialidad y en pedagogía; autor de libros de texto para la enseñanza media tanto en ciencias naturales, como sociales. Articulista para los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario (nicaragüenses 2000-2008), actualmente para el periódico El Siglo 21 guatemalteco.
Correo electrónico:
[email protected]
Cuenta de twitter: @gonzlez_ernesto

.



Comparte este artículo
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede leer:





Se desactivó la función de seleccionar y copiar en esta página.